equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:26 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

¿Facebook, el nuevo Señor de la Web?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

24 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 15:37 COT

Las redes sociales están cambiando el mundo y como un ejemplo cercano vemos lo que está sucediendo con la campaña política para presidente de Colombia. Facebook ha unido a miles de usuarios en torno a la candidatura de Antanas Mockus, un personaje que representa la antipolítica, en respuesta a la corrupción imperante y por primera vez, ha motivado a muchos a romper su silencio abstencionista y participar activamente en los destinos de su país.

Pero Facebook ha sido un mundo cerrado. Su “social graph” esto es, los datos que describen lo que nosotros somos, nuestros pasatiempos, amistades, gustos, etc., estaba guardado bajo llave. Pero en nuestro tiempo, el que no se innova está condenado a desaparecer y quizás por eso, Mark Zuckerberg decidió esta semana en la Conferencia anual de la empresa reunida en San Francisco, abrir la puerta para permitirle a desarrolladores externos echar un vistazo a este gráfico social y usarlo en sus propios sitios, dándole una nueva dimensión a las redes sociales.

Para esto creó la herramienta “Open Graph” que permitirá a los portales funcionar con este concepto de comunidad interactuando con Facebook. Así nuestras visitas a cualquier sitio no sólo quedarán grabadas automáticamente en nuestro perfil, sino que, a diferencia de Google, tendrá en cuenta a nuestros amigos y sus preferencias, aún si es la primera vez que ingresamos a un sitio. Google busca la palabra y nos da múltiples opciones sobre ella. Lo que quiere Facebook es darle identidad, de acuerdo con nuestro perfil y el de nuestros amigos.

Así, por ejemplo, si buscamos “Los viajes del viento”, Facebook entenderá que esto es una película y la añadirá automáticamente a tu lista de cintas favoritas. Pero la visita me mostrará lo que le interesó a mis amigos, como locaciones, palabras, canciones, etc., incluso si es la primera vez que visito el sitio, enriqueciendo la búsqueda a nuestra imagen y semejanza y banquete para los anunciadores, dicho sea de paso.

Nuestro perfil no sólo nos perseguirá a todos lados (como el mismo Internet) sino que se irá enriqueciendo cada vez más, hasta límites insospechados, con los gustos propios y los de mis amigos, unidos a las “sugerencias” del sitio, moldeadas de acuerdo con nuestro perfil.

Esta nueva manera de ver el mundo, de interpretarlo de acuerdo con nosotros mismos y los de la comunidad a la que pertenecemos es seductor, pues arrincona el individualismo de la Red. Pero, sí, siempre habrá un pero… ¿Será verdad un titular reciente de TechCrunch en el que se afirma que Facebook tomó el control de Internet? ( "I Think Facebook Just Seized Control of the Internet").

El anuncio de Zuckerberg del “Open Graph” también tiene implicaciones para Twitter, el popular servicio de micromensajes que hace furor en el mundo. El propio Zuckerberg se refirió a él en tono displicente, calificando lo que allí se escribe como efímero. Podrá estar allí por unas horas y luego quedará como en el limbo, pues en realidad no establecerá ninguna conexión entre el usuario y sus amigos con, por ejemplo, el restaurante donde quiere pasar la velada, el almacén donde encuentra la respuesta a su estilo de vida o el portal que siempre lo mantiene informado. En otras palabras, advierte Zuckerberg, twitter no entiende la relación semántica que existe entre usted y lo que está conectando.

Esa es la función de Facebook. Ahora va a crear y almacenar esta relación semántica que comienza a moldear lo que los científicos llaman web 3.0. Una Red más inteligente que distingue entre objetos, personas, lugares, e incluso políticos que ya es mucho decir. Si regresamos a nuestro ejemplo, los computadores y los servidores deben saber que “Los viajes del viento” no sólo es un objeto, en este caso una película, sino que, en particular, es una película de Ciro Guerra, que es una persona, con las implicaciones que esto tiene.

Hoy, los computadores ven palabras como "Ciro Guerra" como lo haría un retrasado mental, un texto sin sentido. Facebook quiere cambiar eso, y darle una interpretación a imagen y semejanza del usuario y sus amigos. Esto es fantástico. Pero tener toda esta información personal no sólo causa la natural prevención sino que vista hacia el futuro infunde miedo, no sólo por lo que a la privacidad se refiere sino por el uso que se pueda hacer de ella en las manos equivocadas. Ante esto, las interceptaciones telefónicas y las elaboraciones de perfiles de opositores hechas por la policía política de Colombia (DAS) son un juego de niños.

Pero la cuestión va más allá. Como van las cosas, Facebook va en camino de convertirse en un sistema de identidad de la Web en manos privadas, como lo afirma Dave Winer, un gurú en estas materias. Zuckerberg, con su “Open Graph” ¿abrió una caja de Pandora? Aún es pronto para saberlo, pero de lo que si estamos seguros es que nuestro mundo privado cambió para siempre. Ahora no sólo somos lo que somos, ni siquiera lo que son nuestros amigos, sino también lo que Facebook quiere que seamos, unido a lo que debemos consumir. Un paraíso para los publicistas y a la vista de todo el mundo.

Las nuevas realidades actualizan el dicho religioso de antaño: Dios nos cria y Facebook nos desnuda. ¿A quién beneficia?

El papado de Pedro II

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

23 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 14:00 COT

Hace alrededor de 900 años, San Malaquías de Armagh, místico y sacerdote irlandés, realizó una serie de profecías en las cuales mencionaba uno a uno los papas y los antipapas posteriores a él, hasta llegar al 112, Pedro el Romano. Según la profecía, ese supuestamente era último papado de la iglesia católica, toda vez que el mundo conocido acabaría en su pontificado. Sin duda alguna, este papa, el No. 112, adquiere su carácter apocalíptico pues, a Benedicto XVI le corresponde ser el 111mo. en la lista.

No obstante, pese al morbo producido por el carácter fatalista del ser humano y las interpretaciones tipo Hollywood de tal “secuencia” mencionada con anterioridad, se le puede dar una interpretación mucho más aterrizada a lo que San Malaquías pudo haber querido profetizar. Sin importar qué tan fiable sean esta profecía, lo que sí es cierto es la crisis que se avecina y se torna inminente en la Iglesia Católica, la cual no sólo estaba predestinada por el auge de aquel “protestantismo circense” que le ha venido quitando fieles, sino por todos los escándalos de abusos sexuales, lo anacrónico de su institucionalidad y, por qué no decirlo, los ataques del sensacionalismo literario tipo Dan Brown.

Las condiciones en las que San Malaquías vivió su apostolado eran totalmente diferentes a las actuales. En primer lugar, la iglesia católica contaba con un fuerte poder político en aquel entonces, asunto que le servía de plataforma para mantenerse y expandirse en la Europa medieval. Además, contaba con el monopolio de credo y, junto a ello, la posibilidad de construir verdades según los intereses de la institución.

En aquel entonces, Mahoma y el Islam, simplemente, eran una herejía. Hoy, Ratzinger tiene que cuidar cada palabra que dice para evitar que en Medio Oriente vuelvan sus imágenes una fogata constante. En aquella época, las verdades de la Iglesia eran irrefutables y quien tuviera la osadía de interpelar, no sólo recibía un fuerte escarmiento social sino que tenía que pagarlo con sangre. Hoy, el quien lo haga y de la manera más entretenida posible, se convierte en un best-seller. En aquella época primaba la concepción de un dios castigador que con un rayo que emanaba de la palma de su mano rostizaría a los infieles; hoy, la concepción de ese Dios, por un lado, les sirve a los pastores cristianos para abarrotar sus arcas de manera “honesta” a costa del miedo de sus feligreses y por otro, sirve para hacerle competencia a fenómenos cinematográficos como Furia de Titanes.

En fin, se podría pensar que, obviamente, la situación actual de la Iglesia Católica en comparación a hace unos 900 años es el “acabose”. Ahora, si se diese la crisis aquí mencionada para el presente siglo, alguien como San Malaquías lo vería de manera tan fatalista que lo equipararía con algo tan apocalíptico como el fin del mundo. Más aún cuando el contexto y, de hecho, el mismo progreso humano pide cambios; si alguien los llevase a cabo, llevaría a que se desdibujaría la Iglesia medieval de San Malaquías, obviamente, para él, el fin de todo.

De otra parte, la profecía anunciaba que Pedro el Romano sería denominado el “Papa Negro”. Por tanto, en la actualidad, muchos fieles temían que el cardenal Arize, por su color de piel, tuviera la posibilidad de encaminar su pontificado. Pero el asunto no es tan superficial como parece. El cisma doctrinario originado por la Compañía de Jesús a lo largo de la historia del catolicismo y su estructura organizacional, la han enfrentado al institucionalismo radical, al punto que el Padre General, el líder de la orden jesuita, se le denomina el “Papa Negro”. Por tanto, siguiendo este orden de ideas, al decirse que Pedro el Romano sería el “Papa Negro” no tiene nada que ver con su color de piel y mucho menos que convide al satanismo sino que, simplemente, será un sacerdote jesuita.

Obviamente, el hecho que un jesuita tome las riendas de la iglesia católica sería un salvavidas, un evento que oxigenaría la milenaria institución. Más aún si dicho sacerdote tenga el espíritu reformista, quien no sólo tenga una visión diferente e incluyente de la moral y el amor sino que innove desde una perspectiva organizacional. Además, que tenga la osadía de convocar un último Concilio Ecuménico, en el cual se replanteen asuntos como la divinidad y “no carnalidad” de Cristo, los errores teológicos de la Trinidad, la equivocada concepción del hombre como amo de la naturaleza, entre otros asuntos que se han mantenido ocultos para mantener el dogma medieval.

Por el lado institucional y organizacional, se debe concebir de una vez por todas a las mujeres como sacerdotisas y que además, puedan acceder al papado. De la misma manera, se debe pensar en romper con el esquema del “celibato” y conciba una iglesia más humana, más aterrizada, que ceda su poder político y económico a causas más nobles.

Así pues, este sacerdote reformista tendrá en sus manos no sólo salvar a la Iglesia, sino la histórica tarea de repensarla y reconstituirla. Por eso, dicho deberá tomar el nombre de Pedro II, toda vez que se comenzará de ceros y se deberá erigir una iglesia católica de cara a los retos espirituales, sociales y culturales del siglo XXI, denominado por muchos como “el siglo de lo pluricultural”. Obviamente, este escenario necesario para la Iglesia Católica, con todas las propuestas aquí bosquejadas, sería un evento terrible para alguien como San Malaquías: ¡un claro fin del mundo! No obstante, para todos aquellos disidentes y para el progreso, es el anhelado “nuevo amanecer” y una “nueva y fresca oferta espiritual” para el desarrollo humano.

Cambio de valores y política tradicional

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

9 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 20:43 COT

El fenómeno Mockus ha sido desconcertante. Tanto que la juventud, visualizada en cuanto foro, expresión cultural e incluso en Facebook, se ha teñido de color verde y aquellos que eran apáticos hoy cargan en sus perfiles la foto del polémico líder. Es más, el desorden de los conservadores, la ausencia total del Polo Democrático Alternativo, lo opaco del liberalismo y la “estela lunática” de otros candidatos presidenciales pusieron al vencedor de la consulta verde de segundo en las encuestas. Es claro también que la adhesión de Fajardo a la campaña, con todo lo oportunista que fue, le agregó un apoyo político con el que no se contaba.

Era claro que el electorado, sobre todo el juvenil, había quedado con un mal sabor de boca por los resultados de los comicios del 14 de marzo. La avalancha de apoyos hacia Antanas Mockus responde al inconformismo de la “nueva Colombia”, inconformes con las prácticas tradicionales de hacer política que afloraron de manera terriblemente ostensible en las elecciones parlamentarias. Según una denuncia de la revista Semana, el 14 de marzo fue la fecha en la que el “mercado de votos” sobresalió, dejando en la diestra pública la poca legitimidad del próximo Congreso. Había de todo: desde la aparición mágica de votos en el formato E-14, pasando por los infaltables acuerdos de naturaleza burocrática, hasta llegar incluso a postularse como fuerza política una cuestionable lista de herederos políticos de lo reprochable.

Es más, la “renovación” que tanto necesita la corporación en mención se disfrazó de aquello que la empolva. Aparecieron nuevos barones electorales fortalecidos con todas las dádivas obtenidas tras 8 años de rodillas ante la actual administración. La renovación que tantos predicaban estuvo precedida por contratos y ríos de dinero. Incluso oportunistas e imberbes politiqueros que atrevieron a confundir a un sector del electorado juvenil con que a los contratos masivos y dinero de yo no sé dónde también se les puede llamar una “donación masiva de creatividad”.

El fenómeno Antanas promete a la nación un cambio profundo en los valores culturales y ¡vaya que era hora de plantear esta opción! En una nación en donde la corrupción política nace del ciudadano inculto, en donde se giran cheques de las campañas para complacer a quienes la jerga electorera denominó como “líder”, y en donde el trabajo político del candidato termina reducido a unos refrigerios y “atenciones”, se necesita de manera urgente un cambio cultural. Se necesita de una vez por todas que se cambie la concepción de “voto por él porque me ayudó con un puesto, ayudó a un sobrino o ayudó a un cuñado”, de la concepción de “¡Doctor, deme tanto dinero y le trabajo tantos votos!” o, en su defecto, del ajuste de cuentas absurdo, en el cual algunos juzgan el voto de opinión con un “¡qué estúpido! ¡Pudiendo irse con alguien que le podía dar algo!” Son todas estas máximas que nacen del ciudadano común, aquellas que sirven de trampolín para la politiquería, las que se deben erradicar de una vez por todas del imaginario colectivo de los colombianos.

Pese a que aún se persisten reservas frente a quienes acompañan el proyecto mockusiano, en el que algunos guardan debajo de su “cola de marrano” el oportunismo o la pésima gestión teñida de “ciudades bonitas”, es posible que en Colombia la politiquería se lleve un gran escarmiento. Si Mockus va a segunda vuelta y los sectores alternativos que han estado pasivos en la actual contienda se le adhieren, es posible que los paladines de la Seguridad Democrática pierdan su juego y suban aquellos que sí tengan propuestas loables y sensatas para frenar parte de las problemáticas que tiene Colombia.

No obstante, lo anterior, que por cierto es muy idealista, puede verse manchado de “lo mismo de siempre” si los movimientos políticos que promueven una alternativa no se depuran. No se puede hablar de “los recursos públicos son sagrados” cuando se han gastado cerca de 26.000 millones de pesos del erario distrital arreglando losas, ni juzgar las gestiones corruptas cuando de manera intempestiva se termina en matrimonio con un miembro de éstas. Se necesita más que retórica para, en serio, hablar de un cambio cultural y entablar una lucha frontal con la política tradicional.

Cabe finalizar lo anterior con lo importante que, una vez depuren sus movimientos, se constituya una alianza Mockus-Petro. Es la única fórmula que puede derrotar el continuismo que no ha dejado más que un nación resquebrajada culturalmente, una “economía de mentiras” con la tasa de inversión más baja del continente y asediada por flujos especulativos de capital, un 14% de personas desempleadas (con todo lo que se hizo en 8 años para manipular esa información) y, sin duda alguna, una contrarreforma agraria que, desafortunadamente, podría coincidir con los casi 4 millones de desplazados que deambulan por las capitales del país. La mencionada alianza depurada es el único enemigo y lo único que podría hacer tambalear, y de raíz, a la política tradicional. Ahora, ¡esperar a que suceda!

Christine denunció ante la policía el caso del Obispo violador de Noruega

Estancias
Por: Álvaro Ramírez Ospina

8 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 10:52 COT

Increíble pero cierto. La conciencia ética de una mujer valerosa le va a crear una situación nueva al Vaticano. Hasta ahora el Papa se ha limitado a pedir perdón por los pecados de los sacerdotes abusivos. Nada más. Civilmente la jerarquía ha venido tapando delitos. Pero la presión de miles de víctimas en el mundo no va a ceder, porque se dan cuenta de la importancia de romper el silencio y la vergüenza que sienten. Se trata de actos considerados criminales. De indelicadezas, abusos y violaciones contra niños y niñas indefensos ante la ley. Que deben ser denunciados a las autoridades civiles porque están penalizados por la mayoría de los estados del mundo. La jerarquía eclesial oculta la pederastia de una manera sistemática por una costumbre quizás tan vieja como el catolicismo romano.

Leo hoy Adressevaisen el diario de Trondheim (la cuarta ciudad noruega en población) que el policía encargado del caso del Obispo Müller le dijo al periodista: Nadie debe guardarse información sobre abusos cometidos contra un niño. Que se calle la comunidad de la iglesia Católica (en Trodheim) no le gusta a la policía.
 
Resulta que un hombre de 30 años víctima del Obispo Müller decidió denunciarlo a principios del 2009 y pidió  permanecer en el anonimato. Según Adresseavisen el caso fue enviado a la Nunciatura en Estocolmo quien lo remitió directamente a Roma. Seis meses después el Obispo informó en su misa dominical a sus fieles que se retiraba de la diócesis y que volvía a Alemania de donde proviene. Se dijo (tal vez para ocultar y explicar a la feligresía) que se trataba de dificultades laborales con otros prelados. Al poco tiempo empezó a difundirse la versión verdadera. Que se trataba de violación contra un monaguillo a comienzos de los años 90. Y el silencio prosiguió.
 
Pero lo que más me interesa destacar en este caso y sobre todo en relación con mi entrada de ayer (cuando yo todavía no sabía del escándalo de Trondheim) es que hubo una persona que decidió actuar.
 
Se trata de la señora Christine M. Hassenstab de 61 años de edad, una abogada estadounidense que inmigró hace nueve años y que después de escuchar los rumores y la manera como la gente difundía el chisme, sin hacer nada, decidió moverse.
 
Su conciencia le decía que ella debía alertar a la policía, tal como lo establece la ley en los Estados Unidos donde cada ciudadano tiene obligación de hablar, si sospecha de que han abusado de un niño. Como ella no sabía si la ley dictaba lo mismo en Noruega decidió consultar con el abogado noruego Sigrun Dybvad quien le corroboró el asunto.
 
Hace cuatro meses se sentó entonces y escribió una carta-denuncia de tres páginas a la policía diciendo que Georg Müller podía haberse forzado contra una víctima anónima. Nada pasó hasta la semana pasada.
 
Pero aquí viene el final feliz de la historia. A raíz de la información publicada en el periódico, la policía de Trondheim acaba de abrir un caso contra el ex-obispo. Llamar a declarar de nuevo a Christine, al actual obispo y tiene planes de escuchar lo que Müller tenga que decir al respecto. Que es lo correcto en estos casos. Averiguar, interrogar, juzgar las acusaciones y dar un veredicto. Y que quien cometió el delito, si lo hizo, asuma las consecuencias ante la ley.

 

Crimen, pedofilia y ocultamiento

Estancias
Por: Álvaro Ramírez Ospina

28 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 14:11 COT

Tapar las cosas puede ser una buena estrategia a corto plazo pero no siempre resiste la prueba del tiempo. El Arzobispo Ratzinger (sabemos ahora) era partidario de ocultar los delitos de pederastia cometidos por algunos sacerdotes bajo su cargo y hoy está pagando caro su actitud hipócrita, fundada tal vez en el deseo de mantener limpio el nombre de la Iglesia Católica y la conveniencia del celibato. El caso es que  desatendió, como jerarca del catolicismo, su responsabilidad frente al maltrato y la violación de niños, víctimas de un crímenes que la sociedad civil castiga con toda razón y rigor.
 
El desprestigio del actual Papa crece a medida que las revelaciones y las denuncias ante las autoridades competentes se multiplican en Alemania, Irlanda y otras partes del mundo. Permitir que sacerdotes acusados de abuso de niños sean trasladados de una parroquia a otra sin excluirlos de su ministerio, o del contacto con futuras víctimas, es un pecado muy grande que ciertos sectores de la Iglesia Católica tendrán que pagar ahora también ante los tribunales.
 
Del silencio y el ocultamiento anterior hemos pasado al momento de la verdad y el desvelamiento de estos crímenes cometidos año tras año por sacerdotes que la Iglesia misma debió de haber retirado de su servicio al advertir la más leve sospecha.
 
Por fortuna las revelaciones que vienen apareciendo desde hace más de cinco años en los Estados Unidos y en otros lugares contribuirán a que estos crímenes cesen y ningún niño nacido dentro de la religión católica vuelva jamás a experimentar abuso de ninguna clase por parte de personas que dicen encarnar las mejores enseñanzas de virtud y amor inspiradas en las palabras del evangelio de Jesús.
 
Tres veces en mi vida de niño y de joven fui testigo de situaciones vergonzosas.
 
Siendo monaguillo a los 11 años, durante algunos meses observaba yo que el coadjutor de la parroquia de mis padres tenía dos chicos preferidos a quienes les regalaba mucho dinero después de recoger las limosnas. La explicación era que ellos atendían invitaciones inapropiadas a su alcoba. Un día subimos los 4 monaguillos a sus recintos y estuvimos allí por algún tiempo. Al final terminé yo solo con él en el recinto. Al poco rato se sentó a mi lado, lo cual me puso muy nervioso. De repente posó su mano sobre una de mis piernas: esto me llevó a saltar de la silla y salir disparado a buscar la salida, que para mi gran alivio no estaba asegurada. Nunca más volví a tenerlo cerca y me molestaba tener que ayudarle en algunas de sus misas. Constato con gran pena ahora que jamás me atreví a contar a mis padres, o al párroco (que era persona muy correcta), lo que me había sucedido. Creo que me sentía extrañamente culpable de haber estado en aquel sitio, cual si fuese cómplice de su descarado intento de caricia.
 
Ya de 15 años, estudiando con los salesianos en El Sufragio, había un “hermano” (aspiraba al sacerdocio) muy célebre porque en público, en recreos o antes de clases, se sentaba en las bancas al lado de los muchachos y empezaba a abrazarlos de manera fastidiosa e impropia. Tenía mala fama y de él circulaban toda clase de historias, leyendas y chistes sexuales. Me alegró mucho constatar años más tarde que él se había retirado (o los salesianos lo retiraron) de la Congregación. Porque gastaba muchas horas circulando, de civil, por los alrededores del Parque Bolívar de Medellín.
 
Y no voy a hablar del Padre Eloy en la Parroquia Villa del Socorro en 1967 porque nada me consta. Solo subíamos a ayudar allá los días domingo. Lo cierto es que tenía pésima reputación en el barrio por su inclinación a acercarse a los niños con dobles intenciones. Todo el trabajo que el Párroco hacía por inspirar respeto y confianza entre los feligreses, se perdía en parte por la presencia de éste Padre Eloy que a nosotros nos generaba un sordo repudio.
 
La pederastia es cosa muy seria y ya es hora de que la Iglesia Católica la enfrente de manera transparente y rigurosa. Es hora de hablar de este asunto y ponerlo sobre el tapete. No es posible seguir permitiendo que se esconda u oculte a quienes la practican.
 
A eso se debe que yo hoy comparta experiencias personales del pasado con la intención de hablar de un tema tabú y del cual  a veces desconocemos su importancia no solo ante la ley sino en procura de la felicidad y del bien común.
 
Para los interesados éste es un video reciente sobre lo que sucede en Alemania.
Otros datos y un análisis desde México

Persiste el conflicto en las Malvinas

Estancias > Salón comunal
Por: Rommel Cabrera Sosa

24 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 23:27 COT

De paso por Caucasia (Antioquia), me encontré con la vereda Las Malvinas. Esta vereda se encuentra ubicada en la Troncal de la Paz, pasando el Puente Carlos Lleras Restrepo. a 4 km de la cabecera municipal de Caucasia y que comunica esta población con los municipios de Zaragoza y el Bagre.

Caucasia

La primera impresión cuando me bajé del bus en el que me transportaba fue la casa semidestruida por acción de una granada que recientemente se había lanzado a los habitantes de esta vivienda.

[sigue…]

Voto electrónico: la experiencia holandesa

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

21 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 8:01 COT

La Registraduría Nacional había dado grandes pasos en el conteo de votos. En las elecciones anteriores acostumbró a los electores a recibir un primer boletín a las pocas horas del cierre de las mesas de votación y a tener contabilizado el 99% a la mañana siguiente. La demora injustificada en las elecciones del pasado 14 de marzo han puesto en cuestionamiento –en boca del mismo Presidente de la República– la confianza en la Registraduría y su capacidad para adelantar las elecciones presidenciales. De nuevo resoplan los vientos de modernización, a pesar de que la Registraduría ha recibido presupuestos enormes para esa tarea, incluyendo la elaboración de cédulas de ciudadanía (US$200 millones) y las elecciones. Una de las soluciones que se plantean de nuevo es la implementación del voto electrónico para agilizar el proceso ante la lentitud de los jueces de votación, que ha sido la defensa del registrador nacional Sánchez.

Introducir el voto electrónico es una tarea compleja, enorme, costosa y, lo que es peor, poco confiable. La experiencia holandesa con el voto electrónico resulta relevante al respecto. Holanda fue de los primeros países en adoptarlo (las bases jurídicas se encuentran ya en 1965), acogió la primera máquina especializada en 1991 (Nedap) a través de la cual se registró el 97,5% de todos los votos en las elecciones de 2006, dando a conocer los resultados prácticamente en tiempo real. La solución ideal, en otras palabras.

Pero expertos en seguridad decidieron examinar las máquinas con rigor y llegaron a la conclusión de que no son confiables. En la parte técnica descubrieron, entre otros aspectos, que los chips de la máquina se pueden alterar en menos de 60 segundos, que un navegador GPS se puede programar para captar la señal de la máquina en un radio de 25 metros, acabando así con el voto secreto (ver video), y que el mismo software puede ser alterado para beneficiar a algún candidato, algo que efectivamente sucedió en la práctica. Estos expertos crearon el sitio en Internet No confiamos en los votocomputadores en los cuales relatan con lujo de detalles los fallos de los Nedap y el proceso de cabildeo político que llevó a que dejaran de ser utilizados en las elecciones desde 2008.


Un receptor a 25 metros puede captar la señal que emite el votocomputador para saber si votó por el partido político CDA (Democristianos)

Ante las denuncias de No confiamos en los votocomputadores el ministro del Interior encargó a dos comisiones el examen del voto electrónico. La primera revisó la parte técnica, la segunda, la confiabilidad del sistema. La primera comisión validó las críticas de los expertos de seguridad, afirmando que el sistema no era confiable por los problemas de seguridad mencionados. La segunda comisión planteó el desafío más relevante y que terminó por decretar el desuso de los votocomputadores: no se puede controlar el resultado, todo lo contrario al voto en papel: al no quedar constancia física del voto electrónico, no se pueden recontar los votos en caso de duda o disputa. Holanda se convierte así, desde 2008, en uno de los países que primero adoptó el voto electrónico y en uno de los que primero lo descartó, junto con Alemania, Reino Unido e Italia: todos estos países están de regreso con el tarjetón electoral.

¿Está perdida la batalla del voto electrónico? Los alcaldes holandeses solicitaron que por favor se vuelvan a utilizar los votocomputadores: el trabajo de conteo es supremamente dispendioso y consume demasiado tiempo de su personal. La empresa productora de Nedap dice que ahora pueden imprimir el voto (con código de barras incluido) para que a su vez sea contado por otra máquina. Al final se cotejan los resultados para validarlos. Pero de momento, el Ministerio del Interior no quiere saber nada del voto electrónico. Aún así, Nedap sigue haciendo mejoras y cabildeo para reintroducir sus máquinas. La raíz del problema se llama entonces confianza y el desafío para Nedap es lograr el cien por ciento de confiabilidad en su sistema: toda una empresa utópica.

Recursos relacionados

Electronic Voting in the Netherlands: From Early Adoption to Early Abolishment, de Bert Jacobs y Wolter Pieters
Pruebas de confianza del Nedap (video completo, 150Mb)
Nedap, página oficial
No confiamos en los votocomputadores (página oficial)
 

La Registraduría Nacional de Colombia puede hacer seguimiento gratuito a los progresos de Nedap y ahorrarse los costosos estudios de consultoría al respecto. Pero más importante aún será el trabajo de la Contraloría al investigar por qué se dio este retroceso tan desastroso en las pasadas elecciones comparadas con las anteriores. El empresario Álvaro Navas ya ha hecho un primer análisis convincente del problema: de nuevo, son esos viejos malos hábitos administrativos los que nos demuestran por qué las cosas pueden funcionar pero no funcionan. Urge además celeridad en el trabajo de la Contraloría antes de que el país se embarce en el pastel delicioso de la licitación millonaria del voto electrónico, especialmente cuando el problema de fondo está en otro lado.
 

Demora por parte de la Registraduría en el conteo de los votos de las elecciones de este domingo

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Lully

15 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 13:40 COT

 
 Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter: @lullyp

 

La entrega de resultados de las elecciones de este domingo por parte de la Registraduría este año no ha sido oportuna. Funcionarios de esta entidad le atribuyeron la demora a la empresa UNE (su operador tecnológico), y la Registraduría culpó a los jurados de votación de no entregar oportunamente los resultados, los cuales, por la complejidad de las listas de Senado y Cámara de Representantes, tenían como obvia la necesidad de que el proceso fuera tramitado en forma responsable con el debido proceso de conteo, dispendioso por demás.

[sigue…]

Papeles con publicidad electoral invaden todos los rincones de Colombia

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Lully

15 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 10:15 COT

 autora del blog Reflexiones al desnudo
 

La cantidad de papeles que inundan literalmente las calles de Medellín y su área metropolitana nos hace pensar que el medio ambiente está siendo afectado. Es usual que estos últimos días, máxime cuando ayer era día de las elecciones parlamentarias en Colombia, nos interrumpan a nuestro paso miembros de diferentes campañas políticas. Asimismo, que en todo lugar público nos topemos con ellos y, que durante el día y la noche estén invadiendo nuestros hogares con folletos, volantes y tarjetas, que incluyen información para ilustrar a la ciudadanía por quién votar. Como si no fuera suficiente con las vallas publicitarias, los comerciales de radio y televisión, las publicaciones en medios escritos como la prensa y revistas, sino que además nuestro mundo virtual esté invadido.

[sigue…]

Yo no te pido la luna, tan solo el rating

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 15:24 COT

…y vaya que lo necesita, en su estreno marcó el último lugar del prime time, pese a que era el final de Oye bonita y se supone que le endosaría sus televidentes".

¿En qué anda el vecino? Como en la vida diaria, en un mundo de apariencias donde los unos dependen de los otros para vivir su vida, los dos canales privados de la TV colombiana han decidido dependen el uno del otro para mejorar su negocio. En un círculo vicioso que ninguno osa romper, el uno propone lo mismo que el otro, al tiempo y sin derecho a réplica. Por eso, explicable que a la vida de Marbelle (Amor sincero) con música de cantina que puso en el aire RCN, el canal Caracol le enfrente su propia versión musical de la vida, inventándose un personaje menos escabroso, con Juanita Román en Yo no te pido la luna. Así, en un canal veremos durante meses a la cantante de cafetín en busca de su collar de perlas, mientras en el otro a la cantante de buseta, que tan solo pide amar a su Alejandro Castillo, cada cual buscando salir del arroyo, para irse derechito al cielo, por un camino lleno de espinas.

Después de que el Monchi Maestre consiguió por fin el amor de su “bonita”, le corresponde a Juanita Román buscar el suyo, en una historia urbana que deja atrás los líos de fincas vallenatas para meterse entre busetas y mansiones a perseguir su propio destino. El primer capítulo deja ver una producción cuidadosa, que busca agarrar al televidente desde el comienzo. Las buenas imágenes del concierto que consagra a Juanita Román (Anasol) como estrella, son el abrebocas de Yo no te pido la luna. Buen manejo de planos que le aportan realidad al evento. Pantalla dividida en cuatro para mostrar intensidad, detalles, emoción, aspectos que se perderían en una sola visión, conforman un desafío técnico que refresca la narración. Con estos primeros minutos la curiosidad del televidente le impide cambiar de canal y es lo que aprovecha el guionista para presentar la historia. Un hombre maduro, Alejandro Castillo (Ricardo Vélez) se aparece en el camerino de Juanita para despedirse. La ama, pero lo suyo no puede ser. El conflicto queda planteado y viene el gran flashback que nos contará por qué el amor sufre una derrota (o por lo menos eso es lo que nos quieren hacer creer).

Así comienza la nueva-vieja historia del rico y la pobre, con una Juanita que se gradúa de bachiller y recibe como regalo una guitarra que realizará sus sueños, truncados por un robo inesperado, y la aparición en su vida de Alejandro, un multimillonario que enviudó dos años atrás y cuya fortuna busca Tatiana Ivanova (Ángela Vergara), su ambiciosa novia que tiene de amante a Fernando Sanclemente (Juan Pablo Shuk), el mejor amigo de Alejandro, casado con su hermana, Soledad Castillo (Ana María Trujillo). No se preocupen, a mi también me pareció la historia retorcida, pero no puede ser de otra manera, son las reglas de los culebrones, dos buenos, en medio de muchos malos y un vericueto que se irá enredando para llegar al final esperado de amor triunfante y ambición derrotada.

Escenas en buses (que no se volverán a ver en la realidad con el nuevo sistema integrado de transporte), en clubes donde modernizan el conocido Pigmalión de Shaw, con un amigo (Alejandro) apostándole al otro (Fernando) convertir a Juanita en dos meses en cantante famosa, en casas modestas donde hay amigas entrañables (Susana / Jessica Sanjuán) y madres irresponsables (Magaly / Luisa Fernanda Giraldo), mansiones donde las intrigas están a la altura de los millones de Alejandro, y el instante que marca el comienzo de todo, una inusual celebración de cumpleaños donde una cantante de buseta cena con un multimillonario, luego de que Alejandro la recogiera en la calle después de haberse desmayado cuando intentaba cantarle a una prestigiosa cantante de ópera a su salida del teatro. Juanita le canta a Alejandro su personal “feliz cumpleaños”, con ponqué y velitas, y se aparece Tatiana, humillando a Juanita.

Un celular que se cae, una propuesta de matrimonio, un ofrecimiento de impulsar una carrera musical, amor, golpe de suerte, engaño, hijo irresponsable que regresa al país (Rodrigo Castillo / Germán Patiño), hija que está a punto de abortar (Carolina Castillo / María Cristina Pimiento), hermana solterona (Elvira Castillo / Talú  Quintero) que cuida a Alejandro, hermana con cachos (Soledad) que vive en otro mundo, corazones altruistas que prestan guitarras en compraventas… todo esto porque sus protagonistas no quieren la luna, tan solo un poco de amor.

Mientras Rosario se convierte en sicaria, Las muñecas de la mafia en desechos, Gabriela regresa al mundo del patinaje como ejecutiva y se quiere dar una nueva oportunidad con Pablo, los equívocos de Primo González siguen enredando al Hotel El Castillo, y los guardaespaldas se convierten en amantes de sus protegidas, Marbelle y Anasol compiten en cantinas y discotecas. Lo curioso del cuento es que a Marbelle le tocó cantar carrilera porque ese fue el mundo que conoció, mientras la otra, Anasol, nacida en el mundo de las comodidades, canta las baladas que reflejan el suyo.

Una anécdota al margen. En la realidad, la madre de Marbelle tuvo un hogar desastroso en un ambiente rural y se separó para irse a la ciudad en busca de oportunidades con varios hijos y muchas carencias. La abuela de Anasol aunque en circunstancias diferentes, hizo lo mismo. Hace mucho tiempo, a comienzos de los setenta, abandonó a su esposo en Bogotá, después de una serie de fracasos económicos y emprendió una nueva vida en Cali, con seis hijos a cuestas y la fortuna que le volvería a sonreir con el paso del tiempo. Uno de sus hijas, que ahora vive en Holanda, sería la madre de Anasol, que nació en Argentina, pero se crió en Cali.

Las propuestas están servidas. Géneros musicales diferentes que representan mundos desiguales y públicos distintos. La guerra del rating sigue su curso. Se reciben apuestas, aunque los pronósticos para Yo no te pido la luna no son buenos. La luna de medianoche será su compañía.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook