¿Facebook, el nuevo Señor de la Web?
Estancias > Primera planaPor: Marsares
24 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 15:37 COT
Las redes sociales están cambiando el mundo y como un ejemplo cercano vemos lo que está sucediendo con la campaña política para presidente de Colombia. Facebook ha unido a miles de usuarios en torno a la candidatura de Antanas Mockus, un personaje que representa la antipolítica, en respuesta a la corrupción imperante y por primera vez, ha motivado a muchos a romper su silencio abstencionista y participar activamente en los destinos de su país.
Pero Facebook ha sido un mundo cerrado. Su “social graph” esto es, los datos que describen lo que nosotros somos, nuestros pasatiempos, amistades, gustos, etc., estaba guardado bajo llave. Pero en nuestro tiempo, el que no se innova está condenado a desaparecer y quizás por eso, Mark Zuckerberg decidió esta semana en la Conferencia anual de la empresa reunida en San Francisco, abrir la puerta para permitirle a desarrolladores externos echar un vistazo a este gráfico social y usarlo en sus propios sitios, dándole una nueva dimensión a las redes sociales.
Para esto creó la herramienta “Open Graph” que permitirá a los portales funcionar con este concepto de comunidad interactuando con Facebook. Así nuestras visitas a cualquier sitio no sólo quedarán grabadas automáticamente en nuestro perfil, sino que, a diferencia de Google, tendrá en cuenta a nuestros amigos y sus preferencias, aún si es la primera vez que ingresamos a un sitio. Google busca la palabra y nos da múltiples opciones sobre ella. Lo que quiere Facebook es darle identidad, de acuerdo con nuestro perfil y el de nuestros amigos.
Así, por ejemplo, si buscamos “Los viajes del viento”, Facebook entenderá que esto es una película y la añadirá automáticamente a tu lista de cintas favoritas. Pero la visita me mostrará lo que le interesó a mis amigos, como locaciones, palabras, canciones, etc., incluso si es la primera vez que visito el sitio, enriqueciendo la búsqueda a nuestra imagen y semejanza y banquete para los anunciadores, dicho sea de paso.
Nuestro perfil no sólo nos perseguirá a todos lados (como el mismo Internet) sino que se irá enriqueciendo cada vez más, hasta límites insospechados, con los gustos propios y los de mis amigos, unidos a las “sugerencias” del sitio, moldeadas de acuerdo con nuestro perfil.
Esta nueva manera de ver el mundo, de interpretarlo de acuerdo con nosotros mismos y los de la comunidad a la que pertenecemos es seductor, pues arrincona el individualismo de la Red. Pero, sí, siempre habrá un pero… ¿Será verdad un titular reciente de TechCrunch en el que se afirma que Facebook tomó el control de Internet? ( "I Think Facebook Just Seized Control of the Internet").
El anuncio de Zuckerberg del “Open Graph” también tiene implicaciones para Twitter, el popular servicio de micromensajes que hace furor en el mundo. El propio Zuckerberg se refirió a él en tono displicente, calificando lo que allí se escribe como efímero. Podrá estar allí por unas horas y luego quedará como en el limbo, pues en realidad no establecerá ninguna conexión entre el usuario y sus amigos con, por ejemplo, el restaurante donde quiere pasar la velada, el almacén donde encuentra la respuesta a su estilo de vida o el portal que siempre lo mantiene informado. En otras palabras, advierte Zuckerberg, twitter no entiende la relación semántica que existe entre usted y lo que está conectando.
Esa es la función de Facebook. Ahora va a crear y almacenar esta relación semántica que comienza a moldear lo que los científicos llaman web 3.0. Una Red más inteligente que distingue entre objetos, personas, lugares, e incluso políticos que ya es mucho decir. Si regresamos a nuestro ejemplo, los computadores y los servidores deben saber que “Los viajes del viento” no sólo es un objeto, en este caso una película, sino que, en particular, es una película de Ciro Guerra, que es una persona, con las implicaciones que esto tiene.
Hoy, los computadores ven palabras como "Ciro Guerra" como lo haría un retrasado mental, un texto sin sentido. Facebook quiere cambiar eso, y darle una interpretación a imagen y semejanza del usuario y sus amigos. Esto es fantástico. Pero tener toda esta información personal no sólo causa la natural prevención sino que vista hacia el futuro infunde miedo, no sólo por lo que a la privacidad se refiere sino por el uso que se pueda hacer de ella en las manos equivocadas. Ante esto, las interceptaciones telefónicas y las elaboraciones de perfiles de opositores hechas por la policía política de Colombia (DAS) son un juego de niños.
Pero la cuestión va más allá. Como van las cosas, Facebook va en camino de convertirse en un sistema de identidad de la Web en manos privadas, como lo afirma Dave Winer, un gurú en estas materias. Zuckerberg, con su “Open Graph” ¿abrió una caja de Pandora? Aún es pronto para saberlo, pero de lo que si estamos seguros es que nuestro mundo privado cambió para siempre. Ahora no sólo somos lo que somos, ni siquiera lo que son nuestros amigos, sino también lo que Facebook quiere que seamos, unido a lo que debemos consumir. Un paraíso para los publicistas y a la vista de todo el mundo.
Las nuevas realidades actualizan el dicho religioso de antaño: Dios nos cria y Facebook nos desnuda. ¿A quién beneficia?