equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:02:15 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Inglaterra empató con Corea del Norte

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

29 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 21:36 COT

 

Cuando no hay pan buenas son tortas. Mientras Inglaterra y Corea de Norte firmaban un armisticio en la cancha, comprometiéndose a hacerse pasito, los antioqueños decidieron que algo había que hacer para justificar el pago de la boleta y decidieron armar su propia fiesta en las tribunas.
 
Unos decidieron armar la ola y los que andaban refundidos de aburrimiento se subieron para que quedara constancia de que si era el caso convertían el Atanasio Girardot en sucursal de la Feria de las Flores. Aplausos, olés, pitos, chirimías y belleza a montones, volvieron pasarela el renovado estadio.
 
Los aficionados seguían llegando al estadio mientras Inglaterra hacía lo que podía con un plantel escaso de talentos. Por no encontrarse el certamen en el Calendario Fifa, los clubes profesionales no estñán obligados a prestar a sus jugadores. Por ello se quedaron en casa el talentoso volante del Arsenal, Jack Wilshere,  y los defensores Phil Jones del Manchester United y Jack Rodwell del Everton, especialistas en el juego aéreo.
 
Corea del Norte, por su lado, un equipo organizado que apenas recibió tres goles durante la eliminatoria para este Mundial, se cuidaba de sorpresas con un muro defensivo que destruía los limitados intentos de los europeos. Le apostó la victoria al contragolpe, pero su única oportunidad provino de un tiro libre de Jong Il Gwan, con pasaje a las estrellas.
 
Ante la ausencia de emociones, la tribuna occidental tuvo su propia fiesta con el Tino Asprilla que, como en los viejos tiempos, repartió autógrafos, sonrisas y poses, con tumulto incluido. En otro lado aparecieron charros colombianos con sus sombrerotes a lo mero mero y las infaltables camisetas amarillas de la selección.
 
Por unos minutos los ingleses se contagiaron. No era para menos, con semejante sol brillando y ellos a oscuras, decidieron irse para adelante y nos les fue nada mal. Saido Berrahino, del West Brom, tuvo dos ocasiones para anotar, pero sin mayor fortuna. Jason Lowe tuvo la suya, mientras Billy Knott firmaba también su pareja de oportunidades perdidas.
 
Las tribunas seguían poblándose con las pelucas amarillas del Pibe y camisetas de Argentina, del Boca y del River y con aplausos incluidos para los ingleses que, sorprendidos se veían jugando como locales. Pero ni por esas. La sequedad ofensiva se instaló en la gramilla.
 
Sin anotaciones, Inglaterra llegó al décimo empate en estas justas, número menor a sus derrotas que ya suman 14, contra apenas ocho victorias. Corea del Norte, de quien se esperaba más, por sus antecedentes en este certamen, no debe sentirse satisfecha. De todas formas, los aficionados antioqueños los premiaron con aplausos.
 

Inglaterra 0 – Corea 0

Alineaciones
 
Inglaterra: Jack Butland; Adam Smith, Reece Wabara, Nathan Baker, Blair Adams; Reece Brown, Billy Knott (Dean Parrett 73'), Jason Lowe, Matthew Phillips, Callum MaManaman (Joshua Morris a los 58') y Saido Berrahino. DT: Brian Eastick.
 
Corea del Norte: Om Jin Song; Jang Song Hyok, Ri Hyong Mu, Pak Song Chol, Ri Hyon Song (Ri Il Jin 83'), Kim Ju Song, Ri Hyong Jin (Han Song Hyok 64'), Ri Yong Cho y Kang Il Nam; Mun Hyok y Jong Il Gwan (Jang Kuk Chol 70') DT: Jo Tong Sop.
 
Figuras: Saido Berrahino por Inglaterra y Pak Song Chol por Corea del Norte.
 
Árbitro: Wilson Seneme de Brasil, amonestó con amarillas a Blair Adams de Inglaterra (33') y Ri Hyong Jin de Corea del Norte (45').
 
Partido correspondiente al Grupo F del Mundial Sub de Colombia 2011, jugado en el estadio Atanasio Girardot ante unos 20.000 espectadores, aproximadamente.
 
Recursos relacionados
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Copa América 2011 – Resumen

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 20:38 COT

 

La Copa América 2011, es la número 43 y se realizó en Argentina con la presencia de las diez federaciones afiliadas (Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay, Brasil, Bolivia, Perú, Ecuador, Colombia y Venezuela) y dos invitadas, la de México y la de Costa Rica. Esta última reemplazó a Japón que se excusó por la tragedia vivida con el tsunami que arrasó la parte norte de su país. Sin embargo, estos invitados fueron obligados por la Concacaf a llevar selecciones juveniles con algunos refuerzos de las mayores para evitar que la Copa América le restara protagonismo a la Copa de Oro que se celebró por la misma época.
 
La Copa América 2011 fue ganada por la selección de Uruguay que disputó la final con la de Paraguay, derrotándola por 3-0, en partido realizado en el Estadio Monumental de Buenos Aires. Con esta victoria, la Celeste obtiene su título 15 en esta competición y le otorga el derecho de jugar, en representación de Sudamérica, la Copa Confederaciones que se disputará en Brasil en 2013.
 
La Copa América 2011 se jugó en los estadios de La Plata. Córdoba, Santa Fe, Mendoza, San Salvador de Jujuy, San Juan y Salta, jugándose la final en el Estadio Monumental Antonio Vespucio Libert del equipo profesional de fútbol River Plate.
 
De acuerdo con el sorteo realizado el 11 de noviembre de 2010, ls equipos participantes quedaron distribuidos de la siguiente forma:
 
Grupo A
Grupo B
Grupo C
Argentina
Brasil
Uruguay
Colombia
Paraguay
Chile
Bolivia
Ecuador
México
Costa Rica
Venezuela
Perú
 
 
En este grupo se dio la primera sorpresa de la Copa. Contra todos los pronósticos, Argentina tuvo un pobre desempeño, quedando relegada al segundo lugar. Apenas pudo ganarle a Costa Rica, consiguiendo sus restantes puntos con sendos empates ante Bolivia (1 – 1) y Colombia (0 – 0). En cambio, el seleccionado de Colombia agradó por su orden y disciplina en el terreno, venciendo a Costa Rica (1 -0) y Bolivia (2 – 0), igualando con Argentina, pese a que su mejor desempeño dentro de la cancha le dio para haber ganado a los gaucho.
 
Bolivia, convertida en la cenicienta de la región, sacó elogios por su buen desempeño defensivo ante Argentina que le alcanzó incluso para irse en ventaja durante buena parte del partido, pero luego decepcionó ante el equipo Sub-22 de Costa Rica, que la venció sin atenuantes por 2 -0, resignando por igual marcador ante Colombia, terminando esta fase con el único punto obtenido ante Argentina.
 
Aunque participando con un equipo Sub-22, por orden de la Concacaf, admitiendo tan sólo cinco refuerzos, el país centroamericano cumplió un decoroso papel, que se mostró en la férrea defensa que se le planteó a Colombia, la desordenada pero alegre ofensiva contra Bolivia y el naufragio ante una necesitada Argentina que buscaba el mejor resultado para poder clasificar a la siguiente fase.
 
GRUPO A – POSICIONES FINALES
EQUIPO
Pts
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
DIF
Colombia
7
3
2
1
0
3
0
3
Argentina
5
3
1
2
0
4
1
3
Costa Rica
3
3
1
0
2
2
4
-2
Bolivia
1
3
0
1
2
1
5
-4
 
 
 
Lo curioso de este grupo fueron los empates. Transcurridos los primeros partidos de cada equipo, el empate fue el resultado. Brasil empató con Venezuela sin goles, Paraguay y Ecuador lo hicieron con idéntico resultado y los guaraníes repitieron con Brasil (2 – 2).
 
La igualdad se rompió con Venezuela que le ganó a Ecuador por la mínima diferencia. En cambio, aunque el partido termino igualado a tres tantos, Venezuela jugó con Paraguay el mejor partido de esta fase, igualando el marcador, pese a que en el minuto 85 perdía 3 – 1. Sin embargo, en una remontada memorable, marcó el segundo gol en el tiempo reglamentario y el del empate en el de descuento.
 
Brasil, luego de sus decepcionantes empates con Paraguay y Venezuela, apenas con dos puntos enfrentó a Ecuador que, con un punto, tenía la posibilidad matemática de eliminar al pentacampeón. Pero con una buena actuación de Neymar y Pato que marcaron cada uno dos goles, los auriverdes derrotaron a Ecuador (4 -2), con la brillante actuación del ecuatoriano Caicedo, que marcó los dos de su equipo.
 
Brasil quedó en el primer lugar gracias a su mejor diferencia de goles, segundo Venezuela, y en un inesperado tercer lugar el conjunto de Paraguay, mientras el Ecuador de Reinaldo Rueda se iba por la puerta de atrás con apenas un punto y la preocupación consiguiente de cara a las eliminatorias.
 
 
GRUPO B – POSICIONES FINALES
EQUIPO
Pts
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
DIF
Brasil
5
3
1
2
0
6
4
2
Venezuela
5
3
1
2
0
4
3
1
Paraguay
3
3
0
3
0
5
5
0
Ecuador
1
3
0
1
2
2
5
-3
 
 
 
En este grupo el destacado fue Chile hasta el punto que, junto con el de Colombia, se mostraron como los mejores equipos de la primera fase y con acciones en alza, se les veía avanzar sin problemas en las siguientes fases.
 
El grupo comenzó con un decepcionante empate de Uruguay y Perú que comenzó ganando el partido mostrando a un Paolo Guerrero que con el correr de los partidos se iría erigiendo en figura. Suárez, por Chile, firmó el empate, mientras Forlán continuaba con el arco cerrado. Pero la sorpresa corrió por cuenta de Chile y la sub-22 de México que se fue adelante en el partido pese al buen juego de los australes que debieron batallar mucho para conseguir el empate.
 
Luego vendría el enfrentamiento entre Chile y Uruguay que comenzó ganando el primero con un juego conservador, que lo le valió por la esforzada reacción de los pupilos de Borghi y sobre todo de Alexis Sánchez, que consiguió el empate, poniendo en problemas a la Celeste, máxime teniendo en cuenta que Perú ya se había llevado consigo los tres puntos ante México, por la mínima diferencia (1 – 0), dosis igual que luego, Chile le diera a Perú con un solitario gol anotado en los últimos segundos del partido. De todas formas, aunque con esfuerzo, Uruguay consiguió derrotar a los juveniles mexicanos con un solitario gol de Pereira.
 
GRUPO C – POSICIONES FINALES
EQUIPO
Pts
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
DIF
Chile
7
3
2
1
0
4
2
2
Uruguay
5
3
1
2
0
3
2
1
Perú
4
3
1
1
1
2
2
0
México
0
3
0
0
3
1
4
-3
 
 
Mejores terceros
 
Clasificaron para la siguiente fase los dos mejores terceros. Las posiciones quedaron de la siguiente manera:
 
 
MEJORES TERCEROS
EQUIPO
Grup
Pts
PJ
PG
PE
PP
GF
GC
DIF
Perú
C
4
3
1
1
1
2
2
0
Paraguay
B
3
3
0
3
0
5
5
0
Costa Rica
A
3
3
1
0
2
2
4
-2
 
 
 
Las sorpresas de la primera fase conformaron partidos que no se esperaban, como el de Argentina – Uruguay, por haber quedado segundos en sus grupos, una adelantada final que permaneció en tablas durante los noventa minutos y los treinta del alargue. En los tiros desde el punto penalti, el yerro de Tévez permitió que Uruguay pasara a semifinales.
 
Otro partido que tampoco se esperaba fue el de Brasil – Paraguay, posible por el fatal tercer lugar de los guaraníes. Tampoco este se resolvió en el tiempo de juego y el alargue. En los tiros al arco pasó algo sinigual. Brasil no anotó los cuatro tiros, mientras su rival no falló ninguno. Paraguay eliminó a uno de los favoritos.
 
Quedaban dos partidos, el de Chile contra Venezuela y el de Colombia contra Perú, favoritos desde el primer pitazo del árbitro. Sin embargo, Colombia padeció de anemia de gol e incluso un penalti fue fallado por Falcao. En el alargue, dos descuidos de Colombia le valieron sendas anotaciones de Perú y su paso a la siguiente ronda. El otro favorito, Chile, perdería contra la sorprendente Venezuela por 2 – 1. Pese a su esfuerzo, los australes no pudieron ganar a la Vinotinto que mostró con pelota quieta, nuevos argumentos para ganar partidos.
 
Equipos
Res.
Ciudad
Estadio
Fecha
 
Perú (prórroga)
2
Córdoba
Mario Alberto Kempes
16/07/11
Colombia
0
 
Uruguay (Pen.)
1 (5)
Santa Fe
Brigadier General Estanislao López
16/07/11
Argentina
1 (4)
 
Paraguay (Pen.)
0 (2)
La Plata
Ciudad de La Plata
17/07/11
Brasil
0 (0)
 
Venezuela
2
San Juan
San Juan del Bicentenario
17/07/11
Chile
1
 

 
 
El primer partido se realizó entre Perú y Uruguay, sin mayores sorpresas. Uruguay no solo ganó, sino que también gustó, afinando con cada partido sus líneas, su crecimiento como equipo y el por qué su cuarto lugar en el Mundial de Sudáfrica no fue producto de la casualidad. 2 – 0 fue el marcador final, pero también dejó en la retina a un Perú batallador, con buenos jugadores, con suficientes argumentos para pelear un cupo en las próximas eliminatorias al mundial de Brasil.
 
El segundo partido, entre Paraguay y Venezuela, mostró algo inédito en competencias internacionales. Luego de terminados los noventa minutos y el tiempo extendido, los tiros desde el punto penalti le dieron la victoria a Paraguay que, sin haber ganado un solo partido, estaba instalado en la final, mientras Venezuela que había jugado mejor que su contrincante, quedaba relegado a pelear el tercer lugar con Perú.
 
Equipos
Res.
Ciudad
Estadio
Fecha
 
Uruguay
2
La Plata
Ciudad de la Plata
19/07/11
Perú
0
 
Paraguay (pen.)
0 (5)
Mendoza
Malvinas Argentinas
20/07/11
Venezuela
0 (3)
 
 

 
En el partido contra Venezuela, Perú terminó de crecer en esta  competencia. Ganó y gustó, mostrando al goleador de la Copa, un estupendo Guerrero cuyas tres anotaciones, más las dos que le marcó a Brasil, lo pusieron como el goleador de la Copa. Venezuela, aún con la derrota, mostró que dejó de ser la cenicienta de Sudamérica. Ahora quiere participar y ganar y tiene el fútbol y los jugadores para ser protagonista.
 
 
Equipos
Res.
Ciudad
Estadio
Fecha
 
Perú
4
La Plata
Ciudad de la Plata
23/07/11
Venezuela
1
 

 
 
Contando con amplio favoritismo, Uruguay batió a Paraguay sin atenuantes. Tres goles, uno marcado por Suárez y dos por Forlán, que rompió su sequía de un año, y un formidable andamiaje de fútbol y efectividad, pusieron a la Celeste en lo más alto. Una merecida victoria que, además, lo coloca como el mejor equipo de la región, sino también como el más laureado de la Copa, con 15 galardones, uno más que Argentina.
 
Equipos
Res.
Ciudad
Estadio
Fecha
 
Uruguay
2
Buenos Aires
Monumental Antonio Vespucio Liberti
 
24/07/11
Paraguay
0
 

 
Goleadores
 
Paolo Guerrero del Perú se llevó el galardón de máximo goleador de esta Copa América 2011, con cinco tantos, seguido de Luis Suárez de Chile, con cuatro y Swergio Agüero de Brasil con tres.
 
Jugador
Selección
Goles
Paolo Guerrero
Perú
5
Luis Suárez
Uruguay
4
Sergio Agüero
Argentina
3
Alexandre Pato
Brasil
2
Neymar Da Silva
Brasil
2
Radamel Falcao
Colombia
2
Felipe Caicedo
Ecuador
2
Diego Forlán
Uruguay
2
Álvaro Pereira
Uruguay
2
 
La Copa América 2011, mostró la primacía del fútbol defensivo, el recorte de las distancias entre los equipos, el regreso de Perú, el crecimiento de Venezuela y la decepción de los dos grandes de Sudamérica, Argentina y Brasil, que deberán practicar en sus planteles un proceso de reingeniería que los devuelva a los lugares de honor que han disfrutado en el pasado.
 
Aunque Sudamérica no perdió uno de sus cupos, por la no participación de Brasil, las eliminatorias muestran a una región pareja donde cualquier cosa puede pasar, como sucedió en esta Copa América 2011.
 

Uruguay, el mejor de América

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

25 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 13:21 COT

 

Ese es el problema, Uruguay juega con las entrañas. Lo lleva en los genes, desde aquella primera Copa cuando en el mundo no se sabía quien era el mejor, porque apenas se estaba inventando la competencia de colores, olores y sabores y Uruguay aún no perdía la inocencia.
 
95 años después de aquella primera Copa ganada por los charrúas en territorio argentino, regresó la Celeste a refrendar sus pergaminos con goleadores que heredaron la magia de Héctor Scarone y Severino Varela, comprobada por Justo Villar, obligado espectador en primera fila.
 
Paraguay sabía lo que le venía cuerpo arriba y por eso el Tata Martino hizo todo lo posible para prevenir el desastre, minando el centro del campo, con más cuidado que en el pasado, en busca del milagro de nuevos penaltis que le aseguraran un puesto en la historia.
 
Pero la historia la escriben los vencedores y desde el comienzo la Celeste arrasó con las trincheras paraguayas. Como una pesadilla sin fin, en los primeros minutos se ve a los guaraníes defendiendo la virginidad de su portería, al borde del colapso desde el cabezazo de Lugano.
 
Paraguay soporta esta primera andanada con uñas, dientes, ayudado por hombros, piernas, pechos y un escondido manotazo de Ortigoza que evita el probable gol de Coates. Pura garra que busca suplir las ausencias de Roque Santa Cruz, Lucas Barrios y Barreto, y añora la magia de Cabañas que los llevó al cenit en las pasadas eliminatorias.
 
Con la coyunda de la derrota, los paraguayos resisten como sólo ellos saben hacerlo en esta América que les ha dado la espalda muchas veces, enseñándoles a sobrevivir en las peores condiciones. Once largos minutos que se rompen con el remate cruzado de Luis Suárez que ligeramente se desvía en Verón, machacando el arco de Villar.
 
Pero algo pasa después, como si se hubiera producido un cortocircuito con la gloria, Uruguay manda al descanso el buen fútbol y desentierra el hacha de guerra para aplanar el partido. Pérez, Cáceres y Pereira, salen con los taches a encontrar lo que no se les ha perdido y ven la amarilla.
 
Por fortuna la calidad regresa a los 41 minutos. Cuando Paraguay trata de alejar el balón de su portería, Arévalo le roba el balón a Ortigoza y con rapidez se lo pone a Forlán que, por la izquierda, ve un resquicio en el arco de Villar y allí, con la zurda, pone el balón para reafirmar la superioridad charrúa.
 
El monólogo sigue en la segunda mitad con un Paraguay que acusa el cansancio de los extenuantes partidos empatados, pero que con Haedo Valdez insiste en no irse en blanco. Muslera, con la complicidad del travesaño, frustra su anotación. Si por esfuerzo fuera, Haedo se la merecía, pero el partido no se escribe para la albirroja.
 
Sólo queda el puntillazo. Cavani se interna como una exhalación por la izquierda y en una pared larguísima se la pasa a Suárez que corre por la derecha. De una, con un preciso tiro de profundidad, el mejor jugador de esta Copa se la entrega a Forlán que, sin miramientos, un poco tirado a la izquierda, fusila sin contemplaciones a Villar.
 
Lo demás es historia. Un país exultante, los cánticos de la tribuna y un grupo unido por el fútbol y el compañerismo, celebran un título, el quince, que los coloca como el equipo más laureado de la Copa.
 
Hoy, América se viste de azul. Uruguay reina en la región.
 
Alineaciones
 
Uruguay: Muslera; Maximiliano Pereira, Lugano, Coates, Martín Cáceres (Godín, m.88); Alvaro González, Diego Pérez (Eguren, m.79), Arévalo Ríos, Álvaro Pereira (Cavani, m.63); Forlán y Luis Suárez.
 
Paraguay: Justo Villar; Piris, Verón, Da Silva, Marecos; Vera (Estigarribia, m.64), Riveros, Víctor Cáceres (Hernán Pérez, m.64), Ortigoza; Haedo Valdez y Zeballos (Lucas Barrios, m.76).
 
Goles: Luis Suárez (m.11); Forlán (m.42 y m.89).
 
Árbitro: Salvio Fagundes (Brasil). Mostró tarjeta amarilla a Víctor Cáceres (16') y Enrique Vera (m.57), de Paraguay y a Diego Pérez (24'), Martín Cáceres (25'), Maxi Pereira (30') y Sebastián Coates (m.84) de Uruguay.
 
Final de la Copa América 2011. Partido jugado en el estadio Monumental de River Plate, ante 52.000 espectadores, con la presencia de Joseph Blatter, presidente de la FIFA.
 

Perú está de regreso

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

24 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 20:11 COT

 

Con autoridad, buen fútbol y deseos de regresar al protagonismo que tuviera décadas atrás, Perú goleó a la esforzada Venezuela que, pese al resultado, mostró que para el futuro habrá que tenerla en cuenta como un adversario de cuidado.
 
Curioso, cuando nadie daba un peso por un equipo que llegaba a la Copa América sin sus principales estrellas,Farfán y Pizarro, Perú se convirtió en una de las sorpresas de esta Copa.
 
Al igual que se predicaba la injusticia de estar Venezuela en este partido por tener mayores méritos para la final, de Perú se desconfiaba por su fútbol cicatero que no le daba para luchar por este lugar de privilegio.
 
Es cierto, Perú apenas había mostrado destellos en los partidos anteriores. Pero sólo eran eso, chispazos, que parecían más bien productos del azar que del trabajo.
 
Pero no. En una Copa donde lo predecible se fue al fondo del pozo, las sorpresas siguieron en cosecha. Aunque los rivales saltan a la cancha a jugar su propia final, son los incas quienes muestran un equipo más ordenado e incisivo.
 
Pero el protagonismo se lo roba Guerrero, una gacela con pólvora en sus guayos, capaz de desequilibrar un partido. Sin embargo, es Chiroque quien primero aparece por los predios de Vega, sin consecuencias.
 
Para mostrar que iba a ser un partido de toma y dame, Maldonado devuelve las atenciones con un tiro cruzado, respondiendo Corzo con asistencia de Guerrero y lucimiento de Vega.
 
Pero ya Guerrero se insinúa como el bisturí que rasgaría la retaguardia vinotinto y comienza sus incursiones en predios de Vizcarrondo que, pegado al lado suyo, trata de poner orden a la guachafita del peruano.
 
El gol se va madurando entre los botines de Balbín y Chiroque que descubren grietas en la disciplinada zaga venezolana, mientras Orozco y Fedor anticipan la zaga peruana, haciéndole fruncir el ceño a Markarian.
 
Hasta el fatídico minuto 42 todo es colmillos a destajo y albañiles tapando goteras defensivas. Pero es el momento de Lobatón que da el primer pincelazo en el medio, para que Guerrero y Chiroque se turnen el balón y el segundo promueva la desigualdad.
 
En el período complementario, Guerrero y Orozco compiten por abrir el marcador propio, pero la fortuna es para el peruano que anota el primero de su lista propia, con la complicidad de Chiroque que le sirve de escudero.
 
Pero Venezuela no baja la guardia. Ha hecho mucho para llegar hasta aquí y no quiere perderse la fiesta, aunque ya no sean once sino diez por culpa de Rincón que se le pasaron las revoluciones con Lobatón.
 
Farías arriesga y sus disciplinados muchachos con el recuerdo de lo hecho ante Paraguay, saben que sí se puede, sobre todo si las cuentas corren por cuenta de Arango que al minuto 77 acorta distancias con un tiro imparable.
 
El partido gana en intensidad y cinco minutos después Cichero pone a soñar a un país por unos segundos luego de que Fernández deja escapar el balón, pero el tiro resulta desviado.
 
Pero un duelo entre tal vez el mejor zaguero de esta Copa América, Vizcarrondo, y el goleador del certamen, Guerrero, está lejos de concluir. El peruano no está satisfecho y quiere nuevos laureles.
 
Restando un minuto para terminarse el duelo, visita con efectividad a Vega, para repetir la dosis en el tiempo de descuento, cuando los de Farías pugnaban por un nuevo milagro que los volviera a la vida.
 
Pero sólo hay un ave fénix y la resurrección del Perú se convierte en una de las noticias relevantes de esta Copa, que de la tacañería de sus comienzos al final fue pródiga en fútbol y goles.
 
Perú está de regreso.
 
Alineaciones
 
Perú: Fernández; Revoredo, Rodríguez, Corzo, Ramos; Yotún, Balbín, Cruzado (Advíncula, m.80), Lobatón (Guevara, m.60); Chiroque y Guerrero. 

Venezuela: Vega; Rosales, Rey, Vizcarrondo, Cíchero; Rincón, Seijas (Lucena, m.46) Orozco, González (Arango, m.68), Fedor (Rondón, m.61) y Maldonado. 

Goles: Chiroque (m.42); Guerrero (m.63); Arango (m.77); Guerrero (m.89); Guerrero (m.90+). 

Árbitro: Wilmar Roldan (Colombia). Mostró tarjeta amarilla por Perú a Cruzado y Balbín y por Venezuela a Rey, Cichero y Maldonado. Expulsó con roja directa al venezolano Rincón (m.58). 

Partido por el tercer y cuarto puesto de la Copa América 2011, disputado en el estadio Ciudad de La Plata, ante unos 20.000 espectadores.

 

Venezuela hizo historia a pesar de Paraguay

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

22 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 21:05 COT

 

En un partido sin mayores emociones, salvo las creadas por Venezuela, los guaraníes ganaron la lotería de los penaltis y eliminaron a la revelación de esta Copa América.
 
Desde el inicio, como lo ha venido haciendo en la Copa y es parte de su tradición,  Paraguay impuso un estilo de juego fuerte, sin mayores cualidades técnicas, para frenar a Venezuela, y lo consiguió.
 
Maniatados por los pupilos del Tata Martino, los venezolanos fueron obligados a jugar a lo que no saben. Enredarse en el medio campo, responder falta con falta, caminar, jugar al error o al descuido.
 
Quedó sembrado el campo para las individualidades: un centro de Nelson Haedo Valdez un disparo de media distancia de Cichero,. luego un cabezazo de Verón con un cabezazo y un disparo de Barreto sobre el horizontal.
 
Estos amagues se concretan en el minuto 34 en favor de los de Farías, en un entrevero dentro del área. Cichero, de cabeza, habilita a Vizcarrondo que deja sin opción a Justo Villar, pero el gol es anulado por fuera de lugar de Rondón.
 
Esta jugada despertó a la vinotinto que salió a buscar el partido con premio incluido: cabezazo de Moreno con palazo incluido, rebote a la cancha y Rondón pescando en río revuelto para fusilar a Villar que con la calidad de siempre, capea el temporal.
 
De la segunda mitad nada que rescatar, excepto una nueva estrellada del balón contra un palo, esta vez por Miku en tiempo de descuento, y otro más en el rebote, por cuenta de Juan Arango.
 
Aledaño se cuenta la expulsión de Santana que no aprovechó Venezuela y los pocos minutos de Santa Cruz en la gramilla. Martino lo mete para que arregle el partido, pero la lesión que lo tenía en el banco, reaparece.
 
La prórroga no dejó nada nuevo pese a los estériles intentos de Venezuela. La lotería de los tiros desde el punto penalti, de nuevo favorece a Paraguay, al detenerle Villar el balón a Lucena.
 
Un empate más para Paraguay que ha tenido un rendimiento del ciento por ciento en los tiros de la suerte, pero bajo en el fútbol. Sin ganar, el domingo espera a Uruguay por el título.
 
Las apuestas favorecen ampliamente a los charrúas, pero en el fútbol, y en especial en esta Copa, cualquier cosa puede pasar, incluso que se corone Paraguay sin ganar un solo partido.
 
Vaya Copa América. Para la historia.
 
Alineaciones
 
Paraguay: Villar; Cáceres, Da Silva, Verón, Piris; Santana, Riveros, Ortigoza, Edgar Barreto (Estigarribia, m.70); Barrios y Haedo Valdez (Santa Cruz, m.73) (Martínez, m.80). 

Venezuela: Vega; Vizcarrondo, Di Giorgio, Cichero, González (Maldonado, m.84); Lucena, Moreno (Fédor, m.71), Rosales, Arango; Perozo (Rey, m.46) y Rondón. 

Tiros desde el punto penalti: 1-0: Ortigoza, gol; 1-1: Maldonado, gol; 2-1: Barrios, gol; 2-2: Rey, gol; 3-2: Riveros, gol; Lucena, para Villar; 4-2: Martínez, gol; 4-3: Fedor, gol; 5-3: Verón, gol. 

Árbitro: Francisco Chacón (MEX). Mostró tarjeta amarilla a Rosales, Santana, Verón. Santana fue expulsado, tras recibir una segunda amarilla, a los 102. 

Segundo partido de las semifinales de la Copa América 2011, disputado en el estadio Malvinas Argentinas, de Mendoza, ante unos 8.000 espectadores.

 

El que parpadea, pierde. Uruguay finalista

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

21 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 16:34 COT

 

Dos rivales en una semifinal inesperada. Tal para cual, guardadas las proporciones.
 
Uruguay, que no se para en miramientos a la hora de marcar, cuenta con el valor agregado de Forlán y Suárez, la dupla ofensiva que alumbró en el mundial de Sudáfrica; 
 
Perú, que igual no quiere ser un pintado en la pared, ajusta sus taches para aguantar lo que se le venga encima y confía en sacar del sombrero a Vargas y Guerrero para desequilibrar el encuentro.
 
Pero el Uruguay que peleó hasta el último minuto contra Holanda en Sudáfrica no está presente en este campo, o por lo menos, no con la inspiración de hace un año. Sin embargo, dos destellos de Luis Suárez le bastan para pasar a la final en busca de su título quince.
 
El partido comienza agresivo, sacándose los dientes para marcar territorio. Perú que se siente inferior, decide poner en el campo las condiciones. Yotún sale de cacería y con Lugano como presa, hace méritos para ganarse una amarilla. Luego va en busca de Muslera que le dedica su atajada. 
 
Rodríguez no quiere ser inferior y le administra la dosis de guayos a Suárez pero no puede evitar que al minuto siete la “mano del diablo” anuncie sus intenciones malignas con un tiro desviado sobre la portería de Fernández.
 
Partido de toma y dame: fútbol en dosis pequeñas y patadas, planchazos y zancadillas  administrados como si fueran antibióticos.
 
El libreto esperado se cumple al dedillo.
 
Aunque son tacaños los directores de orquesta, Tavarez invierte un poco más en el encuentro y manda a Pereira a probar a Fernández, pero apenas sirve para alimentar las estadísticas de las oportunidades perdidas.
 
Igual hace su colega con Vargas, que quiere hacer lo mismo con Muslera. Chispazos para que en la tribuna, los escasos hinchas le pongan atención a lo que pasa en el campo.
 
El segundo tiempo no mejora las cosas. Las noticias que mandan del potrero en que están jugando, con más huecos que gente, son caídas y madrazos, tantos que parecen jugar al pegar y no levantarse, incluyendo a Suárez, cuyos pies se mueven igual con balón que sin él, con merecimientos para amarilla, hasta que al fin se la gana.
 
Con prórroga en el horizonte Forlán le manda un misil a Fernández que apenas si puede rechazar, dándole oportunidad a Suárez para dibujar en la retina un estupendo gol de ingeniero, pues lo cuela con milímetros exactos entre el cuerpo del peruano y el poste que apenas siente la ráfaga del cuero. Los peruanos abrenlos ojos.
 
Pero cuatro minutos después, al minuto 57, Pereira ve la rendija y con soberbio pase de profundidad le envía el esférico a Suárez que empieza la cabalgata del partido, desprendiéndose de sus guachimanes, para llegar a la cita solo contra Fernández que sale a su encuentro. Suárez lo esquiva y suavemente manda el balón al fondo de la red.
 
Con el marcador en contra los peruanos se animan a visitar a Muslera, pero Uruguay no esta para recibirlos con etiqueta. Los charrúas se plantan con los taches desatados.
 
Pero si Lugano tiene patente de corso para buscar espinillas, Vargas no es amnistiado cuando le da un codazo en la cara a Coates que lo trata de marcar. La roja lo manda a las duchas.
 
Perú no se entrega. Sube, pelea y pierde. Uruguay, visitante asiduo de las finales, firma una más con merecimientos, aunque sin el lustre esperado. Al fin y al cabo, es la cuarta mejor selección del mundo y en esta Copa quiere ratificarlo.
 
Alineaciones
 
Perú: Fernández; Carmona, Acasiete, Rodríguez, Vílchez; Advíncula (m.60, Lobatón), Balbín (m.89, Ballón), Cruzado, Yotún (m.54, Chiroque); Vargas y Guerrero.
 
Uruguay: Muslera, Maximiliano Pereira, Lugano, Coates, Cáceres; González, Arévalo Ríos, Gargano (m.69, Eguren), Alvaro Pereira; Forlán y Suárez (m.69, Hernández).
 
Goles: Suárez (m.53 y m.57)
 
Árbitro: Raúl Orozco (Bolivia); expulsó a Vargas (m.67), y amonestó a Suárez, Gargano, Yotún, Balbín y Lugano.
 
Semifinal de la Copa América de fútbol disputada en el estadio Único de la Ciudad de La Plata ante unos 25.000 espectadores.
 

A Chile le pintaron la cara color vinotinto

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 12:02 COT

 

Como en la canción de Diego Torres, Venezuela no sólo le pintó a Chile la cara color vinotinto sino que osa “tentar el futuro con el corazón”. Los australes, que en esta Copa mostraron cualidades para ganarla, fueron sometidos por un inesperado equipo que desde hace cinco años quiere escribir su propia historia.
 
Veinticuatro años atrás, en la Copa América organizada por Argentina para ganársela y frustrada por Uruguay que se la arrebató sin miramientos, Chile debutó con un triunfo sobre Venezuela por marcador abultado, como era costumbre en aquellos días. 3-1 fue el resultado. Dos días antes, el 28 de junio, Brasil le había propinado cinco goles. Ocho goles en contra, dos partidos y a casa.
 
Esta es otra Venezuela. Brasil no le pudo ganar pese a su constelación de estrellas. En un épico partido le empató a paraguay y Ecuador puso el pie en el piso, sin argumentos. Ahora Chile, 24 años después, en la misma tierra, resignó sus aspiraciones ante un rival que no cree en las derrotas pasadas sino en los triunfos presentes.
 
Imposible arrugarse con Chile. De entrada, Venezuela le cerró espacios y le apostó a la velocidad de González. Los australes que tampoco se le agachan a nadie, bregaron por tener el control del balón aunque sin mayor ganancia porque como perros de cacería, Rincón y Lucena emboscaban a Alexis Sánchez, a Isla y a todo aquel que quisiera acompañarlo.
 
Buscando sorprender a Bravo, Venezuela intentó la media distancia aprovechando la velocidad de César González, pero la anotación vino por la vía de la pelota quieta. Mediante tiro libre, Arango le puso el balón a Vizcarrondo que la mandó sin discusión a la red. La vinotinto de nuevo sorprendía con sus eficaces y variados recursos.
 
Pero Chile no estaba dispuesto a pedir autógrafos a las nuevas estrellas. En el segundo tiempo recargó combustible y se fue adelante, copando todos los espacios, metiendo a Venezuela en su campo. Jorge Valdivia, su cerebro, aún sin recuperarse por completo, entró a la cancha, ordenó a su equipo, pulió sus cualidades y consiguió el empate.
 
Tres opciones en el primer cuarto de hora mostraron a un Chile que se la estaba jugando toda para clasificar. Primero Jiménez, que salvó Cichero, y luego dos palazos de Suazo y el propio Valdivia maduraron el gol. Más jugadores lo intentaron. Medel y Sánchez enriquecieron el vendaval de oportunidades ante una Venezuela que hacía agua.
 
Aunque en esta Copa América el cántaro va al agua una y otra vez sin romperse, ésta vez si lo hizo y le correspondió al esforzado Suazo anotarse el gol que le daba respiro a Chile. recibe una asistencia cuando transita por la derecha y con un tiro cruzado bate a Vega, con sobrados méritos y lucimiento de la pupila.
 
Pero el partido no estaba terminado y si algo ha mostrado Venezuela en esta Copa es que jamás baja la guardia. Que lo diga Paraguay. Arango de nuevo tuvo consigo la baza ganadora. Con aplicación cobró un tiro libre que puso la bola en el área para que apenas lo manoseara Bravo. El rechazo lo aprovechó Cichero para sentenciar el partido.
 
Venezuela en semifinales se gradúa con honores.
 

 
Venezuela 2 – Chile 1
 
Alineaciones
 
ChileBravo; Contreras, Ponce, Jara (m.61 Paredes); Isla, Medel, Vidal, Jiménez (m.82 Muñoz), Carmona (m.46 Valdivia); Sánchez y Suazo.
 
Venezuela: Vega, Rosales, Perozo, Vizcarrondo, Cichero; Lucena, Rincón, César González (m.89 Moreno), Arango, Maldonado (m.65 Seijas) y Fedor (m.60 Rondón).
 
GolesVizcarrondo (m.34); Suazo (m.70); Cichero (m.80).
 
Árbitro: Juan Carlos Vera (ECU). Mostró tarjetas rojas a Medel (CH) y a Rincón (VZ). Amarillas a los chilenos Isla, Contreras y Vidal y a los venezolanos González y Lucerna.
 
Partido correspondiente a los cuartos de final de la Copa América, disputado en el estadio San Juan del Bicentenario de la ciudad de San Juan, ante 23.000 espectadores.
 

El ratón guaraní le puso el cascabel al gato

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

18 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 16:43 COT

 

Enseñan los libros -y la vida- que cuando el gato no está los ratones hacen fiesta, pero lo que no cuentan es que hay veces, con gato presente, que la parranda se arma. No importa lo grande, ni los colmillos, ni los zarpazos; cuando los ratones le pierden el respeto, se arma la jarana.
 
Brasil, como el Tom de los comics, se cansó de perseguir a los paraguayos que no lo dejaron ver ni una. Recorrió el campo, tiró desde todos los ángulos, cabeceó, pateó, putió, se arrastró, empujó, hizo todo lo que humana y gatunamente se puede, pero el balón no se metió.
 
Paraguay no hacía sino marcar (que lo digan Maicon y André Santos) , correr, brincar, zancadillear, cerrar los ojos y santiguarse, cada que veía a Neymar enchufar un pase, o a Ganso colar el balón por entre las piernas guaraníes, o a Pato, o a Robinho, o al que pudiera, zagueros, volantes, al único que le faltó subir fue a Julio César, que se quedó desempleado, viendo el avispero.
 
A estas alturas, si por trabajo fuera, Justo Villar ya tenía asegurada su pensión. Tapó lo que se le puso por delante, con las manos, con el pecho, con los pies, cuando no la veía se la encontraba y cuando se perdía, alguien la sacaba por él.
 
Antolín Alcaraz fue uno de los que le cuidó las espaldas. Pato, parcero de Neymar, se la entrega para que la meta, pero Antolín la manda de regreso al campo. Igual, Barreto, que se interpuso con un cabezazo digno de foto y autógrafo, cuando Fred esperaba estrenarse como goleador.
 
Nervios a flor de piel que también dieron para la guachafita. En el piso, Alcaraz y Lucas Leyva pelean un balón a lo potrero, con taches, uñas y dientes, involucrando a los demás que se empujan y rechazan, mientras el árbitro mira impasible. Los ánimos se calman y los protagonistas se van temprano a las duchas.
 
El cierre de los noventa minutos cambia por unos minutos el libreto de Paraguay, que había dejado a Valdez arriba, haciendo de amenaza fantasma. Sin aviso, emprende su propia cruzada con veloces contragolpes pero la efectividad quedó guardada en casa. Igual en la prórroga, aunque el propio Valdez, ante la incredulidad generalizada, por poco anota.
 
Novela histórica para Brasil no porque quiso y no pudo, sino por su incapacidad de anotar en la tanda de tiros desde el punto penalti. Cuatro intentos, cuatro frustraciones. Paraguay sólo erró uno. Los aciertos clasificaron a la semifinal a un equipo que, curiosamente, no ha ganado un solo partido en esta Copa.
 
Pero así son las reglas y esta vez le tocó al ratón ponerle el cascabel al gato.
 
Alineaciones
 
Brasil: Julio César; Maicon, Lucio, Thiago Silva, André Santos; Ramires, Leiva, Ganso (Lucas, m. 99); Pato (Elano, m. 111), Robinho y Neymar (Fred, m. 80). No utilizados: Víctor, Jefferson, Alves, Adriano, David Luiz, Elías y Jadson.
 
Paraguay: Villar; Verón, Da Silva, Alcaraz, Torres (Marecos, m. 69); Vera (Barreto, m. 63), Riveros, Estigarribia, Cáceres; Valdez, y Lucas Barrios (Hernán Pérez, m. 82). No utilizados: Fernández, Piris, M. Cáceres, Zeballos, Martínez, Santana, V. Cáceres.
 
Árbitro: Sergio Pezzota (Argentina). Expulsó con roja directa a Leiva y Alcaraz (m. 103). Amonestó a Maicon, André Santos, Vera, Estigarribia, Marecos, y Barreto.
 
Penaltis: Elano, fuera (0-0). Barreto, fuera (0-0). Thiago Silva, para Villar (0-0). Estigarribia, gol (0-1). André Santos, fuera (0-1). Riveros, gol (0-2). Fred, fuera (0-2).
 
Partido correspondiente a los cuartos de final de la Copa América 2011, jugado en el Estadio Ciudad de la Plata ante 36.000 espectadores.
 

La soledad de Messi

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

18 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 13:20 COT

 

El duelo de la muerte entre Argentina y Uruguay, Messi lo sufre como pocos. Mientras atrás tratan de reponerse del gol tempranero de Pérez que pone a la Celeste en las semifinales, la pulga hace su propio partido. Pensando por todos, mira el campo, adivina los resquicios, amarra la pelota a sus pies y danza entre rivales en busca de la diagonal perfecta.
 
¿Los demás? Los uruguayos con Forlán como patrón y Suárez como el tábano que desespera, juegan a lo suyo, a humillar porque a este lado, al oriente, vivimos los mejores. Y Agüero a negarlo, con Higuaín, con Di María, estrellándose arriba, sin juego, animados por un estadio que quiere ver ganar a los mejores del mundo.
 
Ausente de egos y rivalidades, el muchacho de Rosario hace lo suyo, como en el Barça, pero sin Iniesta, sin Xavi, corre hacia el gol, con la vista puesta en los huérfanos de arriba, sin ayuda de Mascherano y su tribu, a esa hora tapando las goteras que Batista no ha podido remediar.
 
El fantasma de 1987 pesa sobre él, sobre sus compañeros, sobre los gauchos que han seducido al mundo con el tango y la milonga, pero que hoy no encantan a nadie. Aquel 9 de julio, en Buenos Aires, Uruguay los eliminó de otra Copa América como ésta, organizada para que Maradona la alzara en su tierra. Alzamendi fue el verdugo.
 
Aquí, en Santa Fe, Messi sabe que no se puede repetir la historia, porque el que la repite se torna en bufón. Por eso avanza entre el bosque de taches, entre el sudor de los australes que tratan de frenarlo y gracias a la asistencia de Gago dibuja una nueva diagonal que Higuaín recoge para vencer a Muslera.
 
Messi se la cree por un momento entre los abrazos efusivos y la histeria de los hinchas, pero vuelto al campo, a la realidad, regresa también la soledad. Media hora de ensueño. A pesar de sus compañeros fabrica oportunidades para que Higuaín sepulte a Uruguay, para que el Kun confirme la localía, para que Di María escriba la historia.
 
Pero Muslera se agranda, sacándose el baldón del partido contra Alemania en Sudáfrica, mostrando que si ese fue un mal día, este será el mejor, por eso cierra su puerta, ayudado por los postes -porteros ad hoc- y por la mala puntería de los argentinos que las ganas y el desespero mandan el balón a las estrellas.
 
Luego la soledad lo va apagando, porque ser el mejor también cansa. Nunca quiso ser el Mesías de Argentina, el salvador de la patria, el único capaz de sacar del atolladero a una suma desordenada de egos. Lo que desea es jugar al fútbol, acompañado, porque es la única manera de ganar, cuando todo se da porque todos ponen.
 
Pero ni siquiera cuando quedan once contra diez, gracias a la expulsión de Pérez porque se cree con derecho a levantar todo lo que se le atraviese, mejoran las cosas. Durante cincuenta minutos, hasta la expulsión de Mascherano, nadie sabe, ni los argentinos mismos, que tienen uno de más en el campo.
 
Por eso los noventa minutos se gastan. Igual los treinta restantes, a pesar de Higuaín que no obtiene el justo premio a su empeño en conseguir el segundo que los salve de la lotería, y a pesar de Messi, a quien el brazalete de capitán lo termina de atornillar. Sin remedio se van a los tiros desde el punto penalti.
 
La cara de disgusto de Batista cuando el árbitro da por finalizado el partido lo resume todo, quizás porque presiente el desastre. Uruguay no falla, no puede hacerlo, porque quiere llevarse la copa a casa como en aquel 1987. Yerra el “apache” y Messi sabe en ese momento que la historia le niega ser profeta en su tierra.
 
Sin goles, apenas metiendo el tiro que le corresponde en la tanda de cinco, Messi se marcha, aborrecido por los suyos, a seguir triunfando en estancias ajenas, que siente como propias, porque allá, en la tierra de Gaudí, él también construye catedrales tan grandes que hasta en Buenos Aires se ven.
 
Alineaciones
 
Argentina: Sergio Romero; Zabaleta, Burdisso, Milito, Zanetti; Gago (Biglia, m. 96), Mascherano, Di María (Pastore, m. 73); Higuaín, Messi y Agüero (Tévez, m. 84).
 
Uruguay: Muslera; Maxi Pereira, Lugano, Martín Cáceres, Álvaro Pereira (Gargano, m. 111); Álvaro González, Diego Pérez, Victorino (Scotti, m. 20), Arévalo (Eguren, m. 111); Forlán y Luis Suárez.
 
Goles: Diego Pérez (m. 5). Higuaín (m. 18).
 
Penaltis: Messi, gol (1-0). Forlán, gol (1-1). Burdisso, gol (2-1). Luis Suárez, gol (2-2). Tévez, para Muslera. Scotti, gol (2-3). Pastore, gol (3-3). Gargano, gol (3-4). Higuaín, gol (4-4). Martín Cáceres, gol (4-5).
 
Árbitro: Carlos Amarilla (Paraguay). Expulsó por doble amarilla a Diego Pérez (m. 39) y a Mascherano (m. 87). Amonestó a Zabaleta, Cáceres, Álvaro González, Milito, Burdisso, Gago y Tévez.
 
Incidencias: Partido correspondiente a los cuartos de final de la Copa América 2011, jugado en el Estadio Brigadier López de la ciudad de Santa Fe ante 37.000 espectadores.
 

Perú le dio a Colombia de su propia medicina

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

17 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 13:20 COT

 

Dos errores, un penalti errado y la falta de definición echaron al traste el buen trabajo que estaba realizando Colombia en la Copa América, a lo que se agrega que Perú supo leer el libreto del rival, aplicar el antídoto y mandarlos a casa.
 
¿Qué pasó?
 
Lo primero a tener en cuenta, como en el pasado, es que los partidos no se ganan hasta que se juegan. Aunque la tónica dentro del equipo colombiano fue la prudencia, el haber sido ensalzados como el mejor equipo de la fase de grupos, los durmió sobre sus laureles.
 
Además, la suerte de enfrentar al más débil, no solo por la actuación misma en la Copa, sino por encontrarse diezmado, sin contar que sus jugadores tienen poca trayectoria, sumo triunfalismo al combinado colombiano.
 
Pero si el ánimo estaba relajado, con la casi seguridad de estar en la semifinal de la Copa, tampoco el esquema táctico supo responder ante un rival que supo neutralizarlo, privando de salida a sus laterales y tomando por asalto el medio campo.
 
Los peruanos sabían qué hacer y por eso taponaron la salida de Zúñiga y Armero. Sánchez también sufrió la marca disciplinada de los cruzados, mientras Aguilar y Guarín sufrían el encierro de los ágiles incas, partiendo al equipo.
 
Falcao, arriba, le tocó retrasarse para poder tener el balón, mientras Ramos, huérfano, se diluía en el partido, a diferencia de Dayro Moreno que se convirtió, con el paso de los minutos en el más batallador, aunque sin mayor compañía ni fortuna.
 
El esquema de Bolillo se entrabó y no supo como remediarlo. Aquí está su mayor pecado. Sin laterales con proyección ofensiva y volantes arrinconados, el 4-1-4-1 no podía sostenerse. En el banco tenía el material para cambiar el partido.
 
No lo hizo, confiando ciegamente en el once que tantas satisfacciones estaba dando, pero que en un partido tan cerrado no tenía mayores posibilidades. Ceder la iniciativa en espera del error ajeno, jugándose la clasificación, da ocasión a desagradables sorpresas.
 
Sin alimento, las ocasiones de Falcao escasearon y con ellas las posibilidades de anotar. No es que se tenga rezado el arco contrario. A Argentina le pasó lo mismo con Costa Rica. Una y otra vez, Higuaín y Agüero fallaron en circunstancias increíbles.
 
Pero una y otra vez, nutridos sobre todo por Messi, también lo intentaron hasta que los goles llegaron. Pero Colombia aceptó el encierro en su campo, con apenas uno que otro desborde peligroso que dependía más de la individualidad y de la suerte que del juego de conjunto.
 
Marrar un penalti le pasa a cualquiera y esta vez le tocó a Falcao. La historia del fútbol está llena de estos errores. Igual pasó con Martínez. Tuvo una mala salida, no se entendió con Yepes, ambos rodaron por el piso y Lobatón aprovechó para abrir el marcador.
 
Con la brújula errática, vino el segundo gol. Una pifia como la del chileno Claudio Bravo en el mundial de Sudáfrica en juego contra España, que por despejar le pone el balón a los pies de Villa que bate el arco vacío.
 
Pero la de Bravo fue una jugada desesperada. La de Martínez fue un simple descuido. La despeja de su portería con la intención de que el equipo salga con pelota dominada de su campo, pero la mansedumbre del saque lo aprovecha Vargas para robarla y meter el segundo gol ante una despoblada defensa.
 
La eliminación duele sobre todo cuando se sabe de las condiciones que tiene el plantel para llegar lejos. Lo importante ahora es que siga el proceso, que se afinen los detalles, que se corrijan los errores, que se enriquezcan las variantes.
 
Hay talento y mucho en esta selección Colombia. Jugadores fogueados, más rápidos que los de antaño, laterales estupendos, una zaga de lujo, volantes como Guarín que rinde en velocidad y precisión a la par que se admira a Ramos y Moreno por su juego explosivo.
 
Mucho en la titular como Falcao, pero también en la banca como el propio Teófilo Gutiérrez y jóvenes curtidos que pronto ingresarán como James Rodríguez. No extraña que propios y extraños, aún con la derrota a cuestas, admiren a Colombia convencidos de que hay que contar con ella en las eliminatorias para el Mundial de Brasil.
 
Se perdió un examen pero hay con qué ganar la materia.
 
Alineaciones
 
Colombia: Martínez; Zúñiga, Perea, Yepes, Armero; Sánchez (m.112: Jackson Martínez); Moreno, Guarín, Aguilar (m.105, Gutiérrez), Ramos (m.72, Rodallega); Falcao.
 
Perú: Fernández; Revoredo, Ramos, Rodríguez, Vílchez; Cruzado (m.117, Ballón), Balbín, Advíncula (m.46, Lobatón), Vargas; Chiroque (m.96, Yotún) y Guerrero.
 
Goles: Anotaron para Perú, Lobatón (m.102) y Vargas (m.112).
 
Árbitro: Francisco Chacón (MEX), que amonestó a Advíncula y Rodríguez.
 
Incidencias: Partido de los cuartos de final de la Copa América disputado en el estadio Mario Alberto Kempes, de la ciudad de Córdoba, ante unos 30.000 espectadores.
 

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook