equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 22:11:19 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Ecoturismo: mitos y realidades

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

6 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2008 13:03 COT

Creo que tenía una gran deuda con los lectores frente a un tema que estuvo muy álgido hace un tiempo, especialmente en Colombia, y es sobre el llamado ecoturismo. Me parece importante hablar sobre el tema pues tiene varios mitos, pero a la vez varias realidades que nos ayudan a comprender que este concepto no es tan fácil de aplicar en el campo de lo práctico. Es así que desde un aceptable nivel de conocimiento sobre el tema, quiero dejar sentadas unas bases para la construcción de una discusión propositiva para plantear alternativas para el desarrollo humano integral sostenible relacionadas al ecoturismo.

[sigue…]

El alarmismo insostenible

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

22 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2008 0:11 COT

De las montañas al mar

Es inocultable que la preocupación por la crisis ambiental local y planetaria sea cada vez más notoria, reconocida y se avance también en una gestión ambiental cada vez más integral. Eso es bueno pues anteriormente el tema ambiental era demasiado marginal. Al fin y al cabo es la supervivencia de la especie humana la que está en juego. Sin embargo debemos seguir este fenómeno con lupa y pinzas.

Hoy por hoy es más frecuente escuchar en los medios de comunicación sobre los estragos del cambio climático, la pérdida de la biodiversidad, la crisis alimentaria y sanitaria aunque también se hace la promoción de comportamientos ciudadanos más responsables con el Planeta. Muestra de ello ha sido el despliegue que algunos canales de televisión, medios impresos y electrónicos de distintas tendencias, en donde se emiten especiales sobre el día de la Tierra o en general sobre nuestro Planeta y su actual condición ambiental. A su vez instancias gubernamentales y del orden privado, ponen en primera instancia el tema tal y como sucedió recientemente en Bogotá con la Feria Internacional del Medio Ambiente.

[sigue…]

Política y ambientalmente in-correcto

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

6 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2008 22:57 COT

Mi colega equinoXial Carolina Botero, compartió conmigo apartes del controvertido documento CONPES sobre propiedad intelectual y estuve ojeando la parte relacionada con la biodiversidad y la biotecnología asociada al acceso de recursos genéticos.

[sigue…]

Fiebre de Mutis

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

1 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2008 18:23 COT

La naturaleza, la mutisia, había enredado a Mutis atrapándolo para siempre. A su vez él, a través de su diario, la había convertido en discurso, dejándola como legado a sus aprendices americanos que la incorporarían a la retórica libertaria. La naturaleza americana que había venido a buscar con un objetivo ilustrado, salía ahora de las páginas de un libro y no del trópico salvaje. Ya no eran los despreciables mosquitos y ciempiés que mezclaban con amargura la victoriosa tarea del mártir ilustrado; ahora era un texto disecado que no necesitaba de un sujeto para emprender su vuelo libre de alas anchas, una mariposa de alas intactas que él dejó entre los libros, para que muriera sola, por no matarla.
Ángela María Pérez Mejía sobre el ocaso de Mutis

Este año se cumple el bicentenario de la muerte de José Celestino Mutis, impulsor y director de una de las expediciones científicas más importantes del siglo XVIII y parte del XIX, la Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Gracias a la mediación del virrey Don Antonio Caballero y Góngora, en el año 1783, Mutis después de veinte años logró que la Corona Española en representación del Rey Carlos III diera el aval para realizar la anhelada expedición. Mutis había arribado a Santa Fe de Bogotá en el año 1761.

[sigue…]

Moción de despojo

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

12 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 16:04 COT

“Usted es el símbolo de ese modelo desplazador que se impone en el país; por lo tanto, debe irse y se justifica la moción de censura”

Palabras de Cecilia López, senadora por el Partido Liberal, dirigidas hacia el Ministro de Agricultura, Andrés Felipe Árias, el día 11 de marzo de 2008 en el Congreso de la República de Colombia.

Es triste ver como un modelo agrícola feudal e insostenible se impone en un país con más de tres millones de personas en condición de desplazamiento forzado, miles muriendo de hambre y que asiste diariamente a la destrucción de sus ecosistemas y territorios por la imposición de modelos agroindustriales y el avance de los llamados cultivos ilícitos debido al fracaso de la política que los combate. Pero es más triste y cínico ver a todo un Ministro de Agricultura y a la bancada gobiernista del congreso (haciéndole barra como era de esperarse) legitimando dicho modelo con argumentos más de tipo político.

[sigue…]

Carimagua y los agrocombustibles

Artículo destacado > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

16 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 1:57 COT

Plantación de pino en Carimagua, año 2005
Plantación de pino en Carimagua, año 2005

Esta semana estuve presente en la pertinente presentación del libro Agrocombustibles: Llenando tanques, Vaciando territorios, enmarcado en la campaña del mismo nombre liderada por censat – Agua Viva y el Proceso de Comunidades Negras (PCN). Este libro (del cual recomiendo su lectura para acercarse desde varias perspectivas hacia el tema) comenta en varios artículos y ensayos los contundentes impactos y conflictos ambientales generados por la invasión de los “agronegocios”, encabezados por los megaproyectos de monocultivos agrícolas para la producción de carburantes.

Del citado libro me llamó mucho la atención la audaz propuesta plasmada en el artículo de Hildebrando e Irene Vélez sobre la construcción de un Movimiento de Víctimas del Cambio Climático, y además de lanzarse al ruedo y de lleno en nuestro medio para proponer la denominación y el concepto de agrocombustibles en vez de la falaz palabra de “biocombustibles”, que se ha esgrimido como la punta de lanza de una supuesta estrategia de salvación hacia el cambio climático y la reducción de gases de efecto de invernadero (GEI), cuando realmente constituye la perpetuación de las prácticas insostenibles que han configurado la actual crisis ambiental global.

[sigue…]

De Enrique Leff y el pensamiento ambiental

Columnas > Eco-grafías Por: Carolina Giraldo y Germán A. Quimbayo

13 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 2:23 COT

Enrique Leff
Enrique Leff (Foto: Carolina Giraldo / especial para equinoXio)

La intención de generar estudios e investigación en materia ambiental en Colombia tiene una historia que se remonta hace más de veinte años. En el camino se han encontrado tropiezos tanto ideológicos como conceptuales que, sin embargo, han dado pie también a algunas iniciativas como la creación de institutos y facultades enfocadas al tema ambiental.

Un interesante ejemplo de ello ha sido el proceso llevado a cabo desde finales de la década del 80 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que vio el surgimiento de dos institutos en materia ambiental en los inicios de la década del 90. El Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) nació gracias a la necesidad de hacer investigaciones sobre la problemática ambiental desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta el aporte de varias facultades de la misma universidad. El segundo, llamado Instituto de Estudios Rurales (IER), inició labores como un comité de investigación sobre la situación del sector rural en el país. Esto dio pie para que posteriormente surgieran las Maestrías en Desarrollo Rural y Gestión Ambiental, ligadas a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En 1998 se integran los dos institutos, las dos maestrías y se suma el programa de pregrado en Ecología, creándose así la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Después de casi diez años, en el segundo semestre del año 2007 se crea el Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales, que pretende formar investigadores capaces de liderar procesos de análisis, planificación y ejecución de programas y proyectos ambientales y rurales.

[sigue…]

Una victoria pírrica para un país ambicioso la “tumbada” de la Ley Forestal

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

26 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 14:32 COT


El pasado miércoles 23 de enero sucedió algo inesperado para los ambientalistas y defensores de los derechos humanos y ambientales en este país. La Corte Constitucional tumbó la Ley 1021 de 2006 llamada “Ley Forestal”, por vicios de inconstitucionalidad por no haber consultado en su formulación a comunidades indígenas y afrodescendientes y en donde el desarrollo de dicha ley afectaría de forma lesiva sus territorios. Además el estatuto estaba claramente violando acuerdos internacionales suscritos por el país como por ejemplo el Convenio de Diversidad Biológica (cdb), el Panel Intergubernamental de Bosques de Naciones Unidas y el Convenio 169 de la oit. [sigue…]

Educación ambiental y las TIC: el caso de Ecourban

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

22 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 17:46 COT

Ya hace un tiempo había escrito en este portal sobre la educación ambiental, con sus más y sus menos, si esta debería llamarse así o más emprender un proceso de “ambientalizar” (si se puede usar el término) la educación y la cultura. En fin. Un tema con muchas discusiones y bemoles pero muy importante a la hora de analizar nuestra relaciones entre el ambiente y nosotros.

[sigue…]

Agro y ambiente: el terreno de los biocombustibles

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

9 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2008 10:42 COT

Según un artículo que publicó la revista Gerente hace unos días, el agro tiene ahora un “nuevo rostro”, pues los “…[b]iocombustibles y transgénicos están cambiando el modelo de negocio del sector agropecuario a nivel mundial…” Pero no solamente le están cambiando el rostro al sector agro. Posiblemente les estén cambiando el rostro a los ecosistemas, al ambiente y a las comunidades rurales.

Prometí que iba a hablar sobre el tema de los mal llamados “biocombustibles” hace unos días y en esta entrega ahondaré más; sin embargo intentaré también relacionar esta temática con otro tema que está íntimamente ligado y que en otras ocasiones se ha tocado también de forma tangencial: los cultivos transgénicos.

Agrocombustibles

Vale la pena aclarar, que los carburantes líquidos producidos a partir de masa agrícola reciben el nombre de “agrocombustibles”, y no de “biocombustibles”. Esta propuesta surge debido a que este último término ha sido discutido por movimientos campesinos internacionales como Vía Campesina, pues hace alusión a unas “bondades” ecológicas que chocan de frente con los grandes monocultivos de los que suelen proceder.

Un monocultivo es un sistema simplificado (se limita a una sola especie por cultivo) de producción que necesita casi de forma exclusiva de la mano humana y de recursos externos para su mantenimiento (abonos, agrotóxicos e ingentes cantidades de agua). Por ejemplo, el uso excesivo de agro tóxicos contribuye también al cambio climático con la emisión de sustancias químicas a la atmósfera. Un caso claro es el del óxido nitroso (N2O), que es aproximadamente 300 veces más potente que el dióxido de carbono (CO2) y puede provocar un tremendo impacto incluso en pequeñas cantidades. Los monocultivos de tipo industrial (como los usados para los agrocombustibles) necesitan insumos que poseen nitrógeno porque las tierras suelen estar sobreexplotadas. Los agroquímicos, además, desempeñan un importante papel en la emisión de N2O a la atmósfera mediante las fumigaciones aéreas y el uso continuado de fertilizantes químicos y otras sustancias agrotóxicas[1]. Finalmente dichos insumos químicos contaminan inicialmente tanto fuentes hídricas subterráneas (por filtración) como superficiales (por escorrentía).

Un estudio,[2] presentado recientemente por el Nobel de Química Paul Crutzen y sus colaboradores, analiza las emisiones de N2O de los abonos agrícolas para los cultivos de agrocombustibles, incluyendo algunos de tipo orgánico como el maíz. El estudio concluyó contundentemente lo siguiente: “También hemos demostrado que la sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles podría no aportar el buscado enfriamiento climático debido a las emisiones de N2O que los acompañan (…) y hemos demostrado que, dependiendo del contenido de N, el uso de varios cultivos agrícolas para la producción de energía puede llevar fácilmente a un volumen de emisiones de N2O lo bastante importante como para provocar un calentamiento climático en lugar de un enfriamiento por el CO2 fósil ahorrado”.

Sobre las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) se ha demostrado que muchos de los estudios existentes omiten variables fundamentales, como el efecto del uso del suelo y las pérdidas de carbono del mismo para los agrocombustibles. Algunos estudios proporcionan resultados con márgenes de error muy grandes, por lo que la certificación basada en los datos que presentan es muy problemática. A su vez, la mayoría de estudios sobre el equilibrio de los GEI de los cultivos energéticos no cuentan con revisión entre pares (que garantiza cierta independencia) y de hecho cada vez más son patrocinados por el sector privado. Los cálculos omiten muchas variables y, además, las metodologías utilizadas varían mucho entre sí, por lo que es difícil comparar los resultados[3].

Es decir, los agrocombustibles son promocionados por sus aparentes beneficios “ecológicos” y económicos, dejando de lado análisis simples y básicos desde la ecología, la agronomía y la química. Pero también existe una gran discusión por los costos sociales que está acarreando la implementación de estos cultivos y los proyectos asociados a los mismos, pues están amenazando la soberanía y seguridad alimentarias de las poblaciones rurales en los lugares en donde se han implementado. Esto sin contar que muchas veces los territorios rurales están siendo expropiados de forma constreñida a través de contrarreformas agrarias promocionadas incluso por entes gubernamentales de diferentes estados y entes multilaterales de financiación (como en Banco Mundial), como posiblemente se está viendo en países como Colombia.

Por todo lo anterior se generó una controversia en la cumbre de Bali debido a que se dejó de lado la discusión de los impactos de los agrocombustibles. Recordemos que, incluso el año pasado en la declaración final de los participantes al II Congreso Latinoamericano de Áreas Protegidas, se reconoció la implementación de los proyectos y cultivos industriales de agrocombustibles como una visible amenaza a estos lugares y al resto de los ecosistemas estratégicos del continente. Ya habíamos reseñado anteriormente que la producción de agrocombustibles lastimosamente podrá financiarse en el futuro a través del Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) y acuerdos similares al del Protocolo de Kioto, o el que le suceda, lo cual daría un tremendo impulso financiero a la expansión de las plantaciones de agrocombustibles.

¿Y que tienen que ver los cultivos transgénicos u organismos genéticamente modificados con los biocombustibles?

La manipulación de la vida a través del uso de organismos genéticamente modificados (OGM) o transgénicos ha sido puesta en discusión debido a los aspectos de bioseguridad, afectación a la biodiversidad y seguridad y soberanía alimentaria. Incluso suele ser un pilar dentro de los tratados de libre comercio, como ya oportunamente hemos reseñado.

En este orden de ideas el ETC Group ha advertido:

Los promotores de la biología sintética insisten que es la clave para biocombustibles baratos, la cura para la malaria y la solución al cambio climático, todas estas ideas muy impactantes para los medios de comunicación, con las cuales esperan suavizar las críticas del público en torno a esta tecnología tan peligrosa y controvertida. A fin de cuentas, la biología sintética abre el acceso a herramientas para construir armas biológicas, patógenos letales y organismos artificiales que amenacen a los pueblos y al planeta. No solo nos amenaza el bio-terror, sino el bio-error.”

Vemos como el comercio de la vida ajusta perfectamente su engranaje a través de estrategias y proyectos disfrazados de “responsabilidad verde”, y no son más que las mismas visiones “desarrollistas” que tienen al borde de la insostenibilidad a varias regiones del Planeta.

Tal y como ha planteado Mario Mejía Gutiérrez, toda esta ingeniería genética ha roto los mecanismos que la naturaleza había creado en millones de años para reducir la transferencia horizontal de genes a su menor expresión. Debe existir la necesidad de aplicar el principio de precaución, consagrado en el Protocolo de Bioseguridad de Cartagena que aún es muy errático.

Colombia y los agrocombustibles

Nuestro país no es ajeno a esta realidad, de hecho es un protagonista de primer orden. Personalmente desde 2006 he venido siguiendo de cerca este tema en Colombia. El país, por ejemplo, es el principal productor de palma africana de América Latina, destinada no solo para biodiésel sino para otros usos (entre ellos para alimentación), y se perfila como uno de los principales productores a nivel mundial, intentando igualar la producción de carburantes de origen agrícola a países como Malasia o Brasil.

Son asombrosas las cifras del crecimiento de los cultivos de palma africana en Colombia en los últimos años, especialmente para la generación de biodiésel auspiciadas por subvenciones y créditos provenientes del Estado. De hecho desde 2005 en el país se dio la puerta abierta al uso de “biocarburantes” a partir de bioetanol (mezcla entre gasolina y etanol proveniente de la caña de azúcar). Eso sí , también en el país existen movimientos tanto ambientalistas, sociales, de ciertos sectores académicos y especializados que han sentado precedentes que ponen en entredicho a los agrocombustibles por sus impactos a nivel socio-ambiental e incluso de derechos humanos. Hasta se ha discutido el rendimiento y eficacia a nivel automotor de estos carburantes.

Por acá dejo un enlace para documentarse más acerca de los impactos del etanol sobre salud humana y los automóviles. Ah, y otra perla, hace unos días el Gobierno colombiano dio el aval la entrada de más semillas transgénicas sin ningún tipo de estudio o control previo, que quizá abrirán a futuro semillas que fortalecerán la industria de los agrocombustibles.

Conclusiones sobre el tema

Ojo, la agricultura implica mucho más que la producción de alimentos o de biocarburantes. Es cuestión de analizar los aportes a la calidad de vida y los derechos básicos de los pequeños productores y campesinos. Lo que nadie ha entendido (por lo menos los que aman la macroeconomía) es que precisamente la agricultura de pequeña escala es vital porque produce la mayor parte de los alimentos que consumimos y es esencial para otras actividades económicas, culturales y sociales de determinadas regiones y de la construcción social de los territorios (para ampliar más ver red LEISA).

Lastimosamente en nuestro país, como es ya usual, para estos temas no se cuenta con el debido apoyo e iniciativa para trabajar en adelantos científicos y de investigación que soporten el tratamiento político y social hacia estos temas, para una debida gestión ecosistémica y social de evaluación de impactos de estos cultivos. Como siempre, la academia en nuestro país se ha dedicado a replicar avances sin tener un pleno compromiso social y de contexto ambiental nacional en estos asuntos. Sumémosle a eso que los que pueden financiar estos estudios (gobierno y algunos entes multilaterales) tienen los ojos puestos en los negocios, antes de garantizar el goce sustentable de la biodiversidad y de los derechos más fundamentales, como por ejemplo el de la alimentación, pero ante todo el del respeto a la vida. Por lo cual es de suma urgencia que se avance en este campo.

Es así que por acá les dejo una versión, que no sé si llamamos “oficial” o benévola, que me encontré sobre la situación de los biocombustibles en Colombia:

Eso era un abrebocas. Ahora vean el siguiente conjunto de entrevistas, en donde aparece el chileno Miguel Altieri, quien es una autoridad en el tema de la agroecología, como para que saquen sus propias conclusiones:

Finalmente de “ñapa” de año nuevo, dejo por acá varios videos que espero los sensibilicen frente a lo que se mueve detrás de todas las iniciativas de los biocombustibles, por lo menos para nuestro país. Los videos son vía Gacetilla y Un colombiano más (Reloaded):

Las cifras de la Palma

El precio de la Tierra

Palma Africana y Violencia

Y ustedes, ¿qué opinan? La discusión está abierta.

Saludos.


[1] Gilbertson, T., N. Holland, S. Semino & K. Smith. 2007. Preparando el terreno para los agrocombustibles. Políticas europeas, criterios de sostenibilidad y cálculos climáticos. Transnational Institute, págs 41 y 42. Documento disponible gratuitamente en este sitio.

[2] Crutzen, P. J., A. R. Mosier, K. A. Smith y W. Winiwarter. 2007. “N2O release from agro-biofuel production negates global warming reduction by replacing fossil fuels”. Atmos. Chem. Phys. Discuss. 7: 11191–11205.

[3] Gilbertson et al. Op. cit., pág 57.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook