equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:58 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

El invierno en Colombia

Estancias
Por: Lully

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 18:16 COT

 
 
Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp
 
Orillas del río Medellín que ha subido el nivel
 (Orillas del Río Medellín que ha subido su nivel, foto Lully)
La época de fuertes lluvias que azota a Colombia desde marzo, tiene en alerta roja al país  cuyos habitantes de 28 departamentos, cada día reportan las dificultades que padecen, como inundaciones,  deslizamientos de tierra y crecientes súbitas en ríos y quebradas, que dejan más de tres millones quinientos mil damnificados.  

 

ANTECEDENTES

Los anuncios del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), pronosticaron desde el año pasado lo que se avecinaba, luego advirtió a principios de este año, a través de Franklin Ruiz, meteorólogo,  en entrevista por Radio Nacional, quien denominó tiempo seco a los tres primeros meses del año, y anunció que las lluvias volverían en marzo para quedarse una temporada.  En la actualidad han tenido informados a los colombianos del desenlace,  como lo confirma la comunicación enviada por su Director Ricardo José Lozano a la  Corporación Autónoma Regional (Cortolima), donde confirma el monitoreo y el aumento significativo de las lluvias, así como sus posibles consecuencias y las recomendaciones a tener en cuenta.
 
Hay que reconocer que muchas obras quedaron paradas por el incumplimiento de la familia Nule,  -que sin control por parte del gobierno-,  le incumplieron al país con diferentes contratos que realizaron con la nación, y que incluye el acueducto de Cúcuta, en donde hay deficiencias con el suministro de agua potable. 
 
El bloguer Carlos Arturo Gamboa cita en su entrada Viacrisis, tres puntos delicados a considerar:
 
¿A qué se debe esta catástrofe anunciada, como tantas otras en el mundo desastroso del colombiano? Primero, y así lo aceptó recientemente el viceministro de medio ambiente en RCN, al deterioro de nuestro entorno natural, la depredación de los bosques en las cuencas de los ríos, la tala indiscriminada de árboles que sostienen la capa vegetal y el ataque a los páramos. Segundo, el cambio climatológico mundial producto de un mundo que privilegió la depredación del ecosistema a cambio de ahorros monetarios y mercancías. Tercero, a la responsabilidad política y social de una clase dirigente que durante años se ha negado a construir un país para la mayoría, en donde las necesidades de vivienda adecuada, de infraestructura y apoyo a los programas de desarrollo estables sean la prioridad.
 

Gobierno

El presidente Juan Manuel Santos en su alocución de ayer lunes 25 de abril, se refirió al fenómeno de la niña 2010-2011 y habló de no haber podido hacer nada preventivo dado el tiempo que ha durado “prácticamente un año, no han sido como pensábamos con una pausa, sino un invierto ininterrumpido”.  Al mismo tiempo que la catalogó como  “La peor tragedia natural de que tengamos memoria” y se refirió a la buena labor que se está realizando a través de la campaña de la presidencia  Colombia Humanitaria “(cerca de 4,5 billones de pesos del presupuesto de la nación para el 2010 y el 2011 –sin incluir lo que se invierte a través de ministerios y entidades territoriales–, de los cuales se ha comprometido ya el 95 por ciento.)”,    Y agregó:
 
Seguramente ha habido fallas en algunos casos específicos, pero quiero asegurarles que nuestro propósito es cumplirles a todos los damnificados y al país. (…) Convoco a los alcaldes y gobernadores –cuyo papel es fundamental–, a los partidos políticos, a los gremios, a los sindicatos, a las organizaciones sociales, a los medios de comunicación, A TODOS, a que trabajemos unidos por esta causa. (…) En tres meses, cuando La Niña haya pasado, tendremos que asimilar las lecciones y comprometernos a preparar al país para fenómenos como el que hoy vivimos, que serán la constante más que la excepción, pues el cambio climático llegó para quedarse.
Tenemos que devolverles a los ríos sus zonas de ronda, sus humedales, todo ese terreno que les pertenece y que les hemos ido quitando irresponsablemente.
En esta tarea es fundamental el trabajo de las Corporaciones Autónomas Regionales y por eso insistiremos en su reforma, y presentaremos al Congreso, en las próximas semanas, un proyecto en esa dirección (…)”.
 
 
(Una casa en peligro, parte alta Comuna Nororiental, Medellín-Colombia, foto Lully)

Hechos

Lo delicado es que se siguen sumando afecciones por el desbordamiento de ríos tan importantes como el Magdalena, Bogotá, Suárez, Cauca y de quebradas y nacimientos como sucedió en la región Playa El Placer del corregimiento de La Doctora en Sabaneta, Antioquia, donde hubo una avalancha que dejó a 150 damnificados que se suman a los 46.000 de todo el departamento de Antioquia,  que incluye a los habitantes del oriente Antioqueño con el desbordamiento del Rionegro, pero también al número considerable a nivel nacional (más de 3.500.000).
 
 
Otras de las muchas  situaciones: 
  • Se han tenido que cerrar establecimientos educativos que se han inundado, tales como Colegios, escuelas y universidades
  • El río Magdalena está fuera de control e inunda varias poblaciones en Honda, Tolima.  Este río amenaza y aún hay casas que se resisten a caer.  
  • Creciente del rio Chicamocha afecta regiones de Santander y Boyacá. 
  • Intentan contener desbordamiento de dos ríos en Mosquera (Cundinamarca) 
  •  En Cúcuta y Santander, Vías Bloqueadas por derrumbes, caídas de postes de energía eléctrica y  falta de agua potable. 
  • Cantagallo,  (Sur de Bolivar), el río magdalena inundó por completo el municipio y tuvieron que desalojar  todo el pueblo. 
  • La agricultura y la ganadería están afectadas y con ello la canasta familiar.
  • Vías nacionales y regionales, han colapsado, cientos de hectáreas afectadas. 
  • 28 hectáreas de tierra están inundadas en la Sabana de Bogotá.
  • En Guaduas, Cundinamarca más de 100 familias han tenido que ser evacuadas por riesgos de deslizamientos.
 

Llamado de alerta

Se recomienda a la comunidad en general, estar alerta ante la posibilidad de deslizamientos de tierra en zonas rurales, urbanas y en vías o caminos, dado que el terreno está húmedo y las lluvias continúan. En caso de emergencia, favor tener en cuenta estos contactos:  *767 o en la página web http://viajeroseguro.invias.gov.co
 
Generar y velar porque haya seguridad que evite los saqueos a lo poco que tienen los damnificados.
 

Artistas se vinculan

Artistas como Andrés Cepeda y Alejandro Sanz están promoviendo campañas para contribuir a ayudar a las personas que han resultado afectadas por esta llamada ola invernal.  Por su parte,  Shakira en un video de 51 segundos, pide a la comunidad internacional y a los colombianos, para que se unan a hacer aportes de ayuda a los  damnificados, mediante su página oficial.
 

Crítica 

Mientras hay tantas necesidades por cubrir, el Gobernador de Antioquia, Luis Alfredo Ramos,  lanza campaña publicitaria a través de su canal regional Teleantioquia, para beneficiar su imagen, en la cual involucra sus actividades con respecto a ayudas para con las regiones de su departamento producto de esta ola invernal. Es una obligación de él en calidad de gobernador, intervenir positivamente en este tipo de calamidades.  Por lo tanto, ese dinero de gastos publicitarios debería ser entregado para alimentación y vivienda y no ser desperdiciado en campañas personales.
 

Interrogantes

Si bien es cierto, son loables los propósitos del actual presidente, hay que recordar que en el gobierno anterior,  liderado tanto por Álvaro Uribe Vélez como por el mismo Juan Manuel Santos,  estuvo enfocado a invertir en el ministerio de defensa más que en lo social. Pero sí se tuvo especial deferencia con los damnificados de Haití y con su causa por recuperarla,  a lo cual les dejo dos interrogantes a los lectores de equinoXio ¿Justifica tanta inversión para la guerra y no para lo social?, ¿Colombia está en capacidad de ayudar a otros países igualmente subdesarrollados cuando aquí las necesidades priman?

Reacciones contra la Ley Lleras

Estancias
Por: Lully

19 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 21:35 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp

De acuerdo con un sondeo que realicé en Global Voices la semana pasada sobre las manifestaciones en red al proyecto de la Ley Lleras sobre derechos de autor, evidencié que éste no fue bien recibido por la mayoría de internautas que, a la fecha siguen reaccionando y haciendo sus propios análisis y evaluaciones,  pero también con pronunciamientos y decisiones severas de un proyecto que,  no fue socializado oportunamente por los encargados del mismo,  y que tiene muchos peros como bien lo expresó Carolina Botero aquí en equinoXio. Pero miremos las actuales manifestaciones en contra, ¿en qué consisten? En un despliegue de comunicaciones que tienen que ver con el cierre de algunas páginas oficiales del gobierno de Colombia y para lo cual han utilizado la red.  Así mismo acerca de las medidas que se tomarán para afrontar el debate en el congreso.

Correos electrónicos

Piden hacer el reenvío del siguiente correo y de darle prelación  al margen de otros  correos con menos importancia como lo son los relacionados con  chistes, recetas de medicina natural, alertas de virus, y muchos otros, para que el receptor lo multiplique a través de todos sus contactos.  Juzguen ustedes amables lectores:
 
 
 
“En días recientes, el colectivo Anonymous protestó pacíficamente a través de la interferencia en varias páginas estatales colombianas.
 
Protestó en contra de la llamada Ley Lleras, que de manera subrepticia pretende limitar y anular las libertades de los ciudadanos en la red en beneficio de los grandes capitales.
 
En varios noticieros, directivos de las fuerzas de inteligencia del estado y el Ministro de Defensa afirmaron tener pistas, haber identificado personas, conocer el paradero de los responsables, estar tomando medidas… las mismas zarandajas con que salen siempre que están en un callejón sin salida.
 
El video de adjunto es un mensaje de Anonymous para todos.
Tengo la esperanza de que sea el comienzo de algo. De algo grande. De algo que, como Wikileaks, podría cambiar la dirección de un mundo cada vez más decepcionante.
 
El video está compuesto con imágenes de la película V de Venganza. Eso es parte del mensaje; al hacer uso de material protegido por Copyright para sus propios fines, Anonymous nos está diciendo qué tanto le importa el Copyright en su forma actual. No es más que una herramienta para el monopolio, para alimentar las arcas de los que ya lo tienen todo.
No soy parte de Anonymous. Pero, al tiempo, sé que lo soy. Porque Anonymous somos todos.
 
Somos Anonymous.
Somos legión.
No olvidamos.
No perdonamos. 

YouTube

La invasión de vídeos en contra del proyecto de la ley lleras y del gobierno,  da un despliegue en YouTube, donde entre muchos comentarios declaran la guerra en internet. Sin embargo, en la cuenta de anónimos2012, le dan una connotación diferente, titulado “Manifiesto en contra de Vargas Lleras & Anonymous Colombia”, dado que llaman la atención y critican la forma de actuar con falso hacktivismo de Anonymous_co, y los invitan a unirse a su causa y brindarles asesoría. Los autores de anónimos2012,  se denominan como el grupo Safety Last Group, quienes en calidad de hackers se atribuyen entre otros 81 sitios web, el ataque a la Nasa, La Casa Editorial El Tiempo, Bogotá.gov.co,  Teleantioquia, Gobierno de México, Telmex, Ministerio de vivienda de España y el Ejercito Argentino. En dicho vídeo advierten que tienen en la mira a varias web estatales. 

 

Otros medios

Los twitters son utilizados para advertir el cierre de páginas estatales y otros sitios web relacionados con el tema y  para replicar lo que está aconteciendo.  Esto sumado a los escritos que se siguen sumando en la web, pero al mismo tiempo, las protestas de usuarios son innumerables y continuas.  En estos días, supuestamente los anonymous han atentado contra varias páginas, entre las cuales estuvo la del ministro Vargas Lleras,  y hoy fue contra la página del ministerio de defensa.  En los blogs y páginas web no cesan las publicaciones de sus post y en Facebook se siguen abriendo cuentas,  pero a la vez los usuarios como Juan Arellano publican entrevistas diversas.  Aquí un vídeo  sobre lo que él habló con Elkín Botero, integrante del partido Pirata, donde expone que piensan trabajar conjuntamente con otros colombianos para afrontar el debate en el congreso de la república de Colombia.
 
 
 

Manifestación contra la ley 30 de 1992 en el oriente antioqueño

Estancias > Primera plana
Por: Silvana Escobar

10 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 21:29 COT

Con Cheli Melissa Llano Marín y Eisen Hawer López Chica

Marcha del 7 de abril de 2011 en la U de A seccional oriente. Foto: Erica Ramírez

Marcha del 7 de abril de 2011 en la U de A seccional oriente. Foto: Erica Ramírez

Entender el contexto

La ley 30 de 1992 ha sido hasta hoy la encargada de regular la educación superior en Colombia. Allí se plantea la educación universitaria como un derecho de todo ciudadano, no como un servicio, como fue definida recientemente por Juan Manuel Santos, presidente colombiano.

Toda entidad que preste el servicio de educación superior debe ser sin ánimo de lucro, es decir las ganancias deben ser reinvertidas, no repartidas entre los socios aportantes. Aún así si comparamos los costos de la educación superior colombiana y el acceso a ésta nos damos cuenta de lo retrasados que estamos frente a países como Holanda, donde quien quiera, sólo por eso, por querer, puede estudiar.

Al Estado le ha quedado muy sencillo decir que tiene facilidades de créditos para estudiantes, que se empiezan a pagar después de la graduación del profesional, sin embargo, es común salir a las calles y ver las largas filas de personas con un diploma de pregrado buscando trabajo como taxistas, empleados domésticos, entre otros. Con esto no queremos decir que sean oficios con poco mérito, sólo que ninguno fue a la universidad cinco años para no ejercer su profesión. En estas condiciones pagar un crédito resulta complejo.

Las marchas estudiantiles del 7 de abril de 2011 buscan no mejores garantías para la educación superior, estamos cansados de esa pelea, sólo queremos que no se empeore lo existente, que ser profesional no se vuelva un derecho, cada vez más, de las élites.

[sigue…]

Siguen las protestas en Colombia

Estancias
Por: Lully

6 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 23:53 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp
 
 
Este jueves 7 de abril, estudiantes universitarios se unirán a la marcha nacional programada por  los docentes de educación básica y media (representados por FECODE), quienes además estarán acompañados por dirigentes y miembros de las centrales obreras de Colombia. EL tema será básicamente la educación y  será una de las actividades con las cuales los maestros buscan mejorar las condiciones laborales de ellos y del sector público y harán un pliego de peticiones con diez propuestas dirigidas al Ministerio de Educación.  
 
Entre los objetivos que pretenden lograr con esta jornada, está además de evitar que prosiga el proyecto de reforma a la Ley 30 de Educación,   lograr el incremento salarial para los docentes,  3 puntos por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para este año y  de 5 puntos para los próximos; además de la unificación de los dos estatutos docentes, proyectos de vivienda para los maestros y  mantener el régimen especial en salud.
 
Esto se da en momentos en los cuales  USA le exige al gobierno Colombiano que, para la aprobación del TLC,  deberán mejorar entre otras, las condiciones laborales, generar un Ministerio del Trabajo, abolir las corporaciones y garantizar la vida de los sindicalistas.
 
Un panorama delicado,  si tenemos en cuenta que el Ministro del Interior y de Justicia, Germán Vargas Lleras,  se ha expresado de forma enfática y prevenida sobre la intervención de fuerzas de seguridad, en caso de haber intervenciones terroristas, lo cual es rechazado por universitarios que se sienten estigmatizados en el campo de criminalización,  y argumentan que lo que buscan ellos y los entes laborares de forma movilizada y pacifica, es una calidad de vida y el respeto a los derechos humanos. 

La Ceja mueve sus piezas políticas

Elecciones 2011 > Estancias
Por: Eisen Hawer

17 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 1:42 COT

Miguel Ángel Gallego (Foto: Archivo particular vía Facebook)

El ambiente político se mueve de nuevo. Esta vez, serán los líderes locales los encargados de sacar todo su armamento y dar lo mejor de ellos para lograr ser quienes representen al pueblo los próximos cuatro años.

Uno de esos personajes, que muchos distinguen por llevar varios periodos en la política, pero de los que no se sabe mucho, a pesar de su recorrido, es Miguel Ángel Gallego Morales.

Nació en Barbosa, Antioquia. Es trabajador independiente y labora como contador público, graduado de la Universidad Autónoma Latinoamericana. Lleva en el Concejo Municipal de La Ceja cuatro períodos, y 10 años interrumpidos como concejal. Actualmente pertenece a la Comisión Primera Permanente de Presupuesto y Hacienda Pública.

El color que lo identifica es el rojo, el de su Partido Liberal. Fue candidato a la alcaldía del municipio para el periodo 2004-2007 donde perdió con el aspirante Jorge Humberto Bedoya.

Miguel Ángel Gallego habló acerca de los temas que más relevancia tienen actualmente en el municipio, al igual que de su partido y sus aspiraciones para la alcaldía de La Ceja.

Eisen Hawer: Usted lleva cuatro periodos consecutivos en el Concejo. ¿Cómo ha logrado mantenerse tantos periodos consecuentes en él?

Miguel Ángel Gallego: Primero, en la política usted necesita una parte muy importante: tener carisma y trabajar por la gente. Si el político no tiene carisma no hace nada. ¿A qué se debe eso? A que la política es una profesión que hay que trabajarla constantemente, si usted no trabaja la política, si se desactualiza, pierde el hilo. En la política hay que tener en cuenta varias cosas: tener carisma, saber hacer amigos, tratar de ayudarle a la gente. Si usted se conserva y practica su profesión, usted va a seguir ahí y va a poder seguir trabajando.

E. H.: Ya que se ha mantenido tanto en el concejo, ¿por qué cree que no ha logrado estar en una alcaldía?

M. A. G.: Cierta vez yo me lancé a la alcaldía, fui aspirante a la alcaldía, y cometí un error político, el error político es querer ser independiente, es decir, uno querer en el municipio no tener presiones de nadie. Lo ideal sería decir: "bueno, la ley se la vamos a aplicar tanto al de abajo como al de arriba". Mi pensamiento en general es que todos tengamos la misma igualdad, que si vos cerrás tu negocio a las doce, entonces todos lo vamos a cerrar a las doce, es decir, que la ley sea pareja para todas las personas del municipio, pero lastimosamente, vos todavía estás amarrado a lo que son los grupos y las presiones políticas. No tu pensamiento, ni a tu programa de gobierno, sino a las grandes maquinarias, ellas son las que presionan todavía ahí.

E. H.: ¿Hasta este momento tienen un equipo de trabajo definido?

M. A. G.: Pues hasta este momento mi equipo de trabajo es la gente que siempre me ha sido leal, los que en la buena y en la mala me han acompañado y siempre han estado ahí. De estas personas es que nos vamos a rodear para formar un equipo bien organizado para la campaña.

E. H.: ¿Qué lo motivo para volver a lanzarse a la alcaldía?

M. A. G.: Yo creo que uno cumple ciclos, cierto, y yo creo que tengo un buen trabajo, con modestia lo digo, tengo un buen trabajo. Yo he trabajado mi profesión y vos sabés que cuando uno inicia un proceso algún día tiene que producir alguna cosa, tiene que llegar a ese objetivo, y el objetivo es llegar a la administración municipal, a ser el Alcalde, y sobre todo a trabajar por lo que le duele a uno que es la parte social, ayudar al pobre, mitigar el hambre, tratar de generar empleo que es uno de los problemas más grandes en este momento, tratar de ayudar para que haya seguridad en el municipio, tratar de cuidar el medio ambiente, cosas tan importantes, todo lo que le gusta a uno. Yo tengo un lema que dice “Miguel Ángel Gallego, trabajo social permanente”, esa es una de las cosas que le gusta a uno, y lo que uno ha hecho toda la vida, trabajar por la comunidad.

E. H.: En este momento, en su rol como concejal, ¿cuáles son las prioridades en su agenda de trabajo, o los temas que más le interesan y a los que más relevancia les da?

M. A. G.: Pienso que tenemos que empezar a atacar la principal problemática del municipio que es el desempleo. Tenemos que atacar otro problema que es la inseguridad. ¿Cómo podemos atacar nosotros esta problemática? Yo quiero crear el banco de las oportunidades, para iniciar un proceso de generar empleo. Otro punto es mejorar la educación, mejorar el esquema de salud en el municipio, trabajar en el medio ambiente, crear vivienda para los pobres, pero también muchas obras de infraestructura. En La Ceja necesitamos un gran centro de convenciones, no lo tenemos; necesitamos seguir pavimentando vías, necesitamos una circunvalar sur para desembotellar el sector de la Santa Cruz, necesitamos construcción de aulas escolares, escenarios deportivos, trabajar mucho por el campo, pienso que necesitamos que haya apertura de vías para que el campesino pueda sacar sus productos. Acá hay mucho que hacer y al campo hay que apoyarlo mucho y darle la posibilidad de invertirle grandes recursos, inclusive desde el gobierno nacional se está hablando eso, de las estrategias para generar empleo son la construcción de vía pública, de viviendas y el fortalecimiento del campo.

E. H.: ¿Cuáles son los proyectos más importantes que, usted considera, se deberían desarrollar en este momento en La Ceja?

M. A. G.: Los proyectos más importantes [son] buscar la construcción de aulas escolares y la generación de empleo. Yo tengo un tema muy importante que para mí es de mucha trascendencia, es un programa para darles alimentación a todos los niños. Cómo lograríamos eso, buscando cofinanciación municipio-gobernación a través del programa Maná y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. El objetivo mío es mitigar el hambre, la miseria, el dolor de los niños, trabajar verdaderamente la parte social. Si a un niño no sele da alimentación, vas a tener a un niño que no va a tener la capacidad de estudiar, y vas a tener a un niño que se va a dedicar a la calle, va a coger el vicio de la pega, y después va a llegar a ser un delincuente, un ladrón, entonces nosotros tenemos que trabajar es desde el niño. Inclusive las instituciones de bienestar familiar hay que lograr el objetivo de no cobrar, de ofrecer una educación gratis a los niños de cero a cinco años.

Miguel Ángel Gallego (Foto: Archivo particular vía Facebook)

E. H.: Anteriormente mencionaba usted el tema de la seguridad. Dado que este es un tópico tan importante y un campo tan vulnerable en La Ceja, ¿qué ha pensado usted al respecto? ¿Cómo piensa reducir el problema de inseguridad que enfrentamos actualmente?

M. A. G.: Ahí hay que tocar diferentes aspectos; primero: involucrar la juventud en la recreación, el deporte, la cultura. Lo primero que hay que hacer es educar. Primero educar los padres, segundo brindarle a los niños la posibilidad de que se eduquen y la masificación del deporte, la recreación y la cultura, por ende que hay un tema que es muy importante y trascendental que es el estatuto del menor; muchas veces el estatuto del menor amarra a cualquier administración para poder entrar a sancionar estos niños que son delincuentes, entonces desafortunadamente pienso que desde las altas esferas, desde el gobierno nacional tiene que salir una ley modificatoria del estatuto del menor, donde el menor infractor, el menor delincuente pueda pagar por sus acciones.

También es importante seguir con el esquema de seguridad, por ejemplo el fortalecimiento de cámaras, el fortalecimiento de la comunidad para que denuncie, pero lo más importante es educar. Tenemos un tema muy difícil de tratar y que lo vamos a erradicar, y son los famosos paga-diarios, los paga-diarios generan inseguridad en el municipio, y los vamos a erradicar. ¿Cómo? Vamos a crear el banco de las oportunidades, así estas personas, estas microempresas, estas famiempresas que van a hacer empréstitos ante los paga-diarios, mediante la creación de este banco de oportunidades se les va a prestar a unos intereses muy bajos.

E. H.: La alcaldía actual del Dr. Rubén Darío Bedoya se ha caracterizado por los innumerables cambios, entre otras cosas, en materia de infraestructura. ¿Considera usted que todos esos cambios eran necesarios o cree que se debió invertir más en otros asuntos?

M. A. G.: Yo pienso que lo que hizo el doctor Rubén fue utilizar todos los lotes que tenía el municipio, para hacer obras. Yo pienso que les faltó mucho en la parte social, en lo que vamos a trabajar nosotros. Claro que todas estas obras, para el que la utilice son necesarias, pero para el que no la utilice no, cierto, por ejemplo el coliseo de San Cayetano, por qué se hizo en el colegio San Cayetano, yo pienso que ese coliseo debió haber quedado en otra parte, pero por qué se hizo allá, porque estaban prestando para reformar instituciones educativas y como el colegio San Cayetano es una institución educativa, se utilizó ese espacio verde que había ahí. Qué se hizo con la terminal de transporte, se utilizó un lote que tenía el municipio y se construyó un centro, prácticamente un centro de paso ahí de los vehículos, un centro integrado de transportes utilizando ese lote que tenía el municipio. Sí, ese fue el esquema, los parques lineales, muy bonitos, utilizando espacios del municipio y muy sagazmente haciendo prestamos con el departamento, con Cornare, que han sido los aliados principales de esta administración.

E. H.: ¿Cuál cree que fue el tema o campo más descuidado durante esta alcaldía y qué se puede hacer para mejorarlo? ¿Está dentro de sus planes y proyectos?

M. A. G.: La parte social. Se toca temas donde dice que los parques son parte de lo social porque los utiliza la gente, pero yo pienso que en la parte más importante, en lo social en sí les falta todavía. En esa parte social hemos fallado mucho.

E. H.: Hablando en lo que a su partido se refiere, ¿cómo está en este momento el partido Liberal en el municipio? ¿Sigue siendo fuerte o se ha visto decaído por la aparición de otros partidos?

M. A. G.: Yo pienso que el partido liberal es fuerte, nosotros tuvimos la oportunidad de sacar cuatro concejales, el partido liberal entonces es fuerte, lo que pasa es que a nivel de infraestructura, a nivel administrativo está desorganizado. Pero hay una cosa muy importante y es que nosotros nos hemos conservado como Liberales, porque hay mucha gente que se va cambiando de partido como si fuera cambiarse de ropa, y yo eso no lo concibo, eso no me gusta, si somos liberales vamos a estar ahí y no sólo por negocio, hay que ser así, Liberal. Yo creo que el partido liberal está fuerte, pero otro problema también es que los líderes se acabaron, ya no tenemos líderes. Claro que la política más que de partidos, la política es de amigos, sea Liberal, Conservador, lo que sea, es que si vos querés hablar de algo y querés expresar una idea, nos sentamos y ambos la discutimos y la debatimos y llegamos a algún acuerdo, esa es la verdadera esencia y el verdadero sentido de la política.

John Barry (Nov. 3/1933– Enero 30/2011)

cine > Estancias
Por: Lully

31 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 23:15 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp
 
 
El séptimo arte ha sido engalanado por las elocuentes notas que, con frecuencia nos brindan las bandas sonoras, cuyas melodías,  penetran lo humano para atravesar los sentidos y el espíritu;  lLicencia CC. o cual suele ser un factor determinante para hacer eternas ciertas películas,  pero al mismo tiempo, eternizar a los creadores musicales. Precisamente hago alusión al autor que nos ha tocado fibras emocionales y que le ha dado vida a diversas películas, me refiero y resalto el legado de momentos y sensaciones de quien, reitero, ha compuesto parte de esa historia musical en el Cine,  el compositor inglés John Barry Prendergast  (Nacido en Yorkshire), quien falleció ayer lunes 30 de enero a consecuencia de un infarto cardiaco a sus 77 años de edad, cuando dirigía una orquesta en un estudio de grabación en U.S.A. (New York).
 
En 1962  se involucró en la primera etapa con las películas estelares de James Bond 007  y consolidó doce de sus bandas sonoras (B.S.O), con una salvedad de que la primera  (“Dr. No”), conserva la  autoría  de Monty Norman,  no obstante que Barry hiciera los arreglos y orquestaciones; repetida en todas las películas del agente secreto 007,  que lo lanzaron a la fama y lo pusieron  en la historia.
 
Entre sus creaciones  filmográficas  como compositor figuran  El Knack y cómo conseguirlo (1964), Zulú (1964), Cowboy de medianoche (1969), María, reina de Escocia (1971), Robin y Marian (1976), Cotton Club (1984), Peggy Sue se casó (1986), Chaplin (1992) y Enigma (2001).  Además, hizo creaciones para series de televisión.  En los cuales se evidenciaba su estilo diferenciador, es decir, cuando la gente escuchaba una de sus piezas, casi de inmediato sabían identificar su autoría,  su sello propio característico con instrumentos de viento-metal,  contra-melodías sinfónico – jazz, de bronce en alza y cadenas de barrido. 
 
En sus últimos días estuvo trabajando para nuevas películas de la saga como   asesor del compositor David Arnold. Quien confirmó su deceso en Twitter  (@davidGArnold)  y dijo "Estoy profundamente triste por la noticia, pero también profundamente agradecido por todo lo que hizo por la música y por mí personalmente".
 
Sus motivaciones tuvieron base en sus progenitores, pues su padre dirigió una cadena de cines y su madre fue pianista. Barry se formó también como pianista clásico, pero centró su atención en el  jazz. Tocó la trompeta en el ejército, y en la década de 1950 formó el grupo de jazz-rock de la John Barry Seven;  para luego  empezar en la clásica, para adentrarse en el jazz y en el pop.
 
 
Premios y reconocimientos destacados
  • Fue honrado con la Orden del Imperio Británico en 1999 por sus servicios a la música.
  • En 2002 fue nombrado Freeman de Honor de la Ciudad de York, un honor que recibió en una sala en la ciudad en la que una vez utilizado para tocar la trompeta en la década de 1950
  • Ganó cuatro premios Grammy, un premio BAFTA  por El león en invierno y un Globo de Oro por Memorias de África.
  • Hoy es reconocido como el  "genio de las bandas sonoras".   Título merecido por tantos logros obtenidos, entre los cuales se destacan los cinco premios Oscar por sus B.S.O. para Memorias de África, Bailando con lobos, El león en invierno y Nacida libre (mejor canción y mejor banda sonora).
 
Otros Comentarios de allegados,  expuestos por la BBC
 
David Arnold expresó una frase con la que muchos de sus seguidores en se identificaron en comentarios diversos en los medios virtuales “Es imposible separar de James Bond la música de John Barry. Se fueron de la mano. Él fue capaz de mostrar la amenaza, la sensualidad, la agresión y la emoción…”
Michael Crawford, un amigo cercano escribió  "creador de algunas de las bandas sonoras más memorables y bellas que jamás podría desear escuchar".
Simon Jack, yerno de Barry, ha afirmado que su suegro "amaba realmente componer música, tanto como la gente disfrutaba al escucharla". "Él se consideraba tanto un dramaturgo como un compositor, y su música está inextricablemente unida a las historias que se cuentan en la pantalla",  "El cine parecía poner de manifiesto lo mejor de él, era capaz de captar el estado de ánimo de una escena o una película entera por el genio de la orquestación con instrumentos bastante convencional".
 
Entre sus parientes más próximos quedan su cuarta esposa de 33 años (Laurie),  cuatro hijos y cinco nietos. Sin embargo, me uno al sentimiento también cercano de  millones de personas que igual nos hemos sorprendido por su partida de estas coordenadas terrenales porque estamos  identificadas con el legado que nos ha dejado y que hoy, con este pequeño homenaje,  me ha impulsado a decirle desde esta revista digital:  Tus melodías siguen tocando mis fibras y extasiando mis sentidos y con ello, quedarás por siempre entre nosotros querido John Barry, Q.D.E.P.

Rising Voices: Convocatoria para promover medios ciudadanos

Estancias
Por: Lully

24 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 21:59 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp
Rising Voices quiere seguir con su filosofía de ayudar a consolidar nuevas voces de las comunidades sub-representadas a la conversación global,  a través de la utilización de los medios ciudadanos. Por lo tanto,  ha abierto la convocatoria a nivel global, para recibir propuestas de proyectos de organizaciones no gubernamentales (ONG), grupos o personas, que quieran postularse mediante un cuestionario que deberá ser diligenciado en inglés para antes del 4 de febrero de 2011 a las 11:59 PM GMT, fecha de cierre.
 Desde mayo de 2007, Rising Voices ha venido otorgando  micro becas con las cuales ha financiado 24 proyectos en todo el mundo (Colombia, Bolivia y África, entre otros países). En esta ocasión, los elegidos,  recibirán una micro beca que oscilará entre $2.000  y $4.000 dólares, un lugar destacado en las redes de Global Voices, apoyo técnico y asesoramiento para el desarrollo de proyectos de capacitación en medios.   Así mismo, los ganadores deberán firmar un acuerdo de la subvención, que esbozará lo referente a contabilidad, informes y otros términos y condiciones con respecto a cómo se distribuirán los fondos.   Además,  estarán obligados a publicar actualizaciones periódicas del proyecto para el sitio web de Rising Voices, estar en comunicación constante con el equipo de Rising Voices y participar activamente en la comunidad de Rising Voices.
Rising Voices espera que los solicitantes  presenten  propuestas innovadoras y detalladas para enseñar técnicas de medios ciudadanos a comunidades poco representadas,  que estén precariamente posicionadas para descubrir y aprovechar las herramientas digitales, como los blogs, video-blogs o pod-casts. 
Los interesados pueden ampliar su información a través de Global Voices mediante publicación en diferentes idiomas,  o contactar al Manager general de Rising Voices, el señor Eduardo Ávila,  a través de su correo electrónico: Eddie@globalvoicesonline.org 

“Mono Jojoy”, sensatez y sentimientos

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 21:33 COT

Es indudable que con la muerte del ”Mono Jojoy” las Farc han sufrido un duro golpe en el peor momento de su historia, cuando los reveses se estaban multiplicando y se necesitaba un liderazgo como el del líder abatido, para capear el temporal e idear nuevas estrategias para recomponer las fuerzas.

También es cierto que la política de “Seguridad democrática” continúa demostrando que no hay sitio seguro para la cúpula de las Farc, y que, unidas y coordinadas, las fuerzas armadas del país, están llevando al Cartel subversivo a un punto de no retorno, más cerca de su disolución que de su supervivencia.
 
Sin embargo, la derrota de las Farc, destinadas a mutar en micro bandas delincuenciales independientes cuando el Secretariado desaparezca y se desmovilice el ala política, no implica que las razones que llevaron a su creación desaparezcan con ella. La desigualdad, la corrupción y el narcotráfico seguirán en la agenda del país.
 
Las Farc, en sus orígenes, como los demás movimientos insurgentes, fueron la respuesta a la violencia de los terratenientes unidos al gran capital urbano que decidieron oponerse a las corrientes progresistas, acentuando aún más la concentración de riqueza en pocas manos, pauperizando la clase media y llevando a la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza.
 
Pero hoy el país tiene un dueño más. A los tradicionales les salieron nuevos competidores con los suficientes recursos económicos para tenerlos en cuenta. Luego de sus intentos por acceder al poder político con violencia, los narcotraficantes pactaron regional y luego nacionalmente, lavando sus fortunas y enquistándose en el Estado en todos sus niveles.
 
Con este nuevo actor la inequidad es aún hoy mayor, acentuándose en el campo donde varios millones de hectáreas de las mejores tierras fueron a parar a manos de esta nueva clase, reemplazando los tradicionales cultivos con empresas agroindustriales que a la par que lavaron fortunas, constituyeron monopolios que afianzaron su poder.
 
Así, a las tierras dedicadas a los cultivos tradicionales, a los productos de exportación, ganadería extensiva y alimentos, se unió la de cultivos ilícitos y palmicultura, de la nueva clase social, con un creciente poder político regional y un espacio importante en el nacional.
 
La derrota de las Farc, entendida no como aniquilación sino como desarticulación del último cartel de la droga, resuelve un problema de violencia enquistado en nuestra sociedad, pero deja intactas las estructuras de poder que colocan a Colombia como uno de los países de mayor desigualdad en el mundo.
 
El verdadero optimismo, lo que realmente debe causarnos alborozo, son las importantes medidas que la administración Santos pretende impulsar en los próximos meses. La ley de tierras que pretende devolver a sus dueños las millones de hectáreas robadas por los paramilitares marcaría un hito en nuestra historia, dando inicio a la reforma agraria que desde López Pumarejo se ha querido impulsar sin éxito merced a la obstrucción constante de los grandes terratenientes.
 
Lo propio podemos decir de la Ley de Víctimas que si bien significa un enorme sacrificio fiscal, contribuye a poner a los protagonistas débiles del conflicto en pie de igualdad con sus victimarios, lo mismo que a los agentes del Estado con los demás agresores, excluyéndolos de tratamientos más favorables.
 
Muchas tareas por realizar que van más allá, mucho más allá de la muerte de un sociópata, que si bien debe causar alivio al país, no es más que eso, un muerto que ayuda a cambiar el curso de esta guerra particular, pero no la suerte de las castas que dominan a Colombia desde hace demasiado tiempo.
 
Para eso necesitamos más que un bombardeo.
 
Al margen: Denigrante el festín fotográfico que se dieron los medios de comunicación con el cadáver del “Mono Jojoy”, excitando el morbo de una sociedad vulnerable que busca vengarse de los fantasmas del pasado con los horrores del presente.

Operación “Sodoma” dio de baja al “Mono Jojoy”

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 10:45 COT

Hace pocos minutos, el Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, acaba de confirmar la muerte del jefe militar de las Farc, Víctor Julio Suárez Rojas, alias “Mono Jojoy”, en una operación conjunta de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional, denominada “Sodoma”, nombre escogido por tratarse de la “madre de todos los campamentos” de la agrupación subversiva.

Dicho campamento tenía aproximadamente 300 metros de longitud y estaba dotado de comodidades, túneles de escape y un búnker de concreto para ponerse a salvo en caso de bombardeos.
 
La operación "Sodoma" fue posible gracias a operaciones de inteligencia, nutrida de informaciones provenientes del interior de las Farc, de desmovilizados y de reconocimiento propio del terreno.
 
La luz verde para dar comienzo al operativo militar lo dio el presidente Santos en la base militar de Larandia el pasado lunes 20 de septiembre en horas de la noche.
 
Participaron aproximadamente 30 aviones, entre ellos los Tukano y 27 helicópteros, así como 400 hombres de la Fuerza Omega que horas antes desembarcaron a 27 kilómetros del campamento, con el objetivo de rodearlo e impedir la huida de los sobrevivientes.
 
El comienzo de la operación se dio en la madrugada del miércoles con el bombardeo al campamento, causando aproximadamente 20 bajas en las filas guerrilleras, entre ellas las del Mono Jojoy.
 
Por parte de la Fuerza Pública, fueron heridos cinco militares, que se encuentran fuera de peligro, y murió Sasha, una perra antiexplosivos.
 
Apenas en la madrugada de hoy jueves se pudo entrar al campamento, localizado en el sitio llamado "La Julia, en la región de La Macarena, Departamento del Meta, y confirmar de cuerpo presente la muerte del "Mono Jojoy" de quien se considera es el responsable de la política de secuestros en que se embarcó la agrupación guerrillera y su figura más sanguinaria.
 
Hasta el momento se han producido nueve combates de la Fuerza Omega contra los sobrevivientes del bombardeo y resta por confirmar la identidad de los demás guerrileros que fueron abatidos.
 
Al parecer, con el “Mono Jojoy” se encontraban otros mandos importantes del Bloque Oriental, entre ellos Luis Antonio Lozada Gallo, alias “Ariel Lozada”, jefe de la Columna “Antonio Nariño”, negociador de las FARC en los diálogos de El Caguán y responsable de varios atentados urbanos, entre ellos al club “El Nogal”, entre otros.
 
Como sucesores del “Mono Jojoy” en la menguada estructura del Bloque Oriental que llegó a tener nueve Frentes, se mencionan los alias Joaquín Gómez, Timochenko o Pablo Catatumbo.

Están bien en el refugio los 33… pero hay que sacarlos bien

Estancias > Primera plana
Por: Huésped

21 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 23:00 COT

Por Luis Alejandro Bello Langer*

La ya célebre nota que reza 'Estamos bien en el refugio los 33'

En lo personal, me cuesta escribir sobre situaciones e historias que aún están en pleno desarrollo, básicamente por el hecho de que lo que se considera más probable hasta determinado momento tenga un brusco viraje y lo impensado se vuelva la opción más definida en cuanto a lo que realmente acontece. Y aunque las noticias han sido buenas hasta el momento en lo que se refiere a la situación de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad dentro de la Mina San José, entre Copiapó y Caldera en el norte de Chile, nada será definitivo hasta que ellos puedan salir de las profundidades de la tierra, sanos y salvos… y faltan semanas para ello.

El trabajo de los diferentes minerales en Chile, desde los tiempos de la Colonia, ha dado a sus obreros la ventaja de ser una especie de "aristocracia obrera"; si bien son trabajos que requieren turnos continuados y, en muchos casos, ausencia de los hogares con el consiguiente desgaste familiar, por otro lado tienen una paga mayormente acorde con la labor que desempeñan. Se estima que los mineros de la San José ganan un aproximado de US$1000 mensuales en un país donde el sueldo mínimo asciende a poco más de US$300 al mes, pero, aunque son salarios altos comparando con la mayoría de los trabajos, dentro del mundo de la minería está en una escala menor… Nada de extrañar, considerando que la mina San José es parte de la Minera San Esteban, una empresa que es catalogada de categoría mediana con ascendencia local y no mueve los recursos de multinacionales como BHP o AngloAmerican o de la estatal Codelco Chile.

Esa es la situación contractual de los 33 atrapados. El problema es que, al igual como en los tiempos de la extracción de carbón hace más de 100 años (como lo refleja el cuento El Chiflón del Diablo, de Baldomero Lillo), las medidas de seguridad son mínimas y, alentados por el alto precio del cobre, se busca extraer el mineral hasta donde más se pueda… incluso angostando al mínimo los pilares de las galerías que son esculpidos de la misma roca madre y sin medidas mayores de contención o apresuramiento en establecer medidas de seguridad. En los últimos años, hubo cuatro accidentes graves en San José, uno de los cuales, en junio pasado, terminó con un minero amputado de una de las piernas. Pese a la instrucción de sumarios, las promesas de mejoras en seguridad bastaron para que se permitiese la reapertura del pique… decisión lamentada el 5 de agosto, al registrarse el derrumbre que dejó aislados a los 33 que no pudieron escapar por el ducto de ventilación ya que, como dijeron después, aquella chimenea no tenía las escaleras aún terminadas.

Constantes derrumbes de roca sólida imposibilitaron los rescates convencionales, por lo cual hubo de recurrirse al sondaje con perforadoras que tardaron dos semanas desde su instalación (tras algunos errores de cálculo previos) en llegar a donde estaban los mineros; para sorpresa de muchos (entre ellos quien suscribe), estaban todos con vida en un refugio que sí tenía ciertas garantías de seguridad (aunque no se esperaba que para tanto tiempo). Tras establecer la ayuda de emergencia en cuestiones de contacto, sanitarias y alimenticias y ponerlas como conductos regulares, se determinaron los planes para rescatar a los 32 chilenos y 1 boliviano atrapados en esa profundidad. Son tres planes de perforación que, de modo simultáneo, aprovechan la senda puesta por los sondajes anteriores para cavar un túnel con el suficiente diámetro (70 cm aprox.) para que, por medio de canastillas, uno a uno sean rescatados los mineros en una fecha que se estima a comienzos del mes de noviembre. No hay plazos precisos porque la mina aún está con cierta inestabilidad y, como en toda faena, puede haber retrasos por imponderables técnicos.

Lo que pudo ser una gran tragedia en la minería nacional, y una muestra más de la codicia empresarial por maximizar ganancias a costa de aspectos que consideran livianos como la seguridad, se volvió en un motivo de orgullo por el temple de esos trabajadores que, con total desprendimiento, lo primero que preguntaron tras hacerse contacto con ellos es saber la suerte de sus compañeros que justo salían del pique a la hora del derrumbe. Ha sido una inyección de ánimo que no pudo caer en mejor fecha estando, al momento de saber que estaban bien, a un mes del Bicentenario de Chile. Es cierto que la vida sigue pero los medios aún están pendientes (y por ellos, toda la ciudadanía) de cómo se desarrollan las labores de rescate.

El Gobierno se la jugó desde un comienzo por no escatimar recursos para el rescate de "Los 33", como eufemísticamente han sido llamados; contactos con gobiernos de países también especializados en la minería y empresas extranjeras han permitido hacer llegar la más alta tecnología disponible para esta clase de rescates que, en teoría, rarísima vez se habían realizado a tal profundidad. Sus esfuerzos han sido mediáticamente recompensados con los índices de popularidad del presidente Sebastián Piñera, que ascendieron 10 puntos (de 46% a 56%) entre julio y agosto, y un Ministro de Minería como Laurence Golborne que, de ser prácticamente un desconocido para el público masivo, ahora es ovacionado en todo lugar donde se le nombre y hasta algunos, en la euforia, lo quisieran proclamar candidato presidencial para el 2013.

Hay quienes acusan un uso político por parte de las autoridades de Gobierno de todo el proceso de rescate. Personalmente, creo que aquello cae en una cuestión más bien interpretativa y que, si hay pruebas concretas de ello, con el tiempo saldrán a la luz. Lo que importa en estos momentos es avanzar con calma en el rescate de los mineros atrapados dentro del pique San José, porque son vidas humanas las que están en juego y ningún apresuramiento debe de tener prioridad sobre la suma cautela con que hay que proceder pese a los cálculos políticos y a la ansiedad de las familias en ver otra vez con vida a sus seres queridos, a quienes muchos dieron por enterrados. Están bien y ellos lo hicieron saber al mundo entero. Ahora es tarea de los encargados del rescate traerlos sanos y salvos a la superficie y, más allá de eso, ojalá darles las herramientas para que se ganen el pan sin poner en evidente riesgo sus propias vidas y el bienestar de los suyos.

Agradeciendo a la revista digital equinoXio por la posibilidad que se me da, se despide atentamente desde Santiago de Chile Luis Alejandro Bello Langer.

*El autor es el dueño del Blog del Eterno Candidato

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook