equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 23:27:20 COT 

Tíbet: historia de una represión (1a. parte)

Estancias > Primera plana
Por

viernes 21 de marzo de 2008 10:22 COT

Javier Akerman es español (Vigo – Galicia), psicólogo, especializado en terapias de conducta en la Universidad de Comillas y posteriormente en Psicoanálisis. También estudió Terapias Naturales con una especialidad en la Universidad de Cádiz y ha sido profesor en el Master de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesa el budismo tibetano. A partir de la fecha se integra al equipo de equinoXio como columnista.

Foto de mckaysavage - Tíbet - Lhasa - Potala Palace 2
Tíbet – Lhasa – Potala Palace (Foto de mckaysavage / Flickr, licencia CC-BY)

El Tíbet tiene una historia que data de más de 2.000 años. Un buen punto de partida para poder analizar el estatus del país es el periodo referido como la "Edad Imperial", cuando todo el Tíbet fue por primera vez unificado bajo el poder de un solo soberano. No hay discusión posible sobre la existencia de un estado independiente durante este periodo. Incluso los registros históricos de China y los tratados que China y el Tíbet firmaron durante este periodo se refieren al Tíbet como un estado poderoso al que China se veía forzada a tratar en un plano de igualdad.

¿En qué punto de la Historia dejó el Tíbet de ser un estado independiente y se convirtió en parte integral de China, como los comunistas quieren hacer entender?

La historia del Tíbet no es diferente de la historia de otros países. Hubo épocas en las que el Tíbet extendió su influencia sobre los territorios y las gentes de sus alrededores, y hubo otros periodos en los que se dejó influir por ideas o gobernantes extranjeros… Los Khan de Mongolia, los ghorkas de Nepal, los emperadores manchúes y los gobernadores británicos de la India.

Se debe hacer notar, antes de examinar la historia relevante, que las Leyes Internacionales son un sistema creado por los estados principalmente para su propia protección. A resultas de esto, la Ley Internacional protege la independencia de los estados de intentos de destruirla y, de ahí, la presunción es la de continuar con la continuación del estatus anterior. Esto significa que, cualquier estado independiente, que haya existido durante siglos, como el Tíbet, no tiene necesidad de probar su independencia continuada, cuando esta se vea amenazada, o cuando un país extranjero reclame derechos de soberanía sobre él, demostrando en qué preciso momento y por qué medios legales éstos fueron adquiridos.

Las reclamaciones que China hoy en día presenta están basadas enteramente en la influencia que los mongoles y los emperadores manchúes ejercieron sobre el Tíbet en los siglos XIII y XVIII, respectivamente.

Tíbet
Foto de Javier Akerman

Según el Imperio Mongol de Genghis Khan se extendía hacia Europa por el oeste, y ocupaba China en el este, allá por el siglo XIII, los líderes de la Escuela Sakya del Budismo tibetano concluyeron un acuerdo con los regentes mongoles con la intención de evitar la de otra manera inevitable invasión del Tíbet. En este acuerdo se prometía lealtad política, bendición y enseñanza, a cambio de protección. La relación religiosa llegó a ser tan importante que, cuando Kublai Khan conquistó China y estableció la dinastía Yuan, mandó llamar al Sakya Lama para hacerlo Preceptor Imperial y Pontífice Supremo de su Imperio.

La relación que se desarrolló y que aún hoy existe entre los mongoles y los tibetanos es un reflejo de la afinidad racial, cultural, y especialmente religiosa de estos pueblos del Asia central. Reclamar, como los chinos actuales hacen, que el Tíbet fue parte de China porque ambos países fueron sujetos a diferentes grados de control mongol, es absurdo. El Imperio Mongol fue un imperio a escala intercontinental. No existe ninguna evidencia que indique que los mongoles integraran la administración de China y Tíbet o anexionaran Tíbet a China en ninguna manera. Esto sería como reclamar que Francia debería pertenecer a Inglaterra porque ambos países sufrieron la dominación romana, o que Birmania es una parte de la India desde cuando el Imperio Británico extendió sus dominios sobre ambos territorios.

Este periodo de breve dominación extranjera sobre el Tíbet ocurrió hace 700 años. Tíbet rompió con el emperador Yuan antes de que China recuperara su independencia de los mongoles, con el establecimiento de la dinastía nativa de los Ming. Solo hasta el siglo XVIII no sufriría el Tíbet la influencia extranjera en algún grado.

La dinastía Ming, que gobernó en China desde 1368 hasta 1644, mantuvo pocos lazos y ninguna autoridad sobre el Tíbet. De otra parte, los Manchúes, que conquistaron China y establecieron la dinastía Qing en el siglo XVII, abrazaron el Budismo tibetano, como lo habían hecho los mongoles, y desarrollaron estrechos lazos con los tibetanos. El Dalai Lama, que por entonces era el gobernador temporal y espiritual del Tíbet, accedió convertirse en el guía espiritual del emperador Manchú, aceptando su protección a cambio. Esta relación de "patrón – confesor" que el Dalai Lama mantuvo con los mongoles y con muchos nobles del Tíbet, fue de hecho, el único lazo formal que existió entre Tíbetanos y manchúes durante la dinastía Qing. Y no afectó, por sí misma, la independencia del Tíbet.

Foto de Javier Akerman
Foto de Javier Akerman

En el plano político algunos emperadores manchúes poderosos lograron con éxito aumentar su grado de influencia sobre el Tíbet. Así, entre 1720 y 1792, los emperadores Kangxi Yong Zhen y Qianlong enviaron tropas imperiales al Tíbet en cuatro ocasiones para proteger al Dalai Lama y a su pueblo de invasiones extranjeras o contra la inestabilidad interna. Fueron estas acciones las que confirieron a los emperadores citados un mayor grado de influencia sobre el Tíbet. Los emperadores mandaron a la capital tibetana, Lhasa, a un representante imperial, que en ocasiones llegó a influir sobre el gobierno tibetano a favor del emperador, particularmente en lo concerniente a las relaciones exteriores. A lo más alto del poder manchú, que duró unas pocas décadas, la situación no fue diferente a la que pudiera existir entre una superpotencia y su protectorado. La sujeción de un estado a una influencia extranjera, e incluso la intervención en sus asuntos internos, aunque pudiera ser políticamente significativa, no supone de ninguna manera, por sí misma, la extinción legal de aquel estado. Consecuentemente, aún cuando algunos emperadores manchúes ejercieron una considerable influencia sobre el Tíbet, nunca incorporaron al Tíbet a su Imperio, y mucho menos a China.

La influencia manchú no duró mucho tiempo. Quedó sin efecto en la época en que los británicos invadieron por breve tiempo el Tíbet, en 1904, y cesó totalmente con el abandono de la dinastía Qing en 1911, y su reemplazo en China por un gobierno nacional republicano. Cualquier lazo existente entre el Dalai Lama y los Qing quedó extinguido con la disolución del Imperio Manchú.

1911 – 1950

Desde 1911 hasta 1950, el Tíbet supo evitar toda influencia extranjera indeseada, y se comportó, en todos los aspectos, como un estado completamente independiente. El XIII Dalai Lama enfatizó el estatus de independencia de su país en el exterior, en comunicaciones oficiales con gobernantes extranjeros e internamente, publicando una proclamación que reafirmaba la independencia del Tíbet, y reforzando la Defensa Nacional. Tíbet permaneció neutral durante la Segunda Guerra Mundial, a pesar de las grandes presiones de China y sus aliados, Inglaterra y los Estados Unidos. El Gobierno Tíbetano mantuvo relaciones internacionales independientes con todos los países vecinos, muchos de los cuales tenían representantes diplomáticos en Lhasa.

La actitud de la mayoría de los gobiernos extranjeros con los que el Tíbet mantenía relaciones, implicaba el reconocimiento de la independencia del Tíbet. El mismo Gobierno Británico se inclinó a no reconocer la soberanía o cualquier otro derecho de China sobre el Tíbet, a menos que China firmara el borrador de la Convención de Simla de 1914 con Inglaterra y Tíbet, cosa que los chinos nunca hicieron. El reconocimiento del Nepal fue confirmado por el Gobierno nepalés en 1949, en documentos presentados en las Naciones Unidas en apoyo a convertirse en miembro de la ONU.

El punto de inflexión en la historia del Tíbet llegó en 1.949, cuando el ejército de Liberación Popular de la República Popular de China cruzó la frontera y entró en el Tíbet. Después de batir al pequeño ejército Tíbetano, el gobierno chino impuso el llamado "Acuerdo de los 17 Puntos para la Liberación Pacífica del Tïbet" al gobierno tibetano, en mayo de 1951. Al haber sido firmado bajo presión, este acuerdo es ante las leyes internacionales inválido. La presencia de 40.000 soldados en el Tíbet, la amenaza de una ocupación inmediata de Lhasa y la perspectiva de la destrucción total del Estado tibetano, dejan a los tibetanos poco margen de elección.

Se debe hacer notar que numerosos países hicieron declaraciones en el curso de los debates de la Asamblea General de la ONU que siguieron a la invasión del Tíbet que reflejaron su reconocimiento de la condición del Tíbet independiente. Así, por ejemplo, el delegado de las Filipinas declaró:

"…es claro que sobre la víspera de la invasión en 1950, Tíbet no estaba bajo el mandato de ninguno país extranjero".

El delegado de Tailandia recordó a la asamblea que la mayoría de estados

"…reprueban la idea de que Tíbet es parte de China".

Los Estados Unidos se unieron a la mayoría de los otros miembros de la ONU en condenar la "agresión" e "invasión" china del Tíbet.

En el curso de los 2.000 años de la historia del Tíbet, el país sufrió algún grado de influencia extranjera sólo por cortos periodos de tiempo en los siglos XIII y XVIII. Pocos países independientes hoy pueden presumir de un registro tan impresionante. Como resaltó el embajador de Irlanda en las Naciones Unidas durante los debates de la Asamblea General sobre la cuestión del Tíbet:

"… por miles de años, o, a lo largo de un par de milenios, Tíbet fue tan libre y tan completamente capaz de controlar sus propios asuntos como cualquier otra nación en esta Asamblea, y mil veces más libre para cuidarse de sus asuntos que cualquier otra nación aquí…"

Desde un punto de vista legal, Tíbet al día de hoy es un estado independiente bajo una ocupación ilegal. Ni la invasión militar de China ni la ocupación continua ha transferido la soberanía de Tíbet a China. Como se ha indicado anteriormente, el gobierno chino nunca ha sostenido haber adquirido la soberanía sobre el Tíbet por una conquista. Desde luego, China reconoce que el uso o la amenaza de fuerza (aparte las circunstancias excepcionales previstas en la Carta de la ONU), la imposición de un tratado desigual o la ocupación ilegal continuada de un país nunca puede otorgar al invasor un título legal sobre el territorio. Lo reconoce pero no lo cumple.

Próxima entrega: La historia del Tíbet desde la invasión china

Etiquetas:



10 comentarios a la entrada “Tíbet: historia de una represión (1a. parte)”

  1. Joseph Cruz Soriano
    sbado 22 de marzo de 2008, 09:03 COT
    1

    Muy minucioso el análisis, sólo habría que acotar que por lo menos hasta el siglo VIII de nuestra era, el Tibet tenía aún una dependencia cultural y política del antiguo reino de Shanshung, del que vino la religión del Bon. Para poder ser completamente independientes de la no grata hegemonía de Shanshung, los reyes tibetanos introdujeron el budismo como religión oficial, luego de lo cual urdieron una emboscada y asesinaron al rey de Shanshung. shanshung era un reino en la vertiente occidental del Kailash y se considera como el antecedente cultural más antiguo del Tibet, de allí provino el primer sistema de escritura utilizado por los tibetanos.
    Los argumentos de derecho internacional presentados son totalmente válidos, pero sería bueno completar los datos históricos.

  2. equinoXio » » Tibet: historia de una represión (2a. parte)
    sbado 22 de marzo de 2008, 13:02 COT
    2

    […] anterior: El Tíbet hasta 1950 | Tercera y última entrega: ¿Qué hacer ante la brutal represión actual? […]

  3. Tibet: historia de una represión (2a. parte) « AYUDA AL TIBET / TIBET LIBRE /FREE TIBET
    domingo 23 de marzo de 2008, 05:57 COT
    3

    […] anterior: El Tíbet hasta 1950 | Tercera y última entrega: ¿Qué hacer ante la brutal represión […]

  4. Javier Akerman
    domingo 23 de marzo de 2008, 07:59 COT
    4

    Estimado Joseph Cruz:
    Estoy de acuerdo con su exposición, solamente comentar que por la extensión del tema es casi imposible pormenorizar los múltiples datos históricos, incluida la historia del Budismo después de la religión Bon con la instauración del mismo por Padmasambaba en el siglo VIII. Me he centrado más en los aspectos histórico-políticos.
    Pero es siempre un placer recibir su comentario, que amplían magistralmente el mencionado artículo.
    Un cordial saludo.
    Javier Akerman

  5. equinoXio » » Tibet: historia de una represión (3a. parte)
    domingo 23 de marzo de 2008, 16:21 COT
    5

    […] Tibet – Foto de Guano / Flickr-CC-Atribution-Sharealike) Entregas anteriores: El Tibet hasta 1950 – La historia de Tibet hasta la invasión china Recomendar esta […]

  6. Tibet: historia de una represión (3a. parte) « AYUDA AL TIBET / TIBET LIBRE /FREE TIBET
    lunes 24 de marzo de 2008, 02:20 COT
    6

    […] Tibet – Foto de Guano / Flickr-CC-Atribution-Sharealike) Entregas anteriores: El Tibet hasta 1950 – La historia de Tibet desde la invasión […]

  7. priviet
    domingo 13 de abril de 2008, 02:50 COT
    7

    habria cientos de preguntas pero es limitado aunque si me gustaria saber tu opinion como budista

    en ese tibet se imponian castigos corporales?

    o cual es la situacion de la mujer ?

    porque hay mas tibetanos en china que en el tibet fueron obligados a ir a china?

    oigo que china quiere destruir el idioma tibetano y luego china lanza un software y un sistema linux en tibetano no es contradictorio?

    quien quiere destruir algo lo esconde y china promueve el turismo en el tibet no se muchas cosas no me cuadran

    bueno hay muchos sitios en el mundo con tanto derecho a la independecia como tibet como minimo y no se habla nunca de ellos supongo que porque estan en el lado equivocadocomo le pasa a priednestrovie por ejemplo

  8. Javier Akerman
    domingo 13 de abril de 2008, 10:10 COT
    8

    Estimado Priviet:
    En primer lugar hay que separar el Budismo, como religión y filosofía, de la política. Porque por ese camino existe el peligro de relacionar Islamismo y terrorismo fanático, y no es lo mismo, ¿verdad? O retroceder a la Edad Media y comparar a la sociedad feudal europea y su teocracia política con el cristianismo original.
    Una ojeada a la historia revela que no todas las muchas y muy diversas formas de budismo han estado libres de fanatismo doctrinal de algunos budistas, ni libre de la violencia, de explotación y de persecuciones tan característicos de otras religiones. En Sri Lanka hay una legendaria y casi sagrada historia acerca de la triunfante batalla librada por los reyes budistas de antaño. Durante el siglo XX los budistas se enfrentaron violentamente entre sí y con los no budistas en Tailandia, Birmania, Corea, Japón, la India y en otros lugares. En Sri Lanka las luchas armadas entre los budistas cingaleses y tamiles hindúes se han cobrado muchas vidas de ambos lados. Pero eso no es Budismo, como el Cristianismo no es la Inquisición (Santo Oficio).
    Al igual que en cualquier religión, las disputas entre sectas budistas son a menudo alimentadas por la corrupción y las diferencias personales de los dirigentes. Por ejemplo, en Nagano, Japón, (en Zenkoji), el prestigioso complejo de templos que ha acogido a las sectas budistas durante más de 1400 años, se desencadenó “una desagradable batalla” entre el jefe y el sacerdote Tacchu y un grupo de templos nominalmente bajo la Influencia del sacerdote. Varios monjes fueron acusados de la venta de dibujos y escritos bajo el nombre del templo para su propio beneficio personal. ¿Y eso es Budismo?
    En la obra “Conflictos Religiosos en el viejo Tíbet”, escribe un practicante budista occidental: “La historia desmiente el “Shangri-La”, la imagen de lamas tibetanos y sus seguidores que viven juntos en mutua tolerancia y en buena voluntad no-violenta”. De hecho, la situación era muy diferente. El antiguo Tíbet era mucho más parecido a Europa durante la guerra religiosa de la Conterreforma.
    Las religiones han tenido una estrecha relación no sólo con la violencia, sino con la explotación económica. De hecho, a menudo es la explotación económica la que desencadena la violencia. Tal fue el caso con la teocracia tibetana. Hasta 1959 la mayoría de la tierra cultivable estaba todavía organizada en fincas señoriales trabajadas por los siervos. Estas fincas eran propiedad de dos grupos sociales: los ricos terratenientes seculares y los ricos lamas. Incluso un escritor que simpatiza con el antiguo régimen tibetano asume que “una gran cantidad de bienes inmuebles pertenecían a los monasterios, y la mayoría de ellos amasado grandes riquezas.”
    Bien, la historia está ahí.Como en Europa o América. Ni en Tíbet ni en Europa la religión pudo desprenderse del poder económico, estatal y minoritario de los dirigente3s de turno. Y la mujer ni en Tíbet ni en Europa o América eran libres. ¿Recordamos el papel de la mujer en la América pre y pos colombina? Y no digamos el papel que la mujer representa en Arabia Saudí o en Irán hoy, en pleno siglo XXI.
    ¿Pero todo eso nos concede el derecho de invadir un país con graves retrasos socio-políticos para imponer otro orden opresivo?
    Estimado señor, cuando budistas como yo defendemos el derecho del pueblo tibetano a su autodeterminación lo hacemos extensivo a cualquier pueblo que por si mismo decida construir su futuro. No defendemos el feudalismo como, imagino, el Vaticano no defiende ya el Santo Oficio ni la sociedad medieval.
    Conozco la historia de Tibet y defiendo el BUDISMO VERDADERO, el de Sakyamuni Buda, libre de injerencias políticas, doctrinales o militares. Y defiendo el derecho de cada pueblo a decidir por si mismo su destino. Y China, a pesar de su lavado de imagen exterior a través de programas tibetanos informáticos y otras acciones que apoyo, no excluye ni borra de la Historia el atropello que durante casi cincuenta años de invasión ha sufrido el “atrasado pueblo tibetano”. Templos destruidos, textos centenarios eliminados, monjes que después de muchos años permanecen encarcelados en sórdidas prisiones comunistas; la “Revolución Cultural” como justificación genocida, etc. etc.
    ¿Defiende usted la invasión de China? Está en su derecho democrático, pero seamos coherentes con nuestra forma de defender un hecho histórico con la realidad latente en la propia historia.
    Y que China promueva el turismo en Tibet es algo normal, después de la represión ocasionada y el control del comisariado político para dar
    una imagen de normalidad en la vida tibetana actual: “Quien disienta a la cárcel” o “chivatazo” del funcionario de turno al Comité Central del Parido. Así cualquiera.
    Y que conste, Sr. Priviet, que amo al pueblo chino, a su milenaria historia, a su Cultura… pero estoy en mi derecho de reprobar actos viles que no son de ayuda y “culturización” sino invasiones a la fuerza, “manu militari”. Y eso no es sacar a un pueblo de su atraso cultural sino someterlo a los auspicios políticos de una dictadura absoluta.
    China, si hubiese querido, hubiese podido ayudar a Tíbet de otra forma. ¿No está de acuerdo?
    Con mis mejores deseos,
    Javier Akerman

  9. denis
    lunes 14 de abril de 2008, 09:32 COT
    9

    al leer y analizar la sitiacion que viven los tibetanos me lleva a una pregunta, que hacen los demas paises del mundo , para tratar de impedir este tipo de invaciones , que nacion hacido valiente en escuchar a los tibetanos y darle su apoyo contra una oprecion,o es que en este mundo ya no existe la libertar o democrasia y queremos regresar a los tiempos de exclavitud y colonialismo

  10. Javier Akerman
    lunes 14 de abril de 2008, 10:28 COT
    10

    Estimado Denis:
    Efectivamente, ahí está el problema.
    Mucha hipocresía y demasiados intereses se entremezclan en este conflicto.
    Saludos cordiales,
    Javier Akerman



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook