equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:00:27 COT 

¿Qué pasa en las universidades en Colombia?

Artículo destacado Por: Lully

4 de Abril de 2011

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp
 
Entrada U. de A.
La sociedad en general pero sobretodo académicos, estudiantes y directivos docentes, fueron sorprendidos por el proyecto a la reforma de Ley 30 de 1992 de educación superior, que  presentó recientemente el presidente de Colombia Juan Manuel Santos. Si bien es cierto que es necesaria la reforma en pro de mejorar la cobertura para que responda a las nuevas dinámicas y demandas de formación profesional, que está apenas por encima de 1’750.000, para aliviar el déficit de los 3’200.000  jóvenes que no pueden acceder a la educación superior;  no se contaba con la formulación de privatización que está incluida en los artículos que contiene el proyecto.
  

La Ley 30

La reforma a la Ley 30 deja de concebir la educación como un derecho, para considerarla un servicio. Su continua serie de variables complejas  que afectan la  calidad de la educación y su forma independiente.   Las universidades, como entidades prestadoras de servicios, serían consideradas como empresas, que deben financiarse por sí mismas mediante el incremento de matrículas y alianzas estratégicas con el sector privado. El gobierno, con esta medida, se libera de la responsabilidad financiera que hoy tiene con la educación pública, a la vez que otorga al Ministerio de Educación más autoridad para definir los lineamientos académicos de las universidades.  Esto dista de la misión esencial que debe tener una universidad, que es la de enfocarse en la calidad académica, lo cual podría ser contraproducente.
 
El proyecto de ley propone modalidades de financiación que son insuficientes y no responden a la dinámica de costos marginales crecientes que tienen la educación y la investigación con calidad.   De otro lado,  sobre las Instituciones  privadas (con y sin ánimo de lucro), los costos de una investigación con calidad serían en lo absoluto altísimas y éstas quedarían inalcanzables para la mayoría de los colombianos.
 
 

Hechos que lamentar

Se han generado protestas estudiantiles con capuchas, piedras y bombas,  por parte de varios estudiantes de diferentes universidades, especialmente en la Nacional, La de Antioquia y la de Nariño, dando como resultado el cierre provisional de acceso a las mismas. Los enfrentamientos entre la fuerza pública, con inclusión del ESMAD han sido el común denominiador.  No obstante, hay argumentos de algunos miembros de la U.deA.  (Universidad de Antioquia), quienes reprochan al gobierno por darle a la policía el poder de representarlo en las universidades,  quienes argumentan que ellos no tienen órdenes ni entrenamiento para el diálogo. Además aducen que fueron victimas de maltratos verbales y físicos,  el pasado 31 de marzo donde finalmente fueron sacados de forma brusca, mientras lanzaban gases  lacrimógenos. Sin  embargo, contrario a esto,  el director de la Policía Nacional, el general Naranjo dijo que detrás de los desórdenes ocurridos  en algunos campus, se manejan estructuras terroristas y agregó: "Notamos por las imágenes, por nuestra capacidad de inteligencia y de control, que había una estructura jerarquizada, de mando y control, que tiene todos los ingredientes para calificarla de terrorista".
 
En la Universidad de Nariño murió la  semana pasada, Andrés Arteaga Ceballos, estudiante de sociología, de 28 años, quien, al parecer, según el informe de la Policía, manipulaba una papa explosiva  con otros 8 compañeros que resultaron heridos. No obstante, al parecer, estos jóvenes tenían como fin protestar por asuntos locales de su institución universitaria.
  

Declaración Universal de los Derechos Humanos

Artículo 26. Parágrafo 1.1. “Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.
 

UNESCO:

Referente a la educación, la UNESCO expresa en su página:La educación es un derecho humano fundamental, esencial para poder ejercitar todos los demás derechos. La  educación promueve la libertad y la autonomía personal y genera importantes beneficios para el desarrollo. Sin embargo, millones de niños y adultos siguen privados de oportunidades educativas, en muchos casos a causa de la pobreza.
 
Los instrumentos normativos de las Naciones Unidas y la UNESCO estipulan las obligaciones jurídicas internacionales del derecho a la educación. Estos instrumento promueven y desarrollar el derecho de cada persona a disfrutar del acceso a la educación de calidad, sin discriminación ni exclusión. Estos instrumentos constituyen un testimonio de la gran importancia que los Estados Miembros y la comunidad internacional le asignan a la acción normativa con miras a hacer realidad el derecho a la educación. Corresponde a los gobiernos el cumplimiento de las obligaciones, tanto de índole jurídica como política, relativas al suministro de educación de calidad para todos y la aplicación y supervisión más eficaces de las estrategias educativas.
 
La educación es un instrumento poderoso que permite a los niños y adultos que se encuentran social y económicamente marginados salir de la pobreza por su propio esfuerzo y participar plenamente en la vida de la comunidad”.
  

El gobierno

El presidente Juan Manuel Santos afirmó en declaraciones al programa institucional 'Urna de Cristal', que avala y se ratifica en su decisión de apoyar esta reforma porque considera que debe darse la inversión privada como medida de garantia de educación con calidad: Eso no significa privatizar, ni va implicar el aumento en los costos de los estudiantes"
  

Sergio Fajardo

Bien lo dice Sergio Fajardo en su blog,  con conocimiento de causa (un líder, que en el gobierno local, cuando fue alcalde, hizo la mejor de las labores en el campo de la educación en Antioquia),  donde  cuestiona estas reformas y las tilda de no ser serias.  
 
“Se habla de la educaciones técnica y tecnológica, pero no tenemos ni idea sobre qué se está haciendo en esos temas, ni quién lo está haciendo; no se explica, por ejemplo, el papel que jugaría el Sena, y mucho menos los resultados y el impacto que esta institución ha tenido en los últimos años, ni su articulación con el Ministerio de Educación. No existe una evaluación de los programas universidad-empresa-estado que hoy están en marcha. Ni del programa de Ceres que se ha utilizado para extender la cobertura a la educación superior rural. Es bien diciente el silencio que han guardado gobernadores y alcaldes con respecto al proyecto de reforma: ¿Será que las universidades no juegan papel alguno en sus regiones?
 
No es seria la reforma.  No plantea la más mínima sugerencia sobre posibles formas de enfrentar el problema de la deserción que se acerca al 50% de los estudiantes que entran a la Educación Superior. Ni siquiera tiene un estudio de mercadeo para justificar la existencia de los agentes privados que entrarían al negocio. Actualmente se discute en el congreso el plan nacional de desarrollo, supuestamente con una gran apuesta regional, y las universidades no aparecen. Nada. Sombrío panorama, por decir lo menos, para nuestra educación superior”.
  

Consideraciones

El actual mundo globalizado por las TICs, hace que el conocimiento sea un factor relevante en todo ámbito para el ser humano, es así como concuerdo con Germán Muñoz en uno de sus documentos (2002): “La sociedad del conocimiento, está caracterizada por la producción y reproducción del saber, por el vertiginoso ritmo de desarrollo del conocimiento científico-tecnológico y por la incidencia de la ciencia en la cotidianidad cada vez más inmediata, haciendo del conocimiento un factor prioritario en los procesos productivos”.
 
En esa línea argumental y aprovechando la estrecha relación que existe entre la sociedad del conocimiento y la comunicación, como un derecho que hoy nos sumerge en un mundo globalizado y vanguardista al ritmo de la tecnología, cuyos efectos positivos en el desarrollo del ser humano   no podemos desconocer,  soy partidaria de que los gobiernos de los países del tercer mundo lideren su posición al respecto y gestionen adecuadamente, de modo que se les permita a estos países subdesarrollados, ser partícipes activos a través del internet gratuito, en lo posible, o con bajos costos, para que todos podamos tener igualdad de derechos frente a la comunicación y el conocimiento, ya que este proceso de globalización continua a ritmo acelerado y en consecuencia,  se debe estar preparados e involucrados de manera significativa.  Pero no sólo se está poniendo un “muro” a los internautas, sino que también ahora, con este proyecto de reforma a la Ley 30, se está impidiendo a  los colombianos de escasos recursos económicos,  poder acceder a una educación superior con calidad. 
 
Vale la pena generar foros de investigación sobre esta reforma y dedicarle tiempo a estudiar este proyecto de Ley porque tiene sus bemoles,  y la tendencia general es al rechazo.  Para nadie es un secreto en Colombia del afán de éste y el anterior gobierno de Uribe, por tratar de privatizar todas las organizaciones y las instituciones. La educación debe ser responsabilidad del  Estado y en este proyecto de Ley que habla de la calidad,  las modalidades de financiamiento no son esperanzadoras,  y lo más acertado sería que el gobierno dejará de lado los artículos que hacen referencia a la calidad y sólo se dejaran las que avalan el aumento de cobertura.
 
El gobierno de Santos debe replantear esta reforma pero también los colombianos debemos estar expectantes para no incurrir de forma pasiva a la contribución del deterioro de la calidad de vida de nosotros mismos y de las futuras generaciones,  que con estas reformas no podrían lograr una educación superior digna como lo expresan los derechos humanos. De hecho, estudiar hoy en las universidades púbicas o privadas requiere tener recursos económicos determinados, entonces pueden ustedes amigos lectores imaginarse  ¿a qué costo quedarían las universidades? 
 
P.D.:  Hoy al regreso a clases, los estudiantes de la U. de A. deben convivir "con la sombra" del personal del Escuadrón Móvil Anti disturbios ESMAD.

Especial del Día Internacional de la Mujer

Artículo destacado > Especial Día Internacional de la Mujer 2011 Por: Lully

6 de Marzo de 2011

 

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp

mujeres de aquí y allá

Foto: 😉 AranZazu (vía Flickr, licencia CC-BY)

Aunque la mujer debe ser reconocida y valorada en cada momento de la existencia, y ella a su vez tener conciencia del valor que tiene dentro de todo ámbito social, equinoXio ha decidido recordar que el 8 de marzo se conmemora el Día Internacional de la Mujer con su tradicional especial en su honor. Es así como deseamos compartir con ustedes, amables lectoras y lectores, en esta celebración tan universal, varias entregas que van desde hoy hasta el martes.

Sean todos cordialmente bienvenidas y bienvenidos a recorrer las diferentes ópticas acerca de este tema que ha inspirado a varios de los colaboradores de esta casa virtual.

Wikileaks: un cable revive el horror de la matanza de los “falsos positivos” de Colombia

Artículo destacado Por: Álvaro Ramírez Ospina

3 de Marzo de 2011

homenaje a las víctimas del conflicto social y armado colombiano

Este artículo lo traduje del Foreign Policy in Focus y su autor es Michael Busch. (Foto por aniara, licencia CC-BY-SA)

Cuando el general Mario Montoya Uribe, fue nombrado comandante del ejército colombiano en marzo de 2006, la embajada de EUA. en Bogotá ignoraba en gran medida sus antecedentes y su buena fe. El embajador de Estados Unidos en Colombia en ese momento, William Wood, informó en un cable de Wikileaks revelado el viernes que se conocía relativamente poco sobre Montoya, aparte de sus muchas condecoraciones como militar de carrera, su estrecha relación personal con el entonces presidente Álvaro Uribe, y rumores persistentes pero sin fundamento, sobre un comandante corrupto y vinculado a las fuerzas conservadoras de los paramilitares de todo el país.

[sigue…]

Alfredo Molano: “La legalización de la coca es la solución del mundo de la droga”

Artículo destacado Por: Lully

17 de Febrero de 2011

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp
 
 
Alfredo Molano Bravo, Sociólogo, escritor colombiano y un viajero que nos ha hecho conocer la realidad de Colombia a través de publicaciones, entre otras, como “Las crónicas de la violencia”,  “Entre la Coca y el oro”, “Selva Adentro”,  “Historia de la colonización del Guaviare”, “Desde los Montes de María, “Carta a Obama en respaldo a Hollman Morris” y “Conflicto minado”;  fue invitado de honor para profundizar con su enfoque -no soslayado-,  sobre el tema de la Coca,  el 10 de febrero de 2011  por el Parque Explora de Medellín, como complemento a la exposición Amazonía Perdida de Schultes.  
 
“Yo quisiera ser solamente un viajero, soy un caminante, a veces con fortuna, casi siempre con poca fortuna”, dijo Alfredo Molano antes de comenzar su conferencia sobre la Coca, haciendo alusión al título de viajero que mencionara momentos antes el presentador ante un público diverso y numeroso,   que colmó no sólo el teatro 3D de Explora,  sino también en el espacio contiguo al teatro, donde se acondicionaron varias pantallas gigantes para una audiencia que lo escuchó atento y lo ovacionó en repetidas oportunidades. Como caminante, Alfredo Molano  aclara que sus conocimientos están basados en sus recorridos y conversaciones con los habitantes de territorios colombianos, testimonios de memoria y tradición oral e historias que ha recogido en su trasegar por la vida.
 
En su inicio, hace referencia a la mirada que se ha vuelto, como dijo, oficial. Y que nos recuerda la frase  “La mata que mata”. “Uribe habla de las matas de cocaína, y por eso naturalmente es fácil asociarla a la muerte, al crimen; claro es que,  matas de cocaína no hay.  La coca es una planta sagrada antigua, amazónica que tiene una altísima virtud energética, nutritiva;  quizás es una de las plantas más ricas en elementos nutritivos para el ser humano. Lo cierto es que los pueblos indígenas la han usado como una forma de recuperar la energía, casi de crearla, prácticamente ellos trabajando no necesitan más que la coca,  no solamente por la fuerza sino  también porque  los nutre, los alimenta y porque los sostiene;  pero además por eso mismo, por esas virtudes que tiene,  es una planta sagrada que sirve para relacionarse unos con otros, que sirve para adivinar, que sirve para relacionarse con sus dioses  con su espíritu,  que no es más que el espíritu interno de los hombres. Pero la Coca naturalmente ha sido criminalizada con un sentido guerrerista, es el emblema de la guerra… la coca se nos volvió un negocio que genera pobreza”.
 
Así mismo, Alfredo Molano hace referencia al uso que tuvo por parte de los Estados Unidos de América con la cocaína en la guerra del Vietnam, donde al igual que el opio, la heroína, la morfina y la marihuana,  ésta jugó un papel estimulante e importante para USA en esa desafortunada guerra (la suministraban a muchos de sus combatientes)
 
Luego Molano hace un recuento inicialmente de la cosecha, producción y comercialización de la marihuana, para destacar que de similar forma y en las regiones citadas, se originó también el de la cocaína. Esa bonanza de la marihuana fue como el ensayo general para dar paso a la actividad con la cocaína,  para la generación de esa cultura negativa que quedó asentada en Colombia tolerada por el establecimiento estatal.
 
 
Al cierre de su exposición transmite unas conclusiones nada alentadoras al afirmar, como se evidencia en el video, que tenemos hoy una Colombia bajo las mismas estructuras sociales y clasistas de tiempo atrás con mayor violencia porque ésta no cesa aún (la guerrilla no ha sido derrotada, el paramilitarismo se ha fortalecido, la influencia de la magia continúa existiendo…) “Se ha transformado y no se ha transformado el país”.
 
Al dar vía libre para las preguntas, se destacan,  la inquietud de la legalización de la droga, donde aborda con esperanza lo que ocurrió con el movimiento y el plebiscito en California (USA);  al mismo tiempo,  de la legalización como solución del mundo de la droga.
 
Otras dos de las preguntas se refirieron,  una a la posible esperanza de subsistir sin la droga y la otra,  a la finalización de la  guerra y la violencia a causa del narcotráfico. A estas dos inquietudes, él se expresó con un halo de nostalgia,  de no querer perder las esperanzas y afirmó que en Colombia somos capaces de vivir sin la cocaína  "vivimos en situaciones delicadas,  limitadas, sin pensiones, sin sueldo fijo…bueno, Uribe, Alvaro Uribe si no vive".  Al final agregó: “un fascismo no puede continuar determinando la vida de todos nosotros… somos capaces de vivir así porque quienes se aprovechan de la guerra y del narcotráfico es una élite militarista”.
 
Alfredo Molano, no es el único que no pierde las esperanzas de que haya paz en Colombia,  y nos acerca  a su  trayectoria intensa  de convivencia con riesgos que, corridos  por él con plena lucidez, terminan por alumbrar la opacidad confusa de nuestra violencia y, especialmente en esta conferencia,    nos aproxima  a pesar de las circunstancias de inseguridad y violencia que nos rodea,   a   visionar una Colombia en paz que nos permita ver la luz de los días por llegar. ¿Será utopía? Me uno a lo que dice  Alfredo Molano y lo destaco en letras mayúsculas:   "LO CIERTO ES QUE EL PAÍS NO RESISTE MÁS GUERRA, HAY UN LÍMITE, HAY UN CANSANCIO CON TODO… SE HA ENSAYADO TODO, LAS PASES MAL HECHAS, SE HA ENSAYADO EL PARAMILITARISMO…LO ÚNICO QUE QUEDA POR ENSAYAR ES UNA PAZ DE FONDO".

Calendario Nuevo Milenio – Kalendarium Mundi

Artículo destacado Por: Fabio Villegas Botero

14 de Febrero de 2011

perpetual calendar
Un "calendario perpetuo" (Foto: Kio Stark, licencia CC-BY)

Introducción

Hace mucho tiempo la humanidad viene buscando la simplificación y universalización de las diferentes medidas. El mayor logro ha sido el sistema métrico decimal. Sin embargo los revolucionarios franceses, sus autores, aunque crearon y pusieron en práctica durante 13 años el "Calendario Revolucionario" en 1792, y hasta idearon un reloj decimal, fracasaron en su intento de imponerlos ni siquiera en Francia.

Desde 1834 en que el abate Mastrofini y más adelante Augusto Compte presentaron una primera propuesta de calendario perpetuo para reemplazar el gregoriano, se ha estado buscando uno nuevo que tenga 2 características: la principal, que sea "perpetuo", de modo que siempre un mismo día del mes caiga en el mismo día de la semana y, por consiguiente, pueda ser "universal", o sea, que lo acepten gustosos todos los países, todos los pueblos, todas las culturas, todas las religiones del mundo.

Aunque se ha avanzado poco, sí se ha logrado clarificar los propósitos y limar resistencias. Un gran avance es la declaración del Concilio Vaticano Segundo que admite la posibilidad de colocar la fiesta de la Pascua (la Semana Santa), en una fecha fija todos los años, a diferencia de ahora que cambia cada año de acuerdo con un antiquísimo calendario lunisolar.

En cuanto a la posible universalización, el hecho real es que cada día el calendario gregoriano se utiliza más, a pesar de sus imperfecciones. Sin embargo subsisten otros calendarios importantes: el judío y el chino de 12 meses lunares y solo 354 días, aunque cada 2 o 3 años añaden un mes 13 para ajustarse al año solar, y el musulmán que es de 12 meses lunares y 354 días solamente. Desde su creación en el año 622 se nos han adelantado más de 40 años.

Este Calendario Nuevo Milenio se puede llamar KALENDARIUM MUNDI pues tiene una estructura sencilla y dinámica que responde mejor que el gregoriano a las necesidades y potencialidades del mundo y del hombre en el nuevo milenio.

¿Por qué un nuevo calendario?

Por las inconsistencias milenarias de los actuales, aun del gregoriano. Veamos sus problemas principales.

Los meses son de 28, 29, 30 o 31 días, sin ninguna secuencia lógica, lo que ocasiona el que cada uno de los meses comience en días diferentes al anterior y algunos se extiendan por el espacio de 6 semanas, aunque incompletas. Basta mirar cualquier calendario.

Los días del mes caen en diferentes días de la semana. Por ejemplo, el día 1 de los meses del año 2000 cayeron sucesivamente en sábado, martes, miércoles, sábado, lunes, jueves, sábado, martes, viernes, domingo, miércoles, viernes.

Para organizar una cita, una compra, un depósito, un préstamo, un vencimiento, una fiesta, una conferencia o cualquier evento hay que tener siempre a la mano un calendario para ver en qué día de la semana caerá. La planificación del estudio, los negocios, todas las actividades humanas, implica grandes dificultades.

Los años bisiestos se ajustan al final de febrero y no a fin del año. Adicionalmente la Pascua del judaísmo y el cristianismo es movible y origina otra serie de fiestas movibles.

Tiene algunas coincidencias que para muchos son de mal agüero como los martes y viernes 13 que ocurren con frecuencia.

De los otros calendarios principales, el judío y el chino tienen meses más simétricos: una secuencia alternativa de 29 y 30 días para acomodarse al mes lunar que es de 29,56 días. Pero como los 12 meses solo suman 354 días, más o menos cada 2 o 3 años tienen que añadir un mes más, el 13, que dificulta sobremanera cualquier planeación de actividades. El judío comienza generalmente en setiembre y el chino entre enero y febrero. El musulmán tiene la misma secuencia alternativa de meses de 29 y 30 días. Pero el año es solo de 354 días, 11 días más corto que el gregoriano y el solar. El Ramadán, su principal celebración, se adelanta año tras año en nuestro calendario.

Calendario Nuevo Milenio, Kalendarium Mundi

Este calendario es perpetuo. Siempre un mismo día del mes cae en idéntico día de la semana. La característica principal que lo distingue de todos los calendarios actuales es que la semana va a ser más corta, de solo 6 días, en vez de los 7 de la semana actual.

Estructura

  1. El año consta de 12 meses iguales de 30 días cada uno, los cuales suman 360 días. Al final se añade una semana de 5 o 6 días para completar los 365 o 366 del año solar. Tiene en total 61 semanas, 9 más que el año actual de solo 52.
  2. El año se divide en 2 semestres iguales de 30 semanas completas y 180 días cada uno. Igualmente en 4 trimestres iguales de 15 semanas completas y 90 días cada uno.
  3. El mes consta de 5 semanas completas de 6 días cada una, para un total de 30 días.
  4. La semana consta de solo 6 días de lunes a domingo en este orden: lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Se conservan principalmente los 3 últimos días de la semana por ser los más sagrados de las 3 grandes religiones monoteístas: el viernes para los musulmanes, el sábado para los judíos y el domingo para los cristianos. Pero se elimina el martes por varias razones:

  1. Primera y principal, por ser un día dedicado al dios de la guerra tanto en español como en inglés y en alemán y quizás en varios idiomas más. Segunda para eliminar la ambigüedad de la inicial M (martes – miércoles) en el español y T (Tuesday – Thursday) en el inglés. Tercera, porque el martes es considerado como día de mal agüero, especialmente si cae el 13 del mes. Hay un refrán español que dice "en martes, ni te cases ni te embarques".
  2. Se trabaja durante 4, máximo 5 días, y se descansa 2 días, mínimo 1, generalmente el domingo.
  3. La semana 61 corresponde a los últimos 5 o 6 días del año y se coloca después de los 360 de los 12 meses. Se llama "Findiaño" (Yearend) y debe ser de descanso o vacaciones. En los años normales es de 5 días: miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo. En los bisiestos de 6: lunes, miércoles, jueves, viernes, sábado y domingo.

Cualidades del calendario Nuevo Milenio

  1. Es mucho más armónico y uniforme que todos los actuales ya que los trimestres son iguales, de 15 semanas cada uno, mientras en el gregoriano el tercero y el cuarto son más largos (92 días) que el primero (90) y el segundo (91); y en el judío y el chino el último es de 4 meses (118 días) cada 2 o 3 años. Igualmente los semestres son iguales, de 30 semanas cada uno (180 días), mientras en el gregoriano el segundo (184) es más largo que el primero (181), al igual que en el judío y el chino en que el segundo es de 7 meses cada 2 o 3 años.
  2. Los números básicos que se manejan tienen mucha mayor simetría: 5, 6, 12, 15, 30, 60, 90, 180, 360: 
    • 5 semanas el mes,
    • 6 días la semana,
    • 12 meses el año,
    • 15 semanas el trimestre,
    • 30 días el mes y 30 semanas el semestre,
    • 60 semanas el año,
    • 90 días el trimestre,
    • 180 días el semestre,
    • 360 días el año

    Sólo al final se añade una semana de descanso de 5 o 6 días, según que el año sea normal o bisiesto.

  3. Las unidades de medida del tiempo para la economía, el estudio, la investigación, la vida familiar, cívica y aun religiosa son de gran precisión y de relaciones muy armónicas:
    • Año de 360 días y 60 semanas.
    • Semestre de 180 días y 30 semanas.
    • Trimestre de 90 días y 15 semanas.
    • Mes de 5 semanas.
    • Semana de solo 6 días (4 de trabajo y 2 de descanso).
    • La semana "Findiaño", tras 60 semanas, 12 meses, 4 trimestres y 2 semestres, le da cierta variedad al calendario y rompe una posible monotonía que se le podría reprochar. Además ayuda a separar más radicalmente un año de otro, fuera de que es un tiempo de distensión, reflexión, balance, encuentros familiares y de amigos, y finalmente de fiesta.
  4. Las semanas de solo 6 días propiciarán una productividad nunca alcanzada hasta ahora. Serán menos días de trabajo continuos, seguidos de un descanso más temprano y ojalá más largo, 4 de trabajo y 2 de descanso. Se fatiga menos y se reinicia el trabajo más descansado.
  5. Hay 9 semanas más que en el actual calendario y con ello 9 fines de semana (weekends) más de descanso, 9 sábados y domingos adicionales. Esto propiciará una mayor integración de las familias, mayor alegría y convivencia entre los amigos, mayor estímulo para los deportistas, para el turismo de fines de semana, para el culto religioso, para todas las actividades de la cultura y el espíritu.
  6. El ritmo total de vida será más organizado, más dinámico, menos fatigoso.
  7. El estrés desaparecerá casi por completo.
  8. La ecología reportará beneficios incalculables. El hecho de disminuir un 18% la actividad laboral de cada semana reduce notablemente la contaminación de fábricas, vehículos, vertimientos y otros agentes deletéreos, y permite alcanzar una economía mucho más sustentable que con cualquier otro calendario.
  9. Sería largo enumerar otros beneficios, pero cada uno los encontrará de inmediato.
  10. Con todo hay uno trascendental que no se puede olvidar. Este calendario se presta como ningún otro para pacificar los países y el mundo entero. Basta decretar como días de tregua, en medio de cualquier guerra, los 61 finsemanas (weekends) (sábado y domingo), las 4 semanas de fin de trimestre y la semana "findiaño" (yearend), para que muy pronto los combatientes no quieran regresar a la lucha y depongan las armas, los odios, las venganzas.

Beneficios importantes

  1. Los 4 trimestres completamente iguales le dan un ritmo muy uniforme a todas las actividades humanas. En realidad el trimestre, más que el mes, se ha convertido en una medida fundamental de la economía, del proceso educativo, del devenir cultural, de mil y mil actividades de las personas, los países, el mundo entero. Para el manejo de la economía producción, distribución, finanzas, esta medida fija e igual permitirá unas comparaciones que hoy son de gran imprecisión, si no casi imposibles.
  2. Se eliminan ciertos agüeros que perturban a muchas personas:
    1. Los martes y viernes 13, ya que este siempre será lunes.
    2. Los años bisiestos, aunque se seguirán presentando con el mismo ritmo, cambian un día más de trabajo al final de febrero, por uno adicional de descanso en la semana findiaño.
  3. El tiempo de trabajo y descanso está mucho mejor distribuído en este calendario que en ningún otro. El mes, el trimestre, el semestre, el año mismo, siempre comienzan y terminan con semanas completas de lunes a domingo. No hay cortes de cuentas a mitad de semana, ni en días inesperados como sucede con los actuales calendarios de todo el mundo.
  4. Desaparecerán las fiestas movibles (Pascua y sus derivadas) que trastornan enormemente los calendarios actuales. El Concilio Vaticano Segundo el 4 de diciembre de 1963 lo aceptó de antemano: "El Sacrosanto Concilio declara que… no se opone a que la fiesta de Pascua se fije en un domingo determinado dentro del calendario". Se sugiere fijar la Pascua el último domingo de marzo, de modo que toda la Semana Santa o Mayor ocupe la última semana de dicho mes que sería de recogimiento y vacaciones.
  5. En cuanto a otros festivos es imposible eliminarlos todos. Se dejarán en cada país los principales, tanto civiles como religiosos. Cada quien celebrará sus matrimonios, cumpleaños y demás fiestas en el día de la semana en que caigan. Pero se sugiere que al final de cada trimestre haya una o más semanas de vacaciones, de preferencia colectivas. Cada trimestre será como una semana de semanas, con 13 o 14 de trabajo y al final 1 o 2 de descanso.
  6. Se procurará que las vacaciones se concedan y disfruten en las últimas semanas de cada trimestre, quizás con intensificación al final de cada semestre en coincidencia con el invierno y el verano tanto del hemisferio norte como del sur.
  7. Se sugiere también que las principales actividades de la sociedad se realicen no solo por períodos anuales o semestrales, sino también y mucho más, por trimestres. Con esto la educación, el trabajo y aun la vida política, se desarrollarían por trimestres completos, con un ritmo más acelerado y mucho más eficiente.
  8. Con lo anterior se logrará que buena parte de las vacaciones de los estudiantes coincida con las de sus padres y se conviertan en vacaciones familiares, con gran provecho para padres e hijos y toda la sociedad, a la vez que para el turismo.
  9. Como el año se compone de meses y trimestres de semanas completas se presta para racionalizar los vencimientos y pagos y todas las actividades financieras de tanta importancia en el desarrollo económico y social.
  10. Este nuevo calendario ayudará mucho a un desarrollo sustentable y a la recuperación ecológica del planeta, ya que no solo en los fines de semana, sino durante una semana como mínimo al final de cada trimestre, se le dará un respiro al ambiente, con un cese casi total de la contaminación de fábricas y automotores. Este solo beneficio podría ser suficiente para adoptarlo.
  11. Se pueden intensificar muchísimo el deporte, el ocio creativo, las artes y, en especial, el turismo. Hoy las temporadas altas se reducen a 2 principales, supremamente congestionadas. Todos tienen que viajar al mismo tiempo y la ocupación de los transportes, la hotelería, los restaurantes, las playas, todos los sitios turísticos se vuelve muy costosa e inmanejable.
    Con este calendario se abrirían 4 temporadas altas, cada una de 3 o 4 semanas como mínimo, al final de cada trimestre. El resto se dedicaría al turismo de la tercera edad, de los niños y estudiantes para su descanso, estudio, investigación y compenetración con más y más pueblos y culturas en un mundo progresiva y aceleradamente globalizado.

¿Quién debe tomar la determinación?

Primeramente se debe dar a conocer ampliamente al público.

Luego será una autoridad política, ojalá en pleno acuerdo con la cultural y la religiosa, la que lo determine para un determinado país, un continente, el mundo entero. Ojalá sean las grandes organizaciones continentales: UE, OEA, Uniones de países asiáticos, africanos y australianos, y sobre todo la ONU, con todas sus entidades subsidiarias, UNESCO, OIT, OMS, OMC, etc. las que lo impongan.

Si cambiamos de siglo y de milenio, ¿por qué no de calendario?

Egipto, o cómo sacar las castañas con la mano del gato

Artículo destacado Por: Focvs

10 de Febrero de 2011

sidi gaber, alexandria
Sidi Gaber, en Alejandría, ciudad del norte de Egipto a orillas del Mediterráneo, el 1 de febrero de 2011 (Foto: Al Yazira, licencia CC-BY-ND)

La memoria de los Pueblos suele ser efímera; a través de los años, la historia nos ha demostrado, lo frágil que puede llegar a ser la memoria colectiva de las Naciones.

El 25 de enero de 2011, se convocó en el Cairo, capital de Egipto, a una manifestación llamada “El día de la ira”. Desde entonces la escalada de violencia y enfrentamientos ha ido en ascenso, dejando un saldo aún desconocido de gente muerta, herida o detenida, a la ciudad en estado de excepción y, por cierto, a la comunidad internacional expectante.

[sigue…]

Community Manager (CM)

Artículo destacado Por: Lully

29 de Enero de 2011

 Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp
 
 
Durante esta semana, varios internautas siguen comentando y celebrando el día clásico del Community manager (persona encargada de crear, gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet), cuya fecha central se erigió desde España este año para el lunes 24 de enero. Y no es para menos,   es un cargo que se sigue, posicionando como necesario en diversas organizaciones del mundo, dada la evolución de la interactividad y la multimedia que, por supuesto, tiene estrecha relación con la revolución de la comunicación misma que integra diferentes recursos como el texto, la imagen, el vídeo y el sonido en red. Esta revolución aumenta de manera significativa los conceptos básicos de comunicación tradicional, lo cual sumado al auge creciente de las redes sociales en los últimos dos años, obliga no sólo a utilizar una computadora sino además el uso de los teléfonos móviles como un nuevo desafío porque se masifica de forma millonaria cada día, no sólo para su misión como medio de telefonía, sino como un instrumento que nos conecta con el mundo a través del uso del internet.
 
Son evidentes pues, las conversaciones sociales en línea cuya relevancia es cada vez más marcada; lo que amerita tener en toda organización un profesional que conozca sobre el tema, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales, llámese Blog, página, Twitter, Facebook u otra. De ahí el papel a desempeñar por un Community Manager,   como dinamizador de comunidades, ya que se ha convertido en el personaje de toda organización que pone sus cinco y hasta “seis sentidos” al servicio de la empresa en internet; porque debe saber crear vínculos afectivos y humanizar la marca para poder llegar a los usuarios, consumidores y, sobretodo, saber manejar la imagen corporativa a nivel interno y externo. En consecuencia, quienes ejercen el cargo se sienten honrosos de llevar el nombre como Community Manager (CM) porque se consolidan como estrategas comunicadores y demuestran que  además de ser cada uno de ellos un geek conectado todo el tiempo a las redes sociales, gozan de aptitudes específicas inmersos en lo multidisciplinar.
 
 
Perfil del Community Manager
Debe tener formación multidisciplinar muy relacionada con la comunicación, el periodismo, la publicidad y el marketing; conocimiento holístico y ser un usuario avanzado de las redes sociales. Con esta base, sumado al conocimiento de las herramientas de la red y siendo por supuesto, un excelente comunicador, podrá abarcar de manera creativa e hibrida, posibilidades infinitas. Aunque académicamente no se tenga una formación específica y el cargo como otros, exija que quien lo ejerza deba seguir aprendiendo y actualizándose al ritmo acelerado y constante de las tecnologías., dicha formación académica, en las disciplinas mencionadas no debe ser un imperativo, sino un plus. Muestra de ello lo registra el primer encuentro Europeo de Community Managers celebrado en Bilbao el año pasado, donde una de las mesas redondas contaba con Community Managers de formaciones tan dispares como un sociólogo, un ingeniero y un autodidacta.
 
Otro detalle que no se puede obviar al escoger el perfil del Community Manager, es el gusto y apasionamiento que el postulante tenga por sumergirse en este mundo del internet. Esto se puede medir por la experiencia.   Así que no les extrañe ver en este cargo a muchos de los que han venido desempeñándose  como blogueros y que han seguido interactuando e incursionando de forma amigable con las nuevas tecnologías. Sea esta la oportunidad también para llamar la atención de aquellos que se sientan aptos para ejercer el cargo, para que se den a conocer en este ámbito, vendan su imagen como tal  y de paso, sigan gozándose este mundo virtual de manera sostenible con proyecciones económicas y de desarrollo personal y social.
 
Antecedentes
El día del Gestor de Comunidades se designó desde España el año pasado y de forma anual para cada cuarto lunes del primer mes. Es así como esta profesión de ‘Community manager’ parece que va más allá del esnobismo y la tendencia es su permanencia. Pero, ¿cuáles serían las ofertas de pago?     Las ofertas   de la mayoría de sitios de búsqueda de empleo se sitúan en Europa entre los 15.000 y 24.000 euros anuales, no obstante que Michael Page, desde su firma Headhunter, especializada en altos cargos, considere que el sueldo medio de estos profesionales estaría entre los 40.000 y los 70.000 euros al año.
 
Un estudio realizado por Territorio Creativo el año pasado en España nos visiona y aterriza sobre el tema, pero aunque la agencia puso de manifiesto que un 51% de las compañías nacionales en España cuentan ya con alguien para desempeñar estas funciones, sólo el 86% de estas personas trabajarían tiempo completo. Así, en su mayoría estas habilidades serían desempeñadas como “encargos” a terceros que ya estaban empleados en la compañía o,  a entidades ajenas que gestionan su comunicación (agencias, free lances, etc.) No obstante,  según la opinión de expertos y estudiosos, no es conveniente que las empresas escatimen ahorros al externalizar este trabajo, ya que éstos no tendrían el mismo conocimiento sobre la organización que representan y, por lo tanto no establecerían una comunicación de calidad constante, actualizada y veraz. Además que no podrían gestionar una posible crisis comunicativa por carecer de la información suficiente; lo que podría ser evidenciado por sus seguidores,  que detectarían una persona con un perfil no adecuado a los intereses planteados.
 
Celebraciones
Los Community managers han nacido en Europa pero se extienden en occidente. Prueba de ello son las reuniones, celebraciones y menciones en distintas ciudades como New York, San Francisco, Denver, Boston, Toronto, Londres, España, Amsterdam, Colombia, Nairobi y Bolivia, entre muchas otras.
 
Escritos
Hoy es un tema que genera interés general y son muchos los textos, consejos y   recomendaciones que se hacen en la web con el objetivo de ayudar  a que los  Community Managers sean cada vez mejor. Sin embargo, no obstante que recomiendo los 20 enlaces sobre lecturas necesarias para Community Managers mencionados en la página Clases de periodismo,   he decidido dar a conocer para ustedes, los lectores de equinoXio, la transcripción las funciones – responsabilidades y herramientas extraídas de Maestros del Web y luego sobre consejos y otras responsabilidades extraídas de Seo Sem Marketing:
 
Funciones y responsabilidades del Community Manager
 
Entonces para entender mejor ¿qué hace un Community Manager? a continuación les comparto una serie de recursos para ampliar el tema:
  • Jeremiah Owyang, realiza un estudio que define los 4 principios del Community Manager: Un abogado de la comunidad, Marca evangelista, Habilidades de comunicación y formas de redacción, Reúne la comunidad para el futuro de productos y servicio.
  • Connie Bensen, escribe sobre las responsabilidades del Community Manager definiendo 7 puntos relevantes: Marketing online, Estrategias de difusión y visibilidad de la marca de construcción, Relaciones públicas, Soporte técnico, Desarrollo de producto y aseguramiento de la calidad, Ventas y asociaciones de negocios, Web 2.0, Presentación de informes, Fijación de metas y desarrollo profesional.
  • Susan Young, desarrolla 7 hábitos exitosos para los social media communicators: Compartir buenos contenidos sin vender; Escribir para expresar, no para impresionar; Entender que “El arte de la mentira en el Retweet”; Situarse para tener éxito; La personalidad; Escribir un post cuando tengas algo que decir y Pasar información sólida.
  • Jolie O’Dell de Mashable, comparte una serie de 10 tips para los Community Manager con más de mil retwitts.
Herramientas para facilitar el trabajo del Community Manager
Lecturas para Community Managers: una lista actualizada de artículos sobre las funciones, responsabilidades y hábilidades que debe desarrollar todo gestor de comunidades.
  • 4 administradores sociales: descubre algunas herramientas gratuitas que te permiten la administración de diversos perfiles en redes sociales y optimiza tu tiempo como Community Manager.
  • Herramientas selectas para Community Manager: una serie de herramientas que te ayudarán en el monitoreo, análisis, gestión, optimización del tiempo y administración de información.
  
  Algunos consejos para la labor del community manager
Hacer una comunicación desenfadada siempre que la ocasión lo permita, con contenidos de calidad y un tono amigable con los seguidores. No marcar la distancia.
  • La página, grupo o perfil debe estar muy actualizado y ser muy dinámico. Sin embargo, algunos expertos aconsejan no poner más de cinco entradas diarias, pues puede llegar a saturar al seguidor.
  • Cuando una persona nos deja entrar en su comunidad dentro de una red social, nos está dejando entrar en su vida, en su ocio, nos deja ser parte de sus amigos, de su entorno. Por ello, no se debe hablar de la empresa en las entradas que hagamos, se tiene que hablar directamente al seguidor, decirle cosas que le interesen, darle contenidos que le gusten, recompensas, alusiones a través de las que sentirse identificado.
  • Las redes sociales son interacción y democracia en la comunicación. Si la empresa tiene un comentario negativo, siempre que no atente contra los derechos de nadie o no sea una difamación, se debe respetar, no borrarlo. La opción correcta sería explicar a este seguidor cuál ha sido el malentendido, disculparnos públicamente o tratar de convencerlo de los valores positivos de la marca.
En cualquier caso, la base está en decir siempre la verdad y ser resolutivo. Las redes sociales pueden ayudar a la empresa, por ejemplo, a gestionar una crisis.
 
Responsabilidades del Community Manager,
 1. Escuchar.   Monitorizar constantemente la red en busca de conversaciones sobre nuestra empresa, nuestros competidores o nuestro mercado.
 
2. Circular esta información internamente. a raíz de esta escucha, debe ser capaz de extraer lo relevante de la misma, crear un discurso entendible y hacérselo llegar a las personas correspondientes dentro de la organización.
 
3. Explicar la posición de la empresa a la comunidad. el cm es la voz de la empresa hacia la comunidad, una voz positiva y abierta que transforma la “jerga interna” de la compañía en un lenguaje inteligible. Responde y conversa activamente en todos los medios sociales en los que la empresa tenga presencia activa (perfil) o en los que se produzcan menciones relevantes. escribe artículos en el blog de la empresa o en otros medios sociales, usando todas las posibilidades multimedia a su alcance. Selecciona y comparte además contenidos de interés para la comunidad.
 
4. buscar líderes, tanto interna como externamente. La relación entre la comunidad y la empresa está sustentada en la labor de sus líderes y personas de alto potencial. el cm debe ser capaz de identificar y “reclutar” a estos líderes, no sólo entre la comunidad sino, y sobre todo, dentro de la propia empresa.
 
5. encontrar vías de colaboración entre la comunidad y la empresa. La mayoría de directivos desconoce cómo la comunidad puede ayudar a hacer crecer su empresa. no es algo que hayan utilizado nunca en su carrera, ni que hayan estudiado en las escuelas de negocios. el cm les debe mostrar “el camino” y ayudarles a diseñar una estrategia clara de colaboración.
 
 
En lo personal, recomiendo a las organizaciones que planeen estratégicamente la documentación y elección de un líder como Community Manager. No se puede incurrir en los errores del pasado, cuando solían escoger a un diseñador de página, Webmaster, o un bloguero,  por el sólo hecho de serlo.   Ahora las oportunidades están para quien sabe vender su propia imagen, la imagen de la organizaciónLa empresa Dell es un ejemplo de ello, por la acertada utilización de sus cuentas y con la información de sus promociones bien canalizadas, aumentó en dos años la cifra de volumen de negocio en seis millones y medio de dólares.
 
Para finalizar,  hago alusión a la imagen que ha inspirado este escrito, (tomada en una reciente y agonizante tarde junto al mar) y retomo el punto cuarenta del manifiesto escrito por  Levine, Locke, Searls y Weinberger en 1999:   “Companies that do not belong to a community of discourse will die”. (Las empresas que no pertenecen a una comunidad de diálogo, morirán)

[Memorias de un camino andado] El hoy de un ayer (4/4)

Artículo destacado Por: Juan José Ossa

30 de Diciembre de 2010

Zapatería
Foto: Melisa Llano

Del sitio conocido como la Calle de la zapatería, no queda un elemento representativo que deje ver lo que en tiempos pasados fue un lugar lleno de pequeños y grandes talleres repletos de cueros y hormas para la fabricación de calzado. Hoy los locales han sido ocupados por almacenes que venden zapatos de ciudades como Bucaramanga y otros países, además de imitaciones de las marcas extranjeras, principalmente de Converse, O. P., DC, Puma, Lacoste…

Quizá el punto más rionegrero que existe en esta pequeña calle estrechada, aun más por quienes pretenden ampliar sus tiendas fuera de los confines de la puerta, es un punto de venta de Vedetta, empresa que se ha encargado de comercializar calzado por casi todo el valle del Aburrá y el de San Nicolás el Magno, compañía que según Rodrigo Zuluaga, zapatero que aún labora en el municipio, fue creada por unos jóvenes rionegreros hijos de artesanos del calzado.

Este es un hecho que se repite constantemente en el municipio al buscar elementos que den pistas de lo que alguna vez fue la historia del calzado, que según los diversos testimonios recopilados de historiadores y zapateros, se terminó definitivamente en 1990 con el cierre de Calzado Garcés. Desde ese momento hasta la actualidad, la zapatería ha venido experimentando un proceso de decadencia. Según Jesús Gonzalo Martínez Cardona, historiador del municipio, la industria tuvo su punto final cuando el último gran taller artesanal, Calzado PLAZ, cerró con la muerte de su dueño, Pedro Luís Arias, en los primeros años de este siglo.

A partir de entonces, la artesanía del calzado ha llegado casi a la extinción en el municipio. Hecho que se ve sustentado por las palabras de aquellos que vivieron la época en que la industria del zapato impulsó el desarrollo urbano de Rionegro, como William Jurado o Rodrigo Zuluaga, dos de los zapateros artesanales que aún fabrican.

Los tiempos han cambiado y con ellos las ocupaciones de los habitantes que hoy se debaten entre el pueblo y la ciudad que es Rionegro. Aquel ambiente provinciano donde el medio principal de subsistencia eran los talleres del calzado, fue remplazado por los trabajos que ofrecen los emporios empresariales que se han asentado en los predios de la Ciudad Santiago de Arma. Según William Jurado, este factor sumado a la falta de garantías laborales dentro del gremio zapatero, fue decisivo en el rumbo que desde esa época tomaría la industria en el municipio.

Para 2002, la actividad económica de la ciudad estaba regida por la agroindustria, la floricultura, la industria textil, la agricultura y la crianza de ganado, según lo establece el libro Cátedra Local Municipio de Rionegro: Geografía, Historia, Patrimonio, Valores y Personajes.

Como resultado del periodo de asentamiento de empresas en el municipio, hoy Rionegro tiene el 37% de empresas en la subregión del altiplano, esto lo convierte en el municipio con mayor número de compañías dentro de sus límites, afirma José Julián Marín, Asesor Empresarial de la Cámara de Comercio del Oriente antioqueño.

Salmones contra la corriente

Actualmente quedan dos pequeños talleres que aún se encargan de la elaboración de zapatos, Dogos Sport y Cabros. Dentro de estos establecimientos quedan los vestigios, en pequeña escala, de lo que fue la elaboración de zapatos años atrás en el municipio.

“Desafortunadamente la tradición está perdida diría yo, por que nadie quiere aprender”, dice Edison Alberto Otálvaro, quien, a una edad aproximada de treinta años, es el zapatero más joven que ejerce el oficio en Rionegro y es el administrador del taller Dogos Sport, dentro del cual trabajan seis personas, todas mayores de cincuenta años.

Es por este motivo que él no duda en afirmar que esto, como todo en la vida, tiene un periodo “(…) si el ciclo de fabricar calzado es hasta que los artesanos con los que yo trabajo aquí en Rionegro dejen de ejercer su profesión, pues así tendrá que ser”.

Aunque el futuro de la artesanía del zapato no parece tener un destino diferente a la desaparición absoluta, al menos así lo manifiestan zapateros como Obed Montoya cuando dice que la fabricación artesanal se acabó y fue remplazada por las fábricas. El oficio podría trascender, al menos en la enseñanza de la técnica de la elaboración de zapatos, en personas como Yeison Guarín. Él a sus dieciséis años se dispone a aprender el arte del calzado gracias al impulso de su tutor en el hogar Aldea SOS. Lo hace en sus horas libres después del colegio. Aunque manifiesta tener interés en formarse y quiere ser capaz de hacer sus propios zapatos, no quiere dedicarse al oficio como estilo de vida, su sueño es ser arquitecto.

Como consecuencia de los diversos conflictos que sufrió la industria del calzado en Rionegro, la vocación de muchos zapateros que se dedicaban a hacer algún pasó de la elaboración del zapato hecho a mano, cambió hacia la reparación, convirtiéndolos en remendones, término acuñado por Jesús Gonzalo Martínez. Por este motivo, en la ciudad se pueden encontrar en diversas partes pequeños talleres que se dedican a la reparación de calzado.

Para zapateros como William Jurado y Rodrigo Zuluaga, su nueva labor no es algo que les agrade mucho. Constantemente están manifestando la inferioridad de la calidad del calzado de producción en masa, pero tanto en los talleres remendones como en los que aún elaboran calzado, la reparación se ha convertido en un método de asegurar su subsistencia.

Aunque los motivos que acabaron con los años gloriosos de la zapatería son múltiples, dentro de los zapateros se puede encontrar uno que identifican como el elemento clave: las grandes industrias. Apreciación que es sostenida por William Jurado cuando dice, con una cierta dosis de melancolía, “es muy complicado competir contra el capitalismo”.

El eslabón perdido entre lo técnico y lo artesanal

Dentro de una de las tantas calles del superpoblado barrio El Porvenir de Rionegro, más específicamente en el sector de La Mota, se encuentra un pequeño taller con nombre de mujer, Calzado Salomé. El sitio es una modesta casa que exhibe en su sala, sobre unos pequeños estantes, varios pares de zapatos. Después de recorrer un pequeño corredor se puede llega a un patio que ha sido adaptado como taller.

“Ésta es de una fabrica de Bogotá que exclusivamente saca maquinaria para calzado industrial, estás son maquinas industriales”, dice Antonio Grisales, mientras señala una máquina. Él es un hombre de aproximadamente cuarenta años y dueño del negocio que administra con su esposa “en el nombre de Dios”.

Dentro de sus herramientas, tiene una pulidora de última generación que además aspira los residuos restantes de las suelas de los zapatos, el taller cuenta, además, con una máquina de coser industrial y un horno de cocina que es empleado para acelerar el proceso de secado y pegue de las suelas. Sin embargo, Antonio no está completamente desvinculado de lo artesanal, él como hijo de zapateros rionegreros, aprendió el oficio a la antigua. Hoy conserva elementos artesanales en la elaboración del calzado como las hormas, las suelas y el proceso de soladura que se realizan manualmente.

El taller que inició hace poco y que lleva el nombre de su hija menor, es el inicio de un proyecto ambicioso que lleva entre sus aspiraciones expandirse y hacer de Calzado Salomé una boutique de calzado que logre competir con grandes empresas del gremio.

Aunque reconoce la calidad de los zapateros artesanos de Rionegro, no duda en hacer crítica del trabajo que ellos realizan. “(…) son buenos fabricadores del calzado, lo que les falta es iniciativa. Iniciativa de abrir más cancha y podrían ser unos grandes fabricantes del calzado”.

Lo que más discute es el atraso tecnológico de los dos talleres artesanales que quedan en el municipio. “Les falta mucho ser emprendedores (…) En este momento, para mí, ellos pueden ser alumnos míos, por que no les gusta sino a lo antiguo”.

Sin embargo, William Jurado, zapatero de la vieja escuela, manifiesta que le gustaría ver la industria tecnificada.

Aunque es probable que el trabajo que se realiza en Calzado Salomé dentro de un lapso pierda su rasgo artesanal, es en estos momentos es el punto intermedio entre la manufactura industrial y manual del zapato.

La “celebración” de los días de gloria

Año tras año Rionegro sigue celebrando las Fiestas de la Industria, la Artesanía y el Calzado la última semana de diciembre. En el 2010 llegaron a la versión número 41.

Tanto en el gremio zapatero, como en la Administración Municipal, se habla de un festejo, que se ha transformado de ser una fecha representativa para los artesanos del municipio en algo que no es otra cosa que un pequeño reconocimiento a lo que anteriormente fue el oficio de zapatero.

Por esto, no es de extrañar que en 2008 se pensara en cambiar el nombre de las fiestas, pues como manifiesta Julio Giraldo, coordinador turístico del municipio y encargado de organizar las fiestas, actualmente, el nombre no es representativo con las dinámicas del municipio.

El motivo por el que no se cambió el nombre es porque, como lo manifiesta Jesús Gonzalo Martínez y Julio Giraldo, no se puede desconocer y hacer caso omiso de lo que fue para el municipio la industria del zapato.

Durante las festividades se ha dispuesto un día en el que los zapateros compiten en un concurso, que dura aproximadamente dos horas, de elaboración de calzado en las categorías del zapato mejor elaborado, el más grande y el que se haga más rápido.

Sin embargo, dentro del gremio zapatero hay una sensación generalizada acerca de la poca relevancia que tiene el calzado en el certamen. Zapateros como Obed Montoya, manifiestan que dentro de este evento no se ha buscado vincular de una forma real al zapatero.

Frente a este mismo tema, William Jurado, tres veces ganador consecutivo en la categoría del zapato mejor elaborado, dice que los premios han mejorado, tanto que han pedido los demás artesanos que a él lo declaren fuera de concurso. Aunque es enfático que no quiere dejar de competir, piensa que no debería ser un concurso como tal, sino un día en el que los zapateros restantes salgan a mostrar sus trabajos y sirva para agremiarlos.

No se pueden deshacer los pasos del camino andado

Frente a la zapatería en el municipio hay opiniones diversas, dentro de los zapateros es desafortunado el fin de la tradición que hasta ahora parece inminente, y del cual no se ve quedar un legado o un registro firme de lo que en otra época fue.

Según Jesús Gonzalo Martínez, Historiador del Municipio, la zapatería en otro tiempo hizo de Rionegro un punto de referencia, reconocido por ser el lugar donde se elaboraba el mejor calzado de Colombia.

De aquellos tiempos también queda lo que actualmente es conocido como el barrio La Cooperativa, que según Francisco Zapata, historiador del municipio, fue creado por la cooperativa Liborio Mejía, que era una agremiación de zapateros del municipio.

Si bien, tanto los últimos exponentes del oficio, como las fuentes históricas y oficiales del municipio, coinciden en que con los últimos zapateros morirá el oficio, hay proyectos que pueden ayudar a conservar algo de lo que fue la zapatería en otra época.

“Yo con la administración municipal en este momento he tenido charlas y he luchado porque yo hoy expongo mis argumentos de recuperar la identidad de Rionegro. Como lo fue el arte del calzado”, dice William Jurado, uno de los últimos exponentes del oficio, para hacer alusión a un proyecto contemplado en el plan decena de turismo de la Administración Municipal. Donde se expondrá calzado artesanal hecho en Rionegro.

Por otro lado, hay personas como Andrey Mauricio Palacios, director del Centro Cultural Ricardo Rendón Bravo, quien manifiesta que aunque no se puede desconocer lo que fue el calzado, actualmente Rionegro cuenta con otras dinámicas culturales y económicas, “la historia es podernos recordar en el pasado quienes fuimos”. Apreciación que se ve sustentada cuando Jesús Gonzalo Martínez Cardona se refiere a la zapatería como un ciclo que pasa, cuando dice que la memoria es para valorarla y la historia para no repetirla.

En torno a la zapatería, se han creado montones de historias que actualmente y debido al aumento poblacional que experimenta el municipio, crea procesos culturales, muchas veces permeado por culturas foráneas, que según Andrey Mauricio Palacios “Rionegro da la impresión de que es de todos y no es de nadie”.

De lo que fue la industria zapatera, se podría decir que quedan las historias de los momentos en que se constituyó como el sustento económico de la zona urbana de Rionegro, y que paulatinamente fue remplazado por nuevas dinámicas culturales y económicas que conforman el municipio.

Queda la memoria de un camino hecho con las manos de sus obreros que delimitó la marcha que tomaría el destino de Rionegro.

Quedan dos talleres con un puñado de hombres que serán zapateros hasta el día de su muerte y con ellos morirá el arte.

[Memorias de un camino andado] Heridas de huellas borradas (3/4)

Artículo destacado Por: Eisen Hawer

27 de Diciembre de 2010

Y el séptimo día, Dios no descansó como todos creen. Estando sentado en su trono, después de crear el mundo, y con sus pies sucios, lastimados y maltratados de caminar por toda la tierra creando árboles, animales, montañas, ríos, bosques… pensó Dios en aliviar su dolor y en cómo evitarlo. Y dijo Dios, hágase el zapato; y el zapato se hizo y anduvo toda la tierra en los pies de Dios y fueron, desde entonces, zapato y pié, inseparables.

Aunque esa no sea la verdadera historia del zapato artesanal, al menos su significado es el mismo. Para los rionegreros, la llegada del zapato fue “una bendición de Dios”, como lo cuenta Maria del Carmen Arias, una residente del municipio que vivió esa transición entre tener sus pies llenos de ampollas por el suelo y las carreteras destapadas por las que debía transitar, y tener sus pies llenos de ampollas por la falta de costumbre de usar unos zapatos.

[sigue…]

[Memorias de un camino andado] Alma de cuero (2/4)

Artículo destacado Por: Silvana Escobar

22 de Diciembre de 2010

Rodrigo Zuluaga

Rodrigo Zuluaga (Foto: Melisa Llano)

Por la calle que sube al Hospital San Juan de Dios de Rionegro, están casi ocultos los últimos dos talleres que fabrican calzado artesanal en el municipio: Dogos Sport y Zapatería Cabros. Para el ojo acostumbrado podrían parecer dos almacenes más que exhiben en sus vitrinas adquisiciones bumanguesas; sin embargo, cada par fue elaborado por varios de la casi docena de hombres que aún insisten en fabricar calzado.

El taller de Cabros, a diferencia del de Dogos, no está en el punto de venta. Se camufla en un pequeño edificio al lado del almacén. Para encontrarlo es necesario internarse por un largo corredor sin ventilación, ni luces hasta encontrar unas escaleras oscuras que sólo dan espacio para apoyar un pie por peldaño. El recorrido en forma de caracol termina tres pisos después, con una puerta metálica ubicada a la derecha de otro estrecho pasadizo.

La primera señal inequívoca que indica la llegada a un taller de zapatería artesanal, es el sonido de una grabadora que sintoniza bullosa, música tropical. Las melodías son la eterna compañía del zapatero en su labor.

[sigue…]



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook