equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:32 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Los idiotas

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 21:30 COT

También conocida como Dogma 2, Los idiotas (Idioterne, 1998), dirigida por el danés Lars Von Trier, se constituye en la segunda película realizada bajo los postulados de Dogma 95. Aunque transgrede algunas de sus reglas (por ejemplo, saltos en el tiempo y su filmación en video), en lo fundamental respeta la deliciosa técnica retro que le imprime una atmósfera especial a la historia.

[sigue…]

Dogma 95

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 20:19 COT

Los adelantos técnicos alcanzados en el cine han transformado su narrativa y su propia estética. Hoy todo es posible. Aparte de los tradicionales filtros, trucos de iluminación o sets que simulan locaciones, se han unido los efectos especiales y la edición en computador que hacen posible llevar a la pantalla cualquier cosa que se imagine por más fantástica que ella sea. Empero, su abuso muchas veces ha convertido estos medios en fines en sí mismos, colocando la historia en un plano secundario.

[sigue…]

Celebración

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 20:18 COT

Dirigida por Thomas Vinterberg, esta es la primera película de Dogma 95 y quizás la mejor película del movimiento. Galardonada en Cannes (1998) en la categoría Premio del jurado, es una crítica a la sociedad danesa, a la hipocresía de sus élites, al mundo perfecto que se proyecta al exterior, mientras en su interior subyacen vicios, temores, frustraciones, abusos, discriminación, que todos quieren ocultar bajo el disfraz de la opulencia.

[sigue…]

¿Ganamos?

Eliminatorias Copa del Mundo Sudáfrica 2010 > Estancias
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 20:15 COT

Luego de terminar el partido que Colombia le ganó a Ecuador por un cupo al mundial de fútbol de Sudáfrica, recordé una frase de Stanley Kubrick, el gran cineasta estadounidense: “No se consigue nada de valor sin sufrimiento”. Y vaya que se sufrió en este encuentro futbolero, empezando por la ansiedad de los delanteros. Atropelladamente, jugando más con corazón que con técnica, los primeros minutos arrollaron a Ecuador, la pelota iba a las nubes, se perdía cerca a la portería, se erraba en el último toque, desparramando las ganas por el campo.

Luego vino el derrumbe. El equipo se partió en la mitad del campo y Ecuador tomó el mando. Teófilo Gutiérrez, solitario, trataba de asociarse con Falcao, de nuevo voluntarioso pero errático, y un Giovanni Moreno que abandonó su papel de volante para irse arriba a anotar, contribuyó al cortocircuito.

Dicen que cuando las cosas están mal pueden resultar peores, y atrás, la defensa se diluyó con un Iván Ramiro desacertado y un Yepes brillando fugazmente. Para colmo de males, el baluarte de medio campo, Fabián Vargas, se lesionó el tobillo. El peor momento de Colombia. No sólo la victoria se veía lejana, sino que la derrota se presentía con las llegadas de Ecuador, manejando a su antojo la mitad de la cancha.

Teo, arriba, persistía desequilibrando, haciendo pases, uno de ellos exquisito, pero sin socios naufragaba su insistencia. Mientras, su pana del Junior, Giovanny Hernández, el autor intelectual de muchos de sus goles en el rentado colombiano, sentado en el banco veía desmadejarse a Colombia. Cuando entró al campo en el segundo tiempo demoró en adaptarse, pero al final comenzó con sus pases de profundidad a ponerles orden a sus compañeros, y un pase de éstos le llegó al recién ingresado Jackson Martínez para meter un gol de media distancia.

Con este resultado Colombia llegaba a 20 puntos, buen resultado aunque el enfermo seguía en cuidados intensivos. Pero llegó un marcador inesperado que siguió arreglándole las cuentas a Colombia. Perú, el colero de la eliminatoria, derrotó a Uruguay por la mínima diferencia, deteniendo a este rival directo de Colombia en 18 puntos.

Para rematar, un Moreno intrascendente hasta el momento realiza por la punta derecha una jugada de antología con su zurda, en varios pases adornados por la habilidad y la belleza mete un centro para que Teo, quien está en el sitio de los goleadores, a pocos metros del portero, desvía el balón con sutileza y marca el segundo gol en las cuentas de Colombia y sentencia el partido.

Ecuador y Uruguay detenidos, Venezuela pisando los talones con el valioso punto que sacó en Santiago y una Argentina humillada por un Brasil inmenso, apenas a dos puntos de Colombia, indicativo de que necesitada de triunfos no le va a hacer el favor a Uruguay como en el pasado y saldrá a arrollarlo cuando se enfrenten, marcan esta eliminatoria con datos que favorecen a Colombia que ahora sólo depende de sí misma para clasificar.

¿Pero sí tenemos equipo para lo que nos falta? Infortunadamente la respuesta es negativa, Dependemos de jugadas fortuitas, de individualidades, de la desidia del rival, de los errores ajenos y no de los aciertos propios. El 2-0 contra Ecuador no refleja lo que pasó en la cancha, es un resultado engañoso, pero igual lo fue el partido que perdimos en Buenos Aires. No gana el que mejor juega sino el que mete goles y esta vez le tocó a Colombia.

¿Podrá Lara recomponer el equipo en tres días para enfrentar a Uruguay en Montevideo, tan urgido de victorias que lo alejen de la eliminación? No, pero tampoco lo podrá hacer Uruguay que llega con un equipo diezmado por los suspendidos, aunque cuenta con la reaparición de Forlán. Mientras, Ecuador va a La Paz donde Argentina sufrió uno de los mayores desastres de su historia. Pero no todos los partidos son iguales y eso es lo atractivo del fútbol, es impredecible.

Como siempre, la esperanza nos acompaña hasta el último partido. Eliminatoria apretada como nunca. Después de Brasil, Chile y Paraguay, cualquier cosa puede pasar, incluso la eliminación de Argentina. Tres fechas apenas y estamos tan cerca del cielo como del infierno. 

Pare de sufrir

Eliminatorias Copa del Mundo Sudáfrica 2010 > Estancias
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 2:51 COT

Dijo Borges alguna vez que ser colombiano es un acto de fe, a lo que se le podría agregar que también de esperanza y caridad, y la Selección Colombia de fútbol es un ejemplo.

En nuestro interior sabemos que no vamos a clasificar al mundial de Sudáfrica, pero con fe de carbonero hacemos cuentas, esculcamos el pasado, repasamos lesionados y suspendidos del adversario, planeamos estrategias, nos pegamos al buen momento de Falcao, Gutiérrez & Cía. y con una sonrisa pronunciamos el veredicto: sí se puede.

Entonces surge la esperanza, la que a Colombia siempre le alcanza hasta el último partido. Llegan entonces en cascada las oraciones, Dios es colombiano (aunque casi siempre se le olvida), sí tenemos con qué, somos los más felices del mundo, por qué querría amargarnos la Divina Providencia la vida, la tercera es la vencida, hay luz al final del túnel, o por lo menos eso esperamos cuando lleguemos allí.

Pero la terquedad de los hechos nos aterriza y entre empates y derrotas vemos que por este lado la resta es el nombre del juego, mientras en el campo ajeno la suma se repite por doquier, así que ni modo, nos arropamos junto al televisor con cara de menesterosos, de pobres solitarios abandonados a su suerte, tan macilentos con cara de ayuno (ya va para tres mundiales) que un toque en el hombro, una sonrisa de conmiseración nos rescata a tiempo.

Como no podemos ir al mundial de los grandes, sí podemos ir al de los chiquitos, nos dicen con la amabilidad destinada al patojo que algún día será grande. A ver si pueden organizar uno, no para que se lo ganen, pero sí por lo menos para que participen. Un gesto de caridad que agradecemos mientras seguimos en el papel de siempre, hinchas de selecciones ajenas.

Gracias a Dios esto no se da sino cada cuatro años, pero la verdad quisiéramos que las derrotas no se reeligieran indefinidamente. ¿Necesitaremos un referendo para cambiar las cosas?

Problemas de percepción

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

3 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 7:00 COT

En marzo de 2006, durante la rueda de prensa por el estreno de 16 blocks, Bruce Willis resumió el espíritu del Plan Colombia para los gringos:

Los Estados Unidos y todas las personas interesadas en defender la libertad en la franja más extensa del mundo libre deben hacer todo lo necesario para acabar con el terrorismo sobre la faz del planeta. Y no solamente en Oriente Medio: creo que debemos ir a Colombia y hacer todo lo necesario para acabar con el narcotráfico. Está acabando con este país [EUA], está arruinando a todos los países a los que llega la cocaína. Fuente.

El presidente Uribe lo tildó entonces de arrogante e ignorante, de desconocer todos los sacrificios que Colombia ha hecho por acabar con el narcotráfico. Andrés Pastrana, entonces embajador en Washington, como que le mandó el borrador de la campaña Colombia es pasión para informarlo bien. Pero al fin y al cabo, Bruce Willis solamente estaba diciendo la verdad para muchos estadounidenses, incluyendo al Capitolio gringo. [sigue…]

La marcha del 4 de septiembre

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

3 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 0:02 COT

Airadas reacciones ha producido la polémica marcha contra el líder venezolano en Colombia. En esta ocasión, al igual que el año pasado, esta iniciativa fue promovida en Facebook por el mismo tipo de personas que gasta su tiempo en enlodar una insignificante migraña, sirviéndole ingenuamente a una maquinaria propagandística que busca tapar el verdadero cáncer que sufre Colombia. Si bien es cierto que los improperios de Chávez contra Colombia muchas veces se materializan en problemas de naturaleza comercial que afecta a muchos nacionales, el trasfondo de todo es aún más complejo de lo que los fanáticos de Facebook se imaginan.

El principal problema de Chávez con el asunto de las bases en Colombia es EUA y, así el columnista Saúl Hernández de El Tiempo le dedique artículos a la paranoia del polémico líder, se debe traer a colación que la relación entre esas dos naciones es el petróleo. En el momento en que Chávez le encuentre comprador a este inerte pero fundamental producto y tenga la posibilidad de desviar su comercio, los precios del combustible en EUA tendrían un incremento, generando problemas hasta de abastecimiento. Ahora, ¿qué es capaz de hacer EUA por mantener sus reservas de petróleo intactas? Nada más ni nada menos, por no ir tan lejos, se inventó una guerra en Oriente Medio que tiene dos naciones desquebrajadas, miles de millones de civiles muertos, miles de combatientes norteamericanos ofrendados por una causa incierta, y un cínico “oops!” del primer mandatario estadounidense.

Es más, si estos fanáticos de Facebook escudriñan en internet y buscan información para instruirse en historia contemporánea, así como en muchos casos algunos de ellos escudriñan en grupos de difamación pública contra otros colombianos, verán que EUA usualmente opera de la manera como lo está haciendo ahora para poder entrar a países en donde tiene intereses económicos y políticos específicos. En 2002, en medio de la guerra en Afganistán, se buscó instalar en unas bases turcas unos puntos de despliegue de aviones y cazas, acto que rechazó de manera soberana el parlamento turco por considerarlo lesivo para su soberanía. Y ni hablar de la península de la Indochina, la Guerra de Corea, las intervenciones en África, entre otros eventos que ilustran cómo son las operaciones de movimiento y despliegue de tropas.

Si a los que convocan la marcha del 4 de septiembre en serio les preocupa la soberanía de Colombia, pues ¿por qué no la convocan contra el “soberano acto” de prestarles 7 bases a los norteamericanos? Es verdad que el gobierno explicó hasta la saciedad que se trata de una estrategia para luchar contra el terrorismo y el narcotráfico, pues 7 años de Seguridad Democrática no han podido acabar con eso. Pero obviamente se debe leer entre líneas, y percatarse de que los estadounidenses no son ningunas “madres de la caridad”. Ellos no sólo aprovecharan esas bases para esa heroica labor, sino que también les sacarán todo el provecho posible acordes con sus intereses particulares.

Finalmente, me parece curiosa la crítica que muchos le hacen al gobierno de Chávez por supuestamente prohibir la mencionada marcha en su país. Se lanzan a decir que allá no hay democracia mientras que aquí la gente es libre de hacerlo. Me pregunto, en medio de la dictadura civil que vive Colombia, ¿qué pasaría donde se hiciera una marcha en contra de Álvaro Uribe por su vanidad de quedarse en el poder empleando toda la capacidad burocrática estatal para ello? Nada, no la prohibirían pues Colombia está disfrazada de democracia. Aunque sí saldría en los medios un José Obdulio Gaviria, un Londoño Hoyos, un Plinio Apuleyo, entre otros adalides y defensores del “colombiano de bien”, señalando que esa marcha "la organizan las FARC". En ese caso, la participación en ésta no conduciría a las cárceles del Estado como en el caso venezolano, sino a la merced de ciertos artefactos que ciertos personajes no usan propiamente para deforestar, gracias a la imprudencia malintencionada de los mencionados personajes… ¡Súper democrático, ¿no?!

Farcficantes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 19:27 COT

Las FARC, que han hecho del tráfico humano su mercancía más valiosa, las mismas que construyeron campos de concentración en afrenta contra el género humano, la agrupación que encadena como animales a sus secuestrados y los asesinan a sangre fría cuando su paranoia les revuelca el alma, de nuevo manipulan al país con videos fríamente calculados para producir dolor, para concitar la desesperación de sus seres queridos, para remover la solidaridad del pueblo colombiano y conseguir un acuerdo humanitario, no para poner en libertad a sus hombres o terminar con esta guerra, sino para demostrar que aún debe contarse con ellos, que son interlocutores válidos, que a pesar de los golpes sufridos todavía tienen capacidad de influir sobre el país.

Un método infame el de estas FARC, guerrilla degradada, al que se prestan como consuetas los medios de comunicación que en horario estelar no sólo pasan una y otra vez los videos que muestran el horror de seres humanos languideciendo en la manigua, sino que los adornan con imágenes y declaraciones de sus familiares, esculcando con impudicia su dolor, en busca de la lágrima, el rictus que dibuje su tragedia, el comentario que muestre su desolación.

Si en verdad a Piedad Córdoba y a los medios de comunicación les duelen estas vidas que se arrastran en la miseria del secuestro, dejen reposar las pruebas de supervivencia de los secuestrados en la intimidad de sus familias. No hagan del dolor también una mercancía apta para vender toallas higiénicas, salchichas o detergentes, y de paso dándoles audiencia a las FARC, delincuentes que, con Alfonso Cano a la cabeza, todos queremos ver en los estrados de la Corte Penal Internacional respondiendo por sus crímenes contra la humanidad.

Permitir esta grosera manipulación es darle oxígeno a las FARC que necesitan de estos golpes mediáticos para resarcir las derrotas militares, sociales y políticas que sufren a diario. A las FARC hay que derrotarlas también en los medios, cerrándoles los espacios a la publicidad gratuita que buscan con estos inhumanos procedimientos. Un compromiso de los medios de informar con parquedad, dejando a los mediadores el oficio de utilizar estas pruebas de supervivencia en sus diálogos con el gobierno, es un imperativo que daría al traste con este juego guerrillero.

El 4 de febrero de 2008 el pueblo colombiano gritó al unísono “No más FARC”, un mandato inequívoco de que no queremos a estos delincuentes en ningún espacio de nuestras vidas. Prudencia y respeto en la información hacia los secuestrados y sus familias evitará que se repita esta vergonzosa exposición de seres humanos colocados como carne de cañón en esta guerra mediática.

El guardián de la heredad

Estancias > Política
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 12:38 COT

Mientras los mercaderes hacen su agosto en el Congreso de la República, la administración de justicia apuntala el edificio tratando de poner en cintura las plagas que amenazan con llevarlo a la ruina.

En una decisión trascendental, la Corte Suprema de Justicia cambia su jurisprudencia respecto al fuero de los congresistas. Si cometieron delitos en el ejercicio de sus funciones, su fuero (ser investigados y juzgados por la Corte) permanece aún si renuncian a su condición de parlamentarios.

La razón es simple. La calidad de la investidura está unida al delito. En razón de ella se cometió el ilícito y por tanto su juez natural es la Corte Suprema de Justicia. No hay razón para que esto cambie si en el futuro la condición de parlamentario se pierde. El delito cometido continúa calificado por dicha investidura que dio ocasión a su existencia.

La tesis que en el pasado no encontró eco en la Corte Suprema no sólo tiene fortaleza jurídica sino consecuencias políticas que anulan la maniobra del gobierno de poner a salvo a quienes delinquieron en su favor, proponiendo una terna para Fiscal General de la Nación de incondicionales suyos que, como sucedió en el pasado con un personaje de nefastos recuerdos, llevaría los procesos de los parlamentarios renunciados a resultados favorables a sus intereses.

Si la fiscalía ya no tiene la potestad de investigar a ex parlamentarios que delinquieron cuando tenían tal condición y con ocasión de ella, los que hoy votan con ánimo prevaricador la ley que le abre paso al referendo reeleccionista deberán comparecer ante el alto tribunal, renuncien o no.

Sin escapatoria posible, sin el cobijo de un fiscal amigo de sus tesis delictivas, los parlamentarios reeleccionistas enfrentarán una justicia cuya firmeza no ha podido quebrar el ejecutivo. Si a esto se agrega que un posible aliado parlamentario, el Consejo Superior de la Judicatura, permeado por la política, acaba de manifestar que la investigación preliminar contra 86 parlamentarios adelantada por la Corte es por haber votado un proyecto viciado y no por el sentido de su voto, no les queda sino comprobar en carne propia el designio que su jefe, el presidente Uribe, les fijó desde el comienzo: voten antes de que se vayan para la cárcel.

La Corte ha jugado sus cartas jurídicas con propiedad, encabezando la justicia, a estas alturas única guardiana de la heredad. Ahora puede elegir con tranquilidad a Camilo Ospina como nuevo Fiscal General de la Nación en la terna de uno que le presentó el ejecutivo, pues Ospina se encargará de investigar a los demás delincuentes del país. De los de marca mayor que cohabitan en el Congreso se encargará la Corte Suprema de Justicia.

Quedan unos cuantos delincuentes a salvo entre los vericuetos de la Comisión de Acusaciones de la Cámara de Representantes y la propia Fiscalía, pero ya es mucha ganancia que al menos uno de los dos poderes infectados por la corrupción pueda depurarse y en la Colombia de la Seguridad Democrática este solo hecho abre el camino a la esperanza.

Hay "luz en la poterna y guardián en la heredad", por fortuna.

DAS: delincuencia institucional

Estancias > Política
Por: Marsares

31 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 19:45 COT

¿Se puede reformar una institución delincuencial, como lo proponen sus defensores y algunos de sus críticos? No, aunque primen las buenas intenciones, porque no se trata de criminales a destajo u organismos paralelos criados en su seno, sino de una concepción del mundo que permanece anclada en la ley de la selva, de una moral permeable a cualquier tipo de ambición, de un convencimiento entre sus integrantes de que la democracia es un estorbo, y de una evaluación maniquea de la sociedad que acoge el perverso dogma el que no está conmigo está contra mí.

Las nuevas revelaciones de la revista Semana colocan de nuevo al DAS en el ojo del huracán: continúan las interceptaciones telefónicas ilegales, esta vez por medio de equipos que le fueron ocultados a la Fiscalía en sus indagaciones por las anteriores “chuzadas” y que ahora, para eludir a la justicia, se ha permitido su utilización a ex agentes del DAS para que, en coordinación con agentes activos, continúen espiando a todo aquel que disienta del gobierno, o por lo menos, se constituya en una amenaza potencial.

Pero no son sólo afirmaciones abstractas. A la par con la denuncia, el medio periodístico da a conocer algunas de las grabaciones efectuadas apenas hace algunos días, poniéndose de relieve varias hechas al magistrado auxiliar Velásquez, quien coordina las investigaciones de la parapolítica. Esto les demuestra a los colombianos que estamos en manos de una camarilla que se ha colocado por encima de la ley, acudiendo a todas las trampas que su privilegiada posición les permite.

Además, tienen eficaces escuderos que fungen como fusibles y les permiten seguir delinquiendo en la sombra: una caterva de funcionarios de segundo orden que se someten a la reprobación pública mientras sus jefes construyen nuevos caminos para continuar espiando a amigos y enemigos, única manera paranoica que encuentran de afianzarse en el poder. Así, con información privilegiada de primera mano, saben a qué atenerse, dónde golpear, a quién comprar, qué chantaje emplear o qué calumnia inventar para adelantarse a sus críticos, tener a buen recaudo a sus aliados y deshacerse de sus enemigos.

A estas alturas su soberbia es tal que no les importan los métodos ni su conocimiento por la opinión pública. Un fiel reflejo de su descaro en encuentra en la conversación que el ex ministro Árias sostenía con Bernardo Moreno desde su Blackberry con frases como ésta: “Me va tocar caer a estrategias bajas por Uribe” en plena discusión del referendo, sentado cómodamente en una de las curules del congreso. Todo es permitido en la particular ética de este grupo que se aferra al poder sin parar mientes en los métodos, no importa si arrasan con las instituciones, deslegitiman el Estado o abren la puerta al autoritarismo.

Pero no sólo se espía, se ponen zancadillas, se calumnia o se compran los favores con remodelaciones, pagos en efectivo o lengüetazos de poder. Igual, cuando sus contradictores no pueden ser frenados, se les elimina físicamente. La matanza sistemática de los awá, ahora la realizada contra la familia de la mujer que denunció al ejército como el autor de la muerte de su esposo, genera sospechas, incluso ahora que se sindica del hecho a otro indígena. Lo propio puede decirse de las víctimas de la violencia que reclaman, de los defensores de derechos humanos que las respaldan, incluso de los propios asesinos cuando quieren confesar, hechos que enseñan a un tenebroso grupo gubernamental que se apoderó de Colombia, tan feroz y sanguinario como la guerrilla que combate, ambos, extremos indeseables de una violencia desmedida que pretende sepultar la frágil democracia colombiana en un círculo vicioso de horror y de muerte.

Hoy, quienes prohíjan la comisión del delito con el voto antes de que se los lleven para la cárcel, pretenden perpetuarse en el poder cometiendo los mismos delitos del pasado que les permitieron torcer la Constitución en su propio beneficio. La diferencia es que hoy la máscara democrática comienza a desteñirse entre sus propios aliados. Aún se les teme, pero la audiencia de ahora no es tan obsecuente como hace cuatro años. Las ambiciones comienzan a destaparse y las verdades ocultas comienzan a salir a la luz.

El referendo reeleccionista se hundirá, no porque carezcan de los votos necesarios para aprobarlo delictivamente en el Congreso, sino porque la Corte Constitucional, ante las abrumadoras trampas que lo hicieron posible, impedirá su consolidación. Pero esto no será óbice para que, a través de otro nombre, otra careta, otro vestuario, otro comodín, este grupo de atracadores siga enquistado en el poder.

Por fortuna, el peor enemigo que tienen son ellos mismos, y sus delitos, errores y soberbia terminarán por derrotarlos. Después de ellos la tarea será ardua. Volver a poner la casa en pie y blindarla con una democracia que privilegie el bien común, un Estado que regrese a las manos de los honestos y un país libre de corruptos, narcotraficantes y violentos de todas las especies y extremos, única forma de construir la libertad.

Mucho camino por recorrer, pero debemos seguir caminando. 

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook