equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:02:53 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Manifestación contra la ley 30 de 1992 en el oriente antioqueño

Estancias > Primera plana
Por: Silvana Escobar

10 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2011 21:29 COT

Con Cheli Melissa Llano Marín y Eisen Hawer López Chica

Marcha del 7 de abril de 2011 en la U de A seccional oriente. Foto: Erica Ramírez

Marcha del 7 de abril de 2011 en la U de A seccional oriente. Foto: Erica Ramírez

Entender el contexto

La ley 30 de 1992 ha sido hasta hoy la encargada de regular la educación superior en Colombia. Allí se plantea la educación universitaria como un derecho de todo ciudadano, no como un servicio, como fue definida recientemente por Juan Manuel Santos, presidente colombiano.

Toda entidad que preste el servicio de educación superior debe ser sin ánimo de lucro, es decir las ganancias deben ser reinvertidas, no repartidas entre los socios aportantes. Aún así si comparamos los costos de la educación superior colombiana y el acceso a ésta nos damos cuenta de lo retrasados que estamos frente a países como Holanda, donde quien quiera, sólo por eso, por querer, puede estudiar.

Al Estado le ha quedado muy sencillo decir que tiene facilidades de créditos para estudiantes, que se empiezan a pagar después de la graduación del profesional, sin embargo, es común salir a las calles y ver las largas filas de personas con un diploma de pregrado buscando trabajo como taxistas, empleados domésticos, entre otros. Con esto no queremos decir que sean oficios con poco mérito, sólo que ninguno fue a la universidad cinco años para no ejercer su profesión. En estas condiciones pagar un crédito resulta complejo.

Las marchas estudiantiles del 7 de abril de 2011 buscan no mejores garantías para la educación superior, estamos cansados de esa pelea, sólo queremos que no se empeore lo existente, que ser profesional no se vuelva un derecho, cada vez más, de las élites.

[sigue…]

“Mono Jojoy”, sensatez y sentimientos

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 21:33 COT

Es indudable que con la muerte del ”Mono Jojoy” las Farc han sufrido un duro golpe en el peor momento de su historia, cuando los reveses se estaban multiplicando y se necesitaba un liderazgo como el del líder abatido, para capear el temporal e idear nuevas estrategias para recomponer las fuerzas.

También es cierto que la política de “Seguridad democrática” continúa demostrando que no hay sitio seguro para la cúpula de las Farc, y que, unidas y coordinadas, las fuerzas armadas del país, están llevando al Cartel subversivo a un punto de no retorno, más cerca de su disolución que de su supervivencia.
 
Sin embargo, la derrota de las Farc, destinadas a mutar en micro bandas delincuenciales independientes cuando el Secretariado desaparezca y se desmovilice el ala política, no implica que las razones que llevaron a su creación desaparezcan con ella. La desigualdad, la corrupción y el narcotráfico seguirán en la agenda del país.
 
Las Farc, en sus orígenes, como los demás movimientos insurgentes, fueron la respuesta a la violencia de los terratenientes unidos al gran capital urbano que decidieron oponerse a las corrientes progresistas, acentuando aún más la concentración de riqueza en pocas manos, pauperizando la clase media y llevando a la mitad de la población por debajo de la línea de pobreza.
 
Pero hoy el país tiene un dueño más. A los tradicionales les salieron nuevos competidores con los suficientes recursos económicos para tenerlos en cuenta. Luego de sus intentos por acceder al poder político con violencia, los narcotraficantes pactaron regional y luego nacionalmente, lavando sus fortunas y enquistándose en el Estado en todos sus niveles.
 
Con este nuevo actor la inequidad es aún hoy mayor, acentuándose en el campo donde varios millones de hectáreas de las mejores tierras fueron a parar a manos de esta nueva clase, reemplazando los tradicionales cultivos con empresas agroindustriales que a la par que lavaron fortunas, constituyeron monopolios que afianzaron su poder.
 
Así, a las tierras dedicadas a los cultivos tradicionales, a los productos de exportación, ganadería extensiva y alimentos, se unió la de cultivos ilícitos y palmicultura, de la nueva clase social, con un creciente poder político regional y un espacio importante en el nacional.
 
La derrota de las Farc, entendida no como aniquilación sino como desarticulación del último cartel de la droga, resuelve un problema de violencia enquistado en nuestra sociedad, pero deja intactas las estructuras de poder que colocan a Colombia como uno de los países de mayor desigualdad en el mundo.
 
El verdadero optimismo, lo que realmente debe causarnos alborozo, son las importantes medidas que la administración Santos pretende impulsar en los próximos meses. La ley de tierras que pretende devolver a sus dueños las millones de hectáreas robadas por los paramilitares marcaría un hito en nuestra historia, dando inicio a la reforma agraria que desde López Pumarejo se ha querido impulsar sin éxito merced a la obstrucción constante de los grandes terratenientes.
 
Lo propio podemos decir de la Ley de Víctimas que si bien significa un enorme sacrificio fiscal, contribuye a poner a los protagonistas débiles del conflicto en pie de igualdad con sus victimarios, lo mismo que a los agentes del Estado con los demás agresores, excluyéndolos de tratamientos más favorables.
 
Muchas tareas por realizar que van más allá, mucho más allá de la muerte de un sociópata, que si bien debe causar alivio al país, no es más que eso, un muerto que ayuda a cambiar el curso de esta guerra particular, pero no la suerte de las castas que dominan a Colombia desde hace demasiado tiempo.
 
Para eso necesitamos más que un bombardeo.
 
Al margen: Denigrante el festín fotográfico que se dieron los medios de comunicación con el cadáver del “Mono Jojoy”, excitando el morbo de una sociedad vulnerable que busca vengarse de los fantasmas del pasado con los horrores del presente.

Operación “Sodoma” dio de baja al “Mono Jojoy”

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 10:45 COT

Hace pocos minutos, el Ministro de Defensa, Rodrigo Rivera, acaba de confirmar la muerte del jefe militar de las Farc, Víctor Julio Suárez Rojas, alias “Mono Jojoy”, en una operación conjunta de las Fuerzas Militares de Colombia y de la Policía Nacional, denominada “Sodoma”, nombre escogido por tratarse de la “madre de todos los campamentos” de la agrupación subversiva.

Dicho campamento tenía aproximadamente 300 metros de longitud y estaba dotado de comodidades, túneles de escape y un búnker de concreto para ponerse a salvo en caso de bombardeos.
 
La operación "Sodoma" fue posible gracias a operaciones de inteligencia, nutrida de informaciones provenientes del interior de las Farc, de desmovilizados y de reconocimiento propio del terreno.
 
La luz verde para dar comienzo al operativo militar lo dio el presidente Santos en la base militar de Larandia el pasado lunes 20 de septiembre en horas de la noche.
 
Participaron aproximadamente 30 aviones, entre ellos los Tukano y 27 helicópteros, así como 400 hombres de la Fuerza Omega que horas antes desembarcaron a 27 kilómetros del campamento, con el objetivo de rodearlo e impedir la huida de los sobrevivientes.
 
El comienzo de la operación se dio en la madrugada del miércoles con el bombardeo al campamento, causando aproximadamente 20 bajas en las filas guerrilleras, entre ellas las del Mono Jojoy.
 
Por parte de la Fuerza Pública, fueron heridos cinco militares, que se encuentran fuera de peligro, y murió Sasha, una perra antiexplosivos.
 
Apenas en la madrugada de hoy jueves se pudo entrar al campamento, localizado en el sitio llamado "La Julia, en la región de La Macarena, Departamento del Meta, y confirmar de cuerpo presente la muerte del "Mono Jojoy" de quien se considera es el responsable de la política de secuestros en que se embarcó la agrupación guerrillera y su figura más sanguinaria.
 
Hasta el momento se han producido nueve combates de la Fuerza Omega contra los sobrevivientes del bombardeo y resta por confirmar la identidad de los demás guerrileros que fueron abatidos.
 
Al parecer, con el “Mono Jojoy” se encontraban otros mandos importantes del Bloque Oriental, entre ellos Luis Antonio Lozada Gallo, alias “Ariel Lozada”, jefe de la Columna “Antonio Nariño”, negociador de las FARC en los diálogos de El Caguán y responsable de varios atentados urbanos, entre ellos al club “El Nogal”, entre otros.
 
Como sucesores del “Mono Jojoy” en la menguada estructura del Bloque Oriental que llegó a tener nueve Frentes, se mencionan los alias Joaquín Gómez, Timochenko o Pablo Catatumbo.

Están bien en el refugio los 33… pero hay que sacarlos bien

Estancias > Primera plana
Por: Huésped

21 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 23:00 COT

Por Luis Alejandro Bello Langer*

La ya célebre nota que reza 'Estamos bien en el refugio los 33'

En lo personal, me cuesta escribir sobre situaciones e historias que aún están en pleno desarrollo, básicamente por el hecho de que lo que se considera más probable hasta determinado momento tenga un brusco viraje y lo impensado se vuelva la opción más definida en cuanto a lo que realmente acontece. Y aunque las noticias han sido buenas hasta el momento en lo que se refiere a la situación de los 33 mineros atrapados a 700 metros de profundidad dentro de la Mina San José, entre Copiapó y Caldera en el norte de Chile, nada será definitivo hasta que ellos puedan salir de las profundidades de la tierra, sanos y salvos… y faltan semanas para ello.

El trabajo de los diferentes minerales en Chile, desde los tiempos de la Colonia, ha dado a sus obreros la ventaja de ser una especie de "aristocracia obrera"; si bien son trabajos que requieren turnos continuados y, en muchos casos, ausencia de los hogares con el consiguiente desgaste familiar, por otro lado tienen una paga mayormente acorde con la labor que desempeñan. Se estima que los mineros de la San José ganan un aproximado de US$1000 mensuales en un país donde el sueldo mínimo asciende a poco más de US$300 al mes, pero, aunque son salarios altos comparando con la mayoría de los trabajos, dentro del mundo de la minería está en una escala menor… Nada de extrañar, considerando que la mina San José es parte de la Minera San Esteban, una empresa que es catalogada de categoría mediana con ascendencia local y no mueve los recursos de multinacionales como BHP o AngloAmerican o de la estatal Codelco Chile.

Esa es la situación contractual de los 33 atrapados. El problema es que, al igual como en los tiempos de la extracción de carbón hace más de 100 años (como lo refleja el cuento El Chiflón del Diablo, de Baldomero Lillo), las medidas de seguridad son mínimas y, alentados por el alto precio del cobre, se busca extraer el mineral hasta donde más se pueda… incluso angostando al mínimo los pilares de las galerías que son esculpidos de la misma roca madre y sin medidas mayores de contención o apresuramiento en establecer medidas de seguridad. En los últimos años, hubo cuatro accidentes graves en San José, uno de los cuales, en junio pasado, terminó con un minero amputado de una de las piernas. Pese a la instrucción de sumarios, las promesas de mejoras en seguridad bastaron para que se permitiese la reapertura del pique… decisión lamentada el 5 de agosto, al registrarse el derrumbre que dejó aislados a los 33 que no pudieron escapar por el ducto de ventilación ya que, como dijeron después, aquella chimenea no tenía las escaleras aún terminadas.

Constantes derrumbes de roca sólida imposibilitaron los rescates convencionales, por lo cual hubo de recurrirse al sondaje con perforadoras que tardaron dos semanas desde su instalación (tras algunos errores de cálculo previos) en llegar a donde estaban los mineros; para sorpresa de muchos (entre ellos quien suscribe), estaban todos con vida en un refugio que sí tenía ciertas garantías de seguridad (aunque no se esperaba que para tanto tiempo). Tras establecer la ayuda de emergencia en cuestiones de contacto, sanitarias y alimenticias y ponerlas como conductos regulares, se determinaron los planes para rescatar a los 32 chilenos y 1 boliviano atrapados en esa profundidad. Son tres planes de perforación que, de modo simultáneo, aprovechan la senda puesta por los sondajes anteriores para cavar un túnel con el suficiente diámetro (70 cm aprox.) para que, por medio de canastillas, uno a uno sean rescatados los mineros en una fecha que se estima a comienzos del mes de noviembre. No hay plazos precisos porque la mina aún está con cierta inestabilidad y, como en toda faena, puede haber retrasos por imponderables técnicos.

Lo que pudo ser una gran tragedia en la minería nacional, y una muestra más de la codicia empresarial por maximizar ganancias a costa de aspectos que consideran livianos como la seguridad, se volvió en un motivo de orgullo por el temple de esos trabajadores que, con total desprendimiento, lo primero que preguntaron tras hacerse contacto con ellos es saber la suerte de sus compañeros que justo salían del pique a la hora del derrumbe. Ha sido una inyección de ánimo que no pudo caer en mejor fecha estando, al momento de saber que estaban bien, a un mes del Bicentenario de Chile. Es cierto que la vida sigue pero los medios aún están pendientes (y por ellos, toda la ciudadanía) de cómo se desarrollan las labores de rescate.

El Gobierno se la jugó desde un comienzo por no escatimar recursos para el rescate de "Los 33", como eufemísticamente han sido llamados; contactos con gobiernos de países también especializados en la minería y empresas extranjeras han permitido hacer llegar la más alta tecnología disponible para esta clase de rescates que, en teoría, rarísima vez se habían realizado a tal profundidad. Sus esfuerzos han sido mediáticamente recompensados con los índices de popularidad del presidente Sebastián Piñera, que ascendieron 10 puntos (de 46% a 56%) entre julio y agosto, y un Ministro de Minería como Laurence Golborne que, de ser prácticamente un desconocido para el público masivo, ahora es ovacionado en todo lugar donde se le nombre y hasta algunos, en la euforia, lo quisieran proclamar candidato presidencial para el 2013.

Hay quienes acusan un uso político por parte de las autoridades de Gobierno de todo el proceso de rescate. Personalmente, creo que aquello cae en una cuestión más bien interpretativa y que, si hay pruebas concretas de ello, con el tiempo saldrán a la luz. Lo que importa en estos momentos es avanzar con calma en el rescate de los mineros atrapados dentro del pique San José, porque son vidas humanas las que están en juego y ningún apresuramiento debe de tener prioridad sobre la suma cautela con que hay que proceder pese a los cálculos políticos y a la ansiedad de las familias en ver otra vez con vida a sus seres queridos, a quienes muchos dieron por enterrados. Están bien y ellos lo hicieron saber al mundo entero. Ahora es tarea de los encargados del rescate traerlos sanos y salvos a la superficie y, más allá de eso, ojalá darles las herramientas para que se ganen el pan sin poner en evidente riesgo sus propias vidas y el bienestar de los suyos.

Agradeciendo a la revista digital equinoXio por la posibilidad que se me da, se despide atentamente desde Santiago de Chile Luis Alejandro Bello Langer.

*El autor es el dueño del Blog del Eterno Candidato

La historia de 33 hombres enterrados vivos en el desierto

Estancias > Primera plana
Por: Focvs

11 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 14:15 COT

“La esperanza es el único bien común a todos los hombres; los que todo lo han perdido la poseen aún…”

Tales de Mileto (624 AC-546 AC)

El norte de mi país siempre ha sido un terreno duro para trabajar. Ser minero en Chile es y, por tradición, ha sido un oficio difícil, reservado solo a hombres de corazón bien templado. La tierra nos ha cobrado caro cada gramo de mineral que hemos obtenido de sus entrañas; esta no es la primera vez que hemos visto desastres como éste. Muchos mineros y pirquineros han muerto anónimamente, asumidos ya como parte de la normalidad, en un oficio que de cuando en cuando cobra su cuota de sangre por los beneficios obtenidos. Con el pasar de los años la minería en Chile ha aprendido a ser más cuidadosa. Este tipo de cosas pasa menos en Chile que en otras latitudes, donde se trabaja en peores condiciones y se paga un precio más alto en victimas.

[sigue…]

Colombia entre los cuatro mejores en la Copa Mundial Femenina Sub-20 de la Fifa Alemania 2010

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

24 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 8:16 COT

En media hora de ensueño, las niñas de Colombia consiguieron su tiquete a la semifinal derrotando a las exitosas suecas 2 -0, que junto con Corea del Norte, habían eliminado en la primera ronda a las campeonas de Sudamérica, las brasileñas.

El pronóstico era reservado dado el excelente comportamiento de la suecas en su grupo, que incluso se dieron el lujo de ganarle a Corea del Norte, subcampeón del certamen pasado y una potencia en esta categoría. Pero no fue tal. Con el balón a ras de piso, las colombianas ejercieron un dominio absoluto en la primera media hora del partido.

El monólogo comenzó con dominio del balón, supremacía en el medio campo y salidas veloces a través de Yorely Rincón que en el primero y segundo minutos ya había disparado al arco sueco. Lo propio hizo Tatiana Ariza por la banda derecha al minuto 8, sin que las suecas atinaran a parar sus desplazamientos.

El premio a la insistencia de Yoreli Rincón se dio al minuto 11 con un tiro de media distancia que dejó sin opción a Hilda Carlen, la arquera sueca. Pese al marcador, las nórdicas no reaccionaron y Colombia siguió tocando, abriendo el campo a los costados, pases precisos que no solo maniataban a las rivales, sino que iban tejiendo jugadas de peligro.

A estas alturas, Sofía Jakobsson, que se había lucido en la primera ronda con excelentes pase- goles y venía precedida de ser la máxima goleadora del Campeonato Femenino Sub-19 de la UEFA, no encontraba manera de comunicarse con Antonia Goransson, que con cuatro goles anotados en el certamen, era un referente de peligro para la zaga colombiana.

Anuladas por el buen juego de las colombianas, y con la defensa nerviosa por los desbordes de Tatiana Ariza que sin cesar una y otra vez penetraba al área por la banda derecha, llega el pase profundo que no pudo despejar la zaguera Elin Borg, que vio cómo la colombiana se lanzaba al área y conseguía anotar entre dos defensas, al palo derecho de la guardameta. Veintidós minutos y el 2 -0 era un justo premio a lo visto en el campo.
 
Los minutos posteriores siguieron en la misma tónica, Colombia tocando y armando jugadas ofensivas y las suecas tratando de detener la avalancha colombiana. Apenas en los últimos minutos consiguieron sacudirse un poco del dominio de las sudamericanas, pero sin llegar a inquietar en el fondo.

La segunda mitad mostró a las suecas más dispuestas al ataque tratando de manejar el balón en el medio campo, con algunas llegadas al arco colombiano pero sin crear peligro, bien por los eficaces recortes de las zagueras o por las ocasionales intervenciones de Paula Forero. Por momentos se vio a Colombia metida en el campo, quitando balones, reventando algunas veces, saliendo con pelota dominada, con escasos errores en la entrega, que fue uno de sus pecados en el enfrentamiento con Costa Rica.

Las estadísticas lo dicen todo. Trece remates a portería, contra cinco de las suecas. Y aunque fue un partido relativamente tranquilo, la incapacidad de las suecas para hilvanar su juego, lo suplieron cometiendo faltas, 18 en total contra 5 de las colombianas, y solo al final del juego se presentaron dos tarjetas amarillas: Sarah Stork a los 85 y Lady Andrade a los 90. En cuanto a la posesión del balón, 53% lo tuvo Colombia.

La única oportunidad clara de las suecas la tuvieron en el minuto 80 cuando Sofía Jakobsson hizo un tiro cruzado con Paula Forero en el piso y vencida, pero detrás de ella, atenta, estaba Carolina Ariza, de muy buen desempeño en el partido, que detuvo el balón en la línea de gol, despejándolo hacia el centro del campo. Los últimos minutos mostraron a Suecia jugando al pelotazo una y otra vez en procura de un tiro de suerte o un descuido del rival.

Las niñas colombianas, en su debut mundialista en esta categoría, jugaron su mejor partido del campeonato, con técnica, marcación, manejando los tiempos, pelota a ras de piso y muy aplomadas, mostrando seguridad y destreza. Su próximo partido lo jugarán en la misma Bielefeld contra el vencedor del duelo entre Estados Unidos y Nigeria, el 29 de julio a las 6:30 de la tarde, hora local.
 
– – –
 
Partido por los cuartos de final, jugado en el estadio Schüco Arena de Bielefeld, el 24 de julio de 2010 ante 4.375 espectadores.

Colombia

Paula Forero, Natalia Gaitán, Natalia Ariza, Daniela Montoya (Melissa Ortiz – 83'), Paola Sánchez (Ana Maria Montoya – 88'), Yorely Rincón, Liana Salazar, Yulieht Domínguez, Tatiana Ariza, Lady Andrade (Ingrid Vidal – 93'), Carolina Arias.
Entrenador: Ricardo Rozo (COL)

Suecia

Hilda Carlen. Emma Kullberg, Elin BORG (Catrine Johansson – 26'), Mia Karlsson, Emilia Appelqvist, Josefine Alfsson(Sarah Stork – 78'), Sofia Jakobsson, Tilda Heimersson, Amanda Ilestedt, Antonia Goransson, Kristin Karlsson (Olivia Schough – 55')
Entrenador: Calle Barrling (SWE)

Goles: Yorely Rincón (COL) 11',  Tatiana Ariza (COL) 22'

Árbitro: Hong Eun Ah (KOR). Amonestó a Sarah Stork (SWE) 85' y Lady Andrade (COL) 90'

    Las chicas superpoderosas hacen historia en el Mundial Sub-20 de Alemania

    Estancias > Primera plana
    Por: Marsares

    21 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 15:23 COT

    Madrugón para verlas en su tercer partido de la primera ronda, pero vaya alegría que nos brindaron. Tienen menos de 20 años, pero la base de esta selección Colombia femenina de fútbol ya tiene un largo y brillante recorrido que las llevó a ser campeonas del sudamericano Sub-17, con la correspondiente cita mundialista, luego el subcampeonato sub-19 celebrado en Colombia detrás de Brasil, y ahora participantes en el Sub-20 de Alemania 2010. Unas bellas y superpoderosas veteranas.

    Perdieron 3-1 con Alemania la actual campeona mundial, no por inferioridad técnica, sino por descuidos propios del nerviosismo del novato que por primera vez participa en un certamen mundial de esta categoría. Dos descuidos en cinco minutos consiguieron el desequilibrio. En el partido anterior habían empatado con Francia 1-1 con un gol agónico, luchado a través de todo el partido, y en este momento Costa Rica era el rival a vencer para pasar a cuartos de final.
     
    Las dificultades eran mayúsculas. Francia le había ganado a Costa Rica 2-0 sumando 4 puntos, estableciendo un +2 en el gol diferencia, contra un -3 de las nuestras y apenas un punto. De Alemania, ni hablar, al haber ganado los dos partidos estaba clasificada para la siguiente ronda, por lo que su partido con Francia tan solo aclaraba el primer lugar del grupo, presagiándose un enfrentamiento relajado de su parte. No es grato depender en parte de los resultados ajenos. Colombia necesitaba que Francia perdiera con Alemania por un marcador abultado y nuestras chicas que le ganaran a las Costarricenses también por goleada.
     
    Todos los resultados se dieron, pero empecemos por el propio partido. Colombia, jugándose la vida, enfrentó el partido con una variación de la nómina (seis en total) ante una Costa Rica animosa, eliminada al haber perdido con Francia y Alemania, con deseos de no irse en blanco del mundial. Por fortuna, pese a tener mayor facilidad de llegada al campo colombiano en los primeros minutos, no tuvieron fortuna para concretar. Sus intentos naufragaban en el último cuarto de cancha.
     
    Las colombianas, por su parte, tampoco lograban contundencia en el ataque. Equivocaciones en los pases, dificultad para armar paredes, desorden arriba, sin poder fabricar jugadas claras para abrir el marcador. Pero las fallas eran suplidas a punta de corazón y una zaga de tres atenta a resguardar su portería. La cancha la corrían, trataban de desbordar, siempre con el balón al piso, pero sin conseguir más de tres pases, perdiéndolo con las ticas, que a su vez insistían en llegar, aunque sin inquietar la portería colombiana.
     
    El primer gol (40')llegó con pelota quieta, jugada de laboratorio que indica trabajo técnico del banco. Cobro de tiro de esquina abierto y la emergente Daniela Montoya esperando en el punto penalti, sin marca, para anotar con un cabezazo preciso. Mientras tanto, en el otro partido, Alemania también hacía lo suyo, con dos goles sobre Francia. El marcador se movió de nuevo a favor, ya para terminarse la primera mitad con un balón que luchó por la izquierda Ingrid Vidal cerca de la línea de meta, ante la zaga costarricense que fue incapaz de controlarla, hasta que por fin pudo centrar para que Daniela, de nuevo, por la izquierda de la guardameta, con un disparo cruzado anotara el segundo gol (40').
     
    En el período final, un tercer gol alemán aclaraba aún más las cosas, aunque luego un gol francés, poniendo el marcador 3-1 dejaba por el momento fuera a las colombianas. Aún faltaban dos goles más. Alemania metió el cuarto, mientras Colombia perdía tres posibilidades de gol con Paola Sánchez.
     
    Algo curioso. Rozo, su entrenador dio orden de que las niñas no supieran nada del otro encuentro para que no perdieran la concentración. Pero Yoreli se dio sus mañas y en el intermedio el médico de la selección le contó que Alemania le estaba ganando 2-0 a Francia.
     
    Del resultado final y su clasificación se enteraron cuando terminó el partido. Por eso, su esfuerzo se prodigó en la cancha en la segunda mitad, aunque sin llegar otras anotaciones que les dieran tranquilidad. El tercer gol (90+3')llegó en el tiempo de descuento por una falta dentro del área cometida por una zaguera tica contra la siempre peligrosa Daniela.
     
    Al margen, y como adobo de esta clasificación, dos situaciones aledañas consolidaron el pase de Colombia a los cuartos de final. La primera se dio en el otro partido del grupo en contra de Francia al no reconocerse un gol legítimo suyo, similar al de Lampard contra Alemania en el mundial de Sudáfrica. Rebote, con entrada más allá de la línea de gol. A esas alturas Francia perdía 4-1 y con este gol quedaba el marcador 4-2, suficiente para eliminar a Colombia.
     
    La segunda, el cobro irregular del penalti por Yoreli en el tiempo de descuento del segundo tiempo que, contra el reglamento reciente, amagó antes de tirar, lo que justificaba su repetición, pero la árbitro validó la acción, marcándose el tercer gol.
     
    Clasificación sufrida, luchada con denuedo, mostrando la madurez de este grupo de niñas que a la par que crecen en edad, también lo hacen en el fútbol, mostrando que Colombia tiene mucho que mostrar en la rama femenina.
     
    Más aún. En la misma fecha, Brasil, el campeón sudamericano era eliminado, quedando Colombia como única representante de la región. Logro sin precedentes y un aplauso en la distancia para nuestras niñas que ahora son Sudamérica en el Mundial.
     
    El sábado, a las 4:30 de la mañana, Colombia enfrentará a la sorprendente Suecia, también debutante en este mundial, que terminó de primera en su grupo, después de derrotar a Corea del Norte. Pronóstico reservado, pero de las chicas superpoderosas todo se puede esperar. Es que con ese corazón, aunado a su calidad…
     
    ¡Fuerza Colombia!
     
    – – –
     
    Partido de la primera ronda jugado en Dresden, en el Estadio Rudolf-Harbig, a las 11:30 de la mañana, hora local, ante 12.863 espectadores.
     
    Colombia
      Paula Forero, Lina Taborda, Natalia Gaitán, Daniela Montoya, Ingrid Vidal (Katerin Castro – 77'), Paola Sánchez, Yorely Rincón, Lady Andrade, Carolina Arias, Vanessa Aponte (Liana Salazar – 61') Melissa Ortiz (Tatiana Ariza – 49')
       
      Costa Rica
       
      Priscilla Tapia, Mariela Campos (Daniela Vega – 64'), Paola Alvarado, Daniela Cruz, Carolina Venegas, Katherine Alvarado, Raquel Rodríguez Cedeño, Raquel Rodríguez Vásquez, Yocelin Rodríguez, Fabiola Sánchez (Marianne Ugalde – 63'), Hazel Quirós, (Maria Moreira – 17')
       
      Goles: Daniela Montoya (COL) 24' y 40', Yorely Rincón (COL) 90'+3, de penal.
       
      Árbitro: Dorcioman (ROU). Amonestó a Katherine Alvarado (CRC) 38', Yorely Rincón (COL) 38', Natalia Gaitán (COL) 87'

      España cumplió su cita con la historia

      Estancias > Primera plana
      Por: Marsares

      12 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 14:17 COT

      El de Iniesta es el mejor gol del mundial, no por su belleza, vamos, que hubo otros mejores, sino porque cerró con broche de oro el ciclo de una generación brillante que la historia del fútbol recordará con admiración y cariño. No jugó su mejor fútbol en esta Copa Mundo de Sudáfrica, pero tal vez no ha habido un campeón como España que la haya sufrido tanto, que se haya inyectado adrenalina a dos manos en cada partido, que con el corazón en un puño la haya luchado con la fe del que sabe que la historia le tiene una deuda por saldar.

      Cuando Del Bosque saca a Villa -por Dios a Villa, su goleador, la mejor carta ganadora, el candidato a botín de oro- y mete a un “Niño” Torres convertido en sombra, un interrogante arrugó el ánimo. ¿Qué quiere este señor? ¿Entregar el partido? Pero Del Bosque, como el pulpo Paul, sabe leer la fortuna y le apuesta con brío. Torres, que hizo un mundial pálido, desteñido, pobre de solemnidad, abre la puerta para que a cuatro minutos de la lotería de cobros, el partido se resuelva a favor de España.
       
      Minuto 116. El “Niño” se desmarca por la izquierda, por pura voluntad y garra, porque este territorio es ajeno a su destreza y manda un centro a Iniesta para que defina, pero se atraviesa la pierna de Mathijsen que la deja bailando en el área. Fábregas retoma la intención de Torres y como buen mensajero la recoge y se la pasa a Iniesta que espera para dar el puntillazo. Una bola en diagonal que se recordará por mucho tiempo, atraviesa los pocos metros que separan a España de la historia.
       
      Atrás quedaron las peores y mejores intenciones de Holanda, un equipo venido a menos que quiso controlar el partido con taches y desbordes. Un partido tartamudo, interrumpido a cada momento por un rosario de interminables faltas holandesas, dispuestas a recortar a cualquier costo los intentos ofensivos de los españoles. Y también los desmarques de Robben, siempre buscando el palo izquierdo del arquero, asistido por el estupendo Sneijder y apoyado por Van Persie.
       
      Apenas dos centenas de segundos quedan y los holandeses miran el césped como extraños. Robben, en cuclillas, extravía la mirada. De Jong voltea la cabeza hacia la tribuna donde el rojo hierve, y baja los brazos. Dejó de importar el patadón que le dio en el pecho a Xavi Hernández en la primera mitad. Tampoco la celada que le tendieron a España, igual a la de Brasil, para meterla en un cuadrilátero, pero España le hizo el quite y ahí están los resultados. Némesis le devolvió lo suyo.
       
      Villa en el banco goza como los otros y entiende el sacrificio. Sabe que es parte de un equipo, que se necesitaba ajustar el engranaje, que su salida temprana del partido fue un acierto y que toda su lucha a través de siete partidos está resumida ahí, en ese instante, en ese gol que borra falencias, ambigüedades, pasajes oscuros y una derrota de la que nadie se acuerda. Un gol que premia el pundonor y el fútbol de verdad.
       
      Casillas en el arco le pone la cara a la hermosa noche sudafricana. En un país lejano de otro continente, España, la que en los últimos tres años fabricó una leyenda, había encontrado su vellocino de oro. Ahí, en el arco que mantuvo invulnerable ante Robben, ante el reclamo holandés de merecerse la corona, porque la tercera es la vencida, Casillas lloró, como millones en la tierra de los viñedos y las adargas y al otro lado del océano los que también sintieron que los genes suyos pertenecen a esta jornada de gloria.
       
      La cámara se regodeó en ese instante, en los rostros que nos aprendimos de memoria desde que aparecieron años atrás, fruto del trabajo de muchos, empezando por la propia Holanda, la maravillosa naranja mecánica, que revolucionó el fútbol español con la llegada de Cruyft como entrenador y una constelación de estrellas, cambiando el rumbo de la furia roja y sus estériles emociones, por un juego depurado, técnico, ambicioso y preciso.
       
      Ahí están los nombres, como el del esforzado Ramos que lo intentó una y otra vez, desmarcándose, con Piqué guardando la casa, con Puyol intentando repetir el cabezazo mágico que eliminó a Alemania, con Capdevila poniendo problemas en sus subidas, Busquets aguantando la arremetida, unos más y otros menos, pero cada quien poniendo lo suyo, fallando, corrigiendo, enhebrando, con la terquedad del campeón.
       
      No queda más por decir. En la tierra donde nuestra especie se originó y comenzó la más grande aventura de todos los tiempos, muchos siglos después regresaron de países lejanos campeones de todas las etnias y culturas a cumplir como hermanos una cita con el pasado. Ganó el mejor, y Sudáfrica, complacida, mostró al mundo que sí es posible un mundo sin racismo, porque todos provenimos de la misma madre.
       
      Resta mucho por hacer pero ahí queda el ejemplo.
       
      – – –
       
      Final del Mundial de Sudáfrica 2010 disputada en el estadio Soccer City de Johannesburgo ante 84.490 espectadores.
       
      España
       
      Iker Casillas; Sergio Ramos, Piqué, Puyol, Capdevila; Busquets, Xabi Alonso (Cesc, m.87), Pedro (Navas, m.60), Xavi, Iniesta y Villa (Fernando Torres, m.105).
       
      Holanda
       
      Stekelenburg; Van der Wiel, Heitinga, Mathijsen, Van Bronckhorst (Braafheid, m.105); Van Bommel, De Jong (Van der Vaart, m.99); Robben, Sneijder, Kuyt (Elia, m.71); y Van Persie.

      Goles: Iniesta (m.116)

      Árbitro: Howard Webb (ING). Expulsó por doble amonestación a Heitinga (m.109). Amonestó a Van Persie (m.15), Puyol (m.17), Van Bommel (m.22), Sergio Ramos (m.23), De Jong (m.28), Van Bronckhorst (m.54), Capdevila (m.67), Robben (m.84), Van der Wiel (m.111), Mathijsen (m.117) y Xavi (m.21).

      ¡Ay Muslera!

      Estancias > Primera plana
      Por: Marsares

      11 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 10:56 COT

      Sí, definitivamente este no fue el día del arquero uruguayo. Mientras su equipo hacía las cosas bien, Muslera no se cansaba de hacer las cosas mal. Los unos tratando de armar jugadas, llevar peligro al arco alemán, respondiéndole de igual a igual, y él poniendo el codo para borrarlo a punta de imprecisiones e inseguridades. Tres pifias, tres goles.

      ¡Ay Muslera! Es cierto, hoy está de fiesta Uruguay por un cuarto lugar que sólo tenía como referencia los libros de historia, pero como diría Mafalda, queda una basurita en el ánimo, ese pensar que quizás las cosas podrían haber sido mejores. Inconforme que es uno pero qué se le hace, Uruguay anotó por propios méritos, Alemania igual… aunque Muslera le ayudó con todo el desencanto posible.

      El partido fue entretenido, que en este Mundial es casi una proeza, hasta el punto que la máxima estrella de Sudáfrica es un pulpo, la imagen más recordada son los mocos de Löw, la mejor actuación es la de Maradona peleando con los hinchas alemanes, la mayor animación un montón de zancudos zumbando a través de las vuvuzelas y el mejor trofeo una jabulani extraterrestre.

      Sin Klose y Lahm, el uno por lesión muscular y el otro por lesión viral, Löw mandó a su equipo a ganar, con Cacau en punta, como distracción para que dejaran tranquilo a Müller, que a diferencia de Messi, anota, pero no porque sea mejor, sino porque trabaja acompañado. Y como estos partidos son para el álbum familiar, puso a Butt, el arquero del Bayern, y a Dennis Aogo, proveniente de la cantera de la Sub 21 que ganó la Eurocopa de la UEFA.

      Tabárez, aunque con cara de puño como siempre pese a estar la gloria trepándosele por las espaldas, miró satisfecho a su equipo. Lugano de regreso para ponerle orden a la guachafita, y Luis Suárez, la “mano del diablo” como la calificó Gyan, otra vez en la Celeste para meter goles, o por lo menos evitarlos. ¿Si brasileños y argentinos los meten así, por qué los uruguayos no los pueden sacar igual? Todo lo del pobre es robado.

      Alemania, como si nada hubiera pasado, salió ordenado como siempre. Si a comparaciones nos vamos, los germanos fueron en esta Copa como los colegiales que aún le comen cuento al profesor y juiciosos hacen la tarea. Firmes, carrera mar, balón rastrillando el piso, solo las jugadas necesarias, nada de rifarla, pases de profundidad y llegadas peligrosas. Fútbol sencillo, bonito y eficaz. Se merecen su diploma.

      Uruguay también en las mismas, en sus mismas, es decir, vestidos y alborotados, desordenando las filas, banquete para un prefecto de disciplina. Pero es que con un Forlán quién no. Los alemanes con el balón y estos con la emoción, robándoselo, volándose para el predio ajeno, a lo viernes por la noche, plena aventura, noche de pasión y noviazgo en ciernes con la jabulani, tan promiscua como el escenario, pero querer es poder.

      La verdad, esos veintidós se veían bien corriendo en el campo, con llegadas, uyuyuy en los hinchas de parte y parte, y el corazón diciendo que ya casi la meten, pero nada hasta que a Schweinsteiger se le saltó la piedra y se la tiró a Muslera a lo alemán, es decir a meterla junto con él en el arco. Pero éste la rechazó a medias para que Müller la recogiera y sumara méritos para el premio de la FIFA.

      El que reza y peca, se condena. Schweinsteiger no cuidó a su jabulani y Diego Pérez literalmente se la robó, de frente y sin pena, para que Suárez se la llevara con el pie, que también sabe hacerlo. Con solo los zagueros centrales, Alemania mira al uruguayo dársela a Cavani, mientras Forlán por la derecha corre hacia el arco. Pero no había necesidad. Cavani la mete en diagonal y los alemanes aprenden que con éstos hay que dejar la casa con llave.

      El segundo tiempo es igual, con un ingrediente, los de azul perdieron la pena por completo a los que se la tienen montada en todos los mundiales. Alguna vez tiene que voltearse la torta ¿y por qué no ahora? Egidio Arévalo se mete por la derecha y se la manda a Forlán para que se luzca. Media tijera, Butt que hace lo que puede, y todo el mundo arrimándose al partido con aplausos, empezando por Pablo, el Forlán padre, que donde quiera que esté, gritó estrujando la camiseta, éste es mi hijo.

      Dos, Uruguay; uno, Alemania. Entonces sí se puede. Ahí fue cuando Butt demostró que más sabe el diablo por viejo que por diablo y tapó todas las intenciones celestes. Sus compañeros, en el terreno hacían bien la tarea. Boateng sabe que por arriba Muslera es poco lo que sabe hacer -bueno, también por abajo- y se la centra desde la derecha a Jansen. Cabezazo y otra vez a barajar. Paul, en su acuario, sonríe a lo pulpo, comiendo almejas uruguayas.

      Los uruguayos no se la creen. A decir verdad, los alemanes tampoco. Saben que si no aseguran el partido, estos igualados uruguayos le pueden hacer el cajón, porque a diferencia de España, los charrúas no esperan pelotas quietas para meterla. Por fortuna Özil cobra con eficacia un tiro de esquina al área, Muslera sale a danzar con el viento, borbollón, y Khedira que se escribe con “O” de oportunista, se eleva, y de cabeza mete el tercero.

      ¿Ustedes qué creen? Exacto, a Uruguay le importó un pito el cuento del 3-2 y como si nada, se fueron encima de Alemania, que un poco despeinado, porque se trataban de colar por todos lados, los mantuvo a raya, hasta el último instante, en el que estos uruguayos se despidieron de Sudáfrica, como aparecieron, con una sorpresa para agrandar corazones, un cobro de tiro libre de Forlán que se estrella contra el travesaño. Final surrealista.

      Buena por ambos. Superaron sus expectativas que los mostraban como equipos débiles. Uruguay por haber llegado al mundial por repechaje y Alemania, por haberse arriesgado con un equipo juvenil. El recibimiento no va a ser igual. Uruguay recibirá como héroes a los de Tabarez y vaya que lo merecen. Alemania acogerá con simpatía a los muchachos de Löw, pero con el resquemor de que el partido que debieran haber jugado fue el del domingo, ante Holanda; tenían con qué.

      – – –

      Partido por el tercer y cuarto puesto del Mundial de Sudáfrica, disputado en el estadio Nelson Mandela Bay de Puerto Elizabeth ante 36.000 espectadores.

      Uruguay

      Fernando Muslera, Jorge Fucile, Diego Lugano, Diego Godín, Martín Cáceres, Maximiliano Pereira, Diego Pérez (Walter Gargano, m.77), Egidio Arévalo Ríos, Edinson Cavani (Sebastián Abreu, m.89), Diego Forlán y Luis Suárez.

      Alemania


      Butt, Boateng, Mertesacker, Friedrich, Aogo, Mueller, Khedira, Schweinsteiger, Jansen (Kroos, m.81), Ozil (Tasci, m.90+) y Cacau (Kiessling, m.74) 

      Goles: Müller (m.19); Cavani (m.28); Forlán (m.52);
      Jansen (m.56); Khedira (m.82)

      Árbitro: Benito Archundia (México). Amonestó por Alemania a Aogo, Friedrich y Cacau y por Uruguay a Diego Pérez.

      Ganó Argentina

      Estancias > Primera plana
      Por: Huésped

      9 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 9:58 COT

      Por Raquel Eugenia Consigli y Horacio Martínez Paz

      Para La Argentina que yo quiero 

      No dudamos de que el título y el desarrollo de este artículo van a ser polémicos.

      A pesar de haber caído por goleada alemana en el campeonato mundial de fútbol de Sudáfrica 2010, Argentina ha ganado.

      Perdió un seleccionado que llevaba nuestros colores por fuera, pero que tenía la impronta kirchnerista por dentro. La señora presidente soñaba con la Plaza de Mayo atestada de incondicionales admiradores (de los que vienen por el "jornal" de vino y sándwich), y un balcón compartido con Néstor, Maradona y Estela de Carlotto, entre otros emblemas de la "cultura" nacional actual. Una imagen que quedaría en la memoria colectiva por años y años. Choripán y circo del bicentenario. Ni pensar lo que hubiera sido el palco en Johannesburgo, con el discurso de la victoria del "modelo económico, político, social y deportivo" de Kristina —que todo el planeta debería implementar inmediatamente—, en caso de haber ganado el campeonato.

      [sigue…]

      Todas las estancias:

      Información al instante

      RSS

      Entradas recientes

    • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
    • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
    • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
    • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
    • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
    • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
    • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
    • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
    • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
    • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
    • Comentarios recientes

      Artículos destacados:

      Entrega inmediata:

      Entradas por mes


      Septiembre 2017
      L M X J V S D
      « Oct    
       123
      45678910
      11121314151617
      18192021222324
      252627282930  

      Alianzas

        Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
      Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

      Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
      equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook