equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:19 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Perú le compra a México el boleto de regreso

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 23:45 COT

 

Con las tribunas apenas pobladas por unos pocos valientes que se quedaron después del partido Chile – Uruguay por amor al fútbol o porque no tenían nada más que hacer, los noventa minutos de peruanos y mexicanos transcurrieron entre la modorra y el frío de un invierno que encoge los cuerpos sin compasión.
 
Los peruanos entraron a mandar como era su obligación. Madurez obliga, o por lo menos eso se creyeron y temprano le avisaron a México que el martirio por lapidación había comenzado. La primera piedra la lanzó Cruzado en el primer minuto de juego, pero el balón salió desviado.
 
Otro minuto más y esta vez fue Lobatón el que quiso pero no pudo anotar, y tres minutos después Vargas repitió la dosis pero el guardameta peruano lo desvió a la última línea. Eso fue todo, salvo los solitarios intentos de Vargas que pugnaba por meterse con más voluntad que eficacia.
 
México resistió la andanada y poco a poco fue enfriando el partido, reduciéndolo a la media cancha. Como si estuviera escrito en un libreto, dormida la fiera, México se asomó por los predios peruanos con Fernández, dueño de jugadas aparatosas y Dos Santos, poniéndole garra.
 
La segunda parte no mejoró el panorama en el campo, Peruanos y mexicanos siguieron en la tónica del quiero pero no puedo, destacándose el palazo de Vargas cerca de cumplirse el primer cuarto de hora. Pero aunque los mexicanos con Dos Santos y Chávez, jugaban a la lotería de un tiro afortunado, la iniciativa era casi toda del Perú, .
 
Por ello, las oportunidades más claras provinieron de los sudamericanos, pese a la falta de puntería de Guerrero, un nuevo palazo de Vargas al cobro de un tiro libre, y un cabezazo de él mismo que Michel consiguió desviar con dificultad.
 
Pero los partidos no se acaban hasta que el árbitro no dé el pitazo final y mientras los mexicanos soñaban con su primer punto en la Copa, Guerrero, a siete minutos del final, aprovechó un balón dentro del área para convertir el único gol del encuentro.
 
Dos equipos limitados mostraron sus carencias y ganó el que menos mal lo hizo. México ahora debe enfrentarse a un urgido Uruguay, mientras Perú, con cuatro puntos en la cuenta, espera por un Chile que quiere terminar de primero en su grupo.
 
Alineaciones
 
Perú: Fernández; Carmona, Acasiete, Rodríguez, Vílchez; Balbín, Cruzado (Guevara, m.76), Lobatón (Ballón, m,85), Vargas; Advíncula (Yotún, m.46) y Guerrero
 
MéxicoMichel; Chávez (Ponce, m.74), Araujo, Reynoso, Aguilar (Pacheco, m.46); Mier, Reyes, Enríquez, Aquino (Peralta, m.86), Dos Santos y Márquez Lugo.
 
GolGuerrero (m.83).
 
Árbitro: Sergio Pezotta (ARG). Mostró tarjeta amarilla a Mier y Reynoso.
 
Incidencias: partido final de la segunda jornada del grupo C de la Copa América 2011, disputado en el estadio Malvinas Argentinas, de la ciudad de Mendoza, ante unos 10.000 espectadores.
 

Chile a un paso del cielo y Uruguay al borde del infierno

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 22:43 COT

 

A pesar del susto, Chile se puede dar por satisfecho. Luego de estar en desventaja, consiguió la igualdad que lo coloca como primero de su grupo y con un pie en los cuartos de final, mientras Uruguay, con la tarea a medio hacer, le apuesta todo a la última fecha para seguir avanzando en esta Copa América.
 
Chile, con su ansiedad de siempre, corriendo y descorriendo la cancha y Uruguay, más pausado, tratando de hilvanar jugadas sin mayor fortuna, continúan sufriendo más de la cuenta. No es que no tengan con qué. Es que no han podido armonizarse.
 
Uruguay salió a especular con la prisa de Chile. Siempre lo ha hecho, confiado en la media distancia de Forlán y el oportunismo de Suárez, le apostó al cambio de ritmo. Chile respondió con la garra de Suazo y la habilidad de Sánchez, pero sólo Isla consiguió llegar por la punta derecha, mientras Suazo se perdía en el campo.
 
A pesar del derroche de energía, o por lo menos su intención, el primer tiempo se tornó predecible, sin sorpresas, hasta la mitad , con la aparición de Luis Suárez, la “mano bendita” del Mundial pasado, que solo ante Bravo, perdió la oportunidad de anotar al salir su remate desviado.
 
Más por errores ajenos que por virtudes propias, de nuevo Suárez se convirtió en protagonista, al aprovechar un pase retrasado de Jara a Bravo. Le salió al paso y le puso el balón a Forlán pero su cabezazo lo desvió Contreras con el pecho justo antes de traspasar la portería.
 
Un partido agitado pero al borde del aburrimiento por lo repetitivo, dio con una de esas jugadas de fantasía, más propias del tenis que del fútbol. Un despeje de Coates dio de carambola en el cuerpo de Isla, devolviéndose con tal violencia hacia la portería de Muslera que por poco se convierte en un gol de película, de no haberse estrellado en el horizontal.
 
El segundo tiempo no mejoró las cosas para Chile en los primeros minutos. Por el contrario, el voluntarioso Suárez le ganó a su marcador y se metió en la punta izquierda para habilitar a Pereira que dejó sin opciones a Muslera, anotando el primer tanto de la noche.
 
Pero Uruguay no contaba con el talento de Alexis Sánchez que devolvió los favores en el minuto 64, con otro tiro cruzado al que le puso el sello de gol. Igualadas las acciones y con un estadio poblado de compatriotas, los australes se fueron encima de su rival.
 
Pero ahí estaba Muslera. A diferencia del partido contra Alemania en el Mundial de Sudáfrica, no cometió errores sino aciertos para llevarse las palmas. Con Jiménez primero y con Isla después, frustró los deseos chilenos de ganar el partido. Estiradas magníficas que pintan para postal.
 
Empate que deja a Chile en inmejorables condiciones para pasar a la siguiente fase. Uruguay queda en cuidados intensivos, superado por Perú y Chile, aunque cierra esta primera etapa con el más débil del grupo, los juveniles mexicanos que, en el papel, son presa fácil,,, pero si algo enseña el fútbol es que no hay enemigo pequeño.
 
Alineaciones:
 
Uruguay: Muslera; Maximiliano Pereira (m.79 Lodeiro), Lugano, Coates, Cáceres; Pérez, Arévalo Ríos (m.85 Eguren), Álvaro Pereira; Cavani (m.46 González), Forlán y Suárez.

ChileBravo; Contreras, Ponce, Jara (m.63 Valdivia); Isla, Medel, Vidal, Jiménez, Beausejour (m.75 Paredes); Sánchez y Suazo (m.75 Carmona).

Goles: Álvaro Pereira (m.53). Alexis Sánchez (m.64).

Árbitro: Carlos Amarilla (PAR) que mostró tarjetas amarillas a Álvaro Pereira, Suárez, Cáceres, González y Coates de Uruguay y a Contreras, Ponce y Sánchez de Chile.

Incidencias: Partido correspondiente a la segunda jornada del Grupo C disputado en el estadio Malvinas Argentinas ante 45.000 personas, 30.000 de los cuales eran chilenos

 

Sicarios asesinan a Facundo Cabral en Guatemala

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 12:51 COT

 

La noticia, fría y despiadada, lo asegura. Asesinaron a Facundo Cabral. Así lo dicen, el que le cantaba al amor, el que luchaba por la vida, y entonces uno se pregunta, ¿a qué descerebrado, a qué maloliente conciencia se le puede ocurrir asesinar a Facundo Cabral?
 
Sólo pudo hacerlo alguien que le tenía mucho miedo y que, en su complejo de inferioridad, no encontró otra manera de callarlo que matándolo, y no de cualquier manera, sino con sicarios, fusiles de asalto, muchas balas, y en emboscada, para que quedara constancia de que Facundo se tenía que morir.
 
Dicen que fue camino del aeropuerto, que estaba terminándose la madrugada y que no había nadie en la carretera, sino Facundo y los asesinos. Allí murió Facundo, o por lo menos eso creen los matones, que en ese asiento, a esa hora, se deshicieron del caminante de la paz para siempre.
 
Cerebros primitivos. “El amor nunca se muere, sólo cambia de lugar”, lo dijo Facundo y no hay más remedio que creerle. No sorprende que se inaugurara para el mundo asegurando que “No soy de aquí ni soy de allá, no tengo edad ni porvenir”, y a la par que luchaba contra la dictadura que lo obligó a exiliarse en México, aprovechaba para zaherir como pocos al poder, con una irreverencia singular:
 
"En aquella ocasión, mi hermano, acudió borracho a una fiesta del pueblo y sacó a bailar a una gorda vestida de negro, la que le dijo: No quiero bailar con usted por tres razones, porque usted está borracho, porque no sé bailar y porque soy ¡el obispo¡".
 
Pero siempre, dando lecciones de libertad:
 
"Cuando me marché de mi casa, niño aún, tenía siete años, mi madre me acompañó a la estación, y cuando subí al tren me dijo: Este es el segundo y último regalo que puedo hacerte, el primero fue darte la vida y, el segundo, la libertad para vivirla.” 
 
Y la vivió a plenitud, sin ataduras, sin enmiendas, sin trampas ni revoltijos, desconcertando a muchos:
 
"Estábamos un día en Nueva York y, a la salida del teatro Lincon Center, se me acercó un periodista y me espetó: “ Señor CabraL. Yo estoy de acuerdo en todo lo que usted ha dicho esta noche, excepto en que Dios es siempre justo. Si Dios fuera siempre justo, usted debería tener tanto difusión, tanto éxito como Julio Iglesias.” A lo que yo le respondí: “ Claro que Dios es siempre justo. Julio Iglesias tiene más difusión, más éxito que yo puesto que necesita del dinero mucho más que yo para vivir. Yo, que necesito más libertad que Julio para vivir, por eso Dios me hizo más libre.” 
 
Libertad que le dio la lucidez para mostrar realidades en un mundo desigual, poblado de disfraces.
 
Un negro en la nieve es un blanco perfecto.” 
 
Superioridades de las que también se burló, incluyendo a su país, con su amigo Alberto Cortez:
 
Un día me dijo Alberto Cortez: “ Facundo: vos sabés porque los argentinos hasta los cuarenta años somos engreídos, petulantes, soberbios. ¿ Sabes por qué?. ¡ Porque a partir de los cuarenta somos perfectos¡”. Y yo le dije: ¡ Gracias, Alberto¡ 
 
Tampoco los patrones escapaban a su ironía:
 
Mi hermano trabajaba en correos y un día le pidió dos horas de permiso a su jefe y éste se las negó. Mi hermano le dijo: “ Mire usted, es que voy a ser padre. El jefe le dijo, haber empezado por ahí. Tómese el tiempo que quiera y que le vaya bien. Como a las cinco horas regresaba mi hermano y el jefe le dijo: “ ¡Qué, niño o niña?. “ Que se yo, viejo, ahora hay que esperar nueve meses.” 
 
Un hombre que se negó a vivir bajo los dictados de la sociedad de consumo que devaluaban la espiritualidad:
 
Si amas al dinero a lo sumo llegarás a un banco, pero si amas a la vida, seguramente llegarás a Dios.” 
 
Facundo, como pocos, cuestionó con sus trovas el poder, sin perder jamás la esperanza:
 
Me temo que Dios, a la hora del juicio final, nos juzgará por el promedio ya que, sería una ardua tarea juzgarnos uno por uno. No creo que Dios diga La Madre Teresa, 10 puntos, Margaret Tácher 2 puntos; no. Como digo, Dios nos juzgará por el promedio y, siendo así, estamos salvados ya que la mayoría son buena gente.” 
 
Pero ante todo, Facundo Cabral fue un poeta del amor:
 
" Dios te quiere feliz y para ser feliz hay que hacer lo que uno ama; porque el amor te acerca a todo, porque el amor es valiente; es la antítesis del miedo, que es el peor dictador" 
 
Tuve la fortuna de conocerlo a raíz de  los varios conciertos que dio en La Universidad Externado, y compartir su tiempo en una cafetería cercana. Bajamos varios con él la empinada calle 12 de La Candelaria que tanto admiraba, con su libertad a cuestas, una guitarra terciada en la espalda, unos bluejeans gastados y una camisa chaqueta de la misma condición.
 
Tímido, sencillo, apasionado de la vida, nos contó muchas cosas, riéndose, con un vozarrón que copó todo el sitio, asombrado de nuestro propio asombro. "Bienaventurado el que sabe que compartir un dolor es dividirlo y compartir una alegría es multiplicarla." Y qué felices fuimos ese día.
 
No te pido que descanses en paz, Facundo, porque aún tienes mucho camino por recorrer.

Costa Rica ahogó a Bolivia

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

8 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 13:07 COT

 

Dos sorpresas deja este encuentro. El apagón de Bolivia, que después de someter a Argentina se esperaba su confirmación como protagonista de este grupo. Y la eliminación de los jóvenes ticos que acudieron a esta cita con mucha pena y sin ninguna gloria.
 
Pero sucedió al revés. Bolivia no pudo con la responsabilidad de ganarse el pasaje a los cuartos de final. El temor de sus carencias le arrugó el ánimo y a trompicones quiso jugar a lo que no sabe: dirigir un partido, pasar a la ofensiva y anotar. Como el que no sabe bailar, el resultado fue penoso.
 
Mientras Bolivia trataba y no podía, los ticos, campeones de la ineficacia, sin un solo disparo a portería en la Copa América, despertaron. Al frente tenían a un rival timorato y lo aprovecharon para ganarse un lugar en la próxima ronda.
 
Se apoderaron del medio campo con Mora y Madrigal y le apostaron a la velocidad de Campbell, que con 19 años a cuestas le puso ganas al partido. Olió la sangre y se fue de cacería. Una pesadilla para los bolivianos que no atinaban a controlarlo, esto sin contar con el cabezazo de Martínez que Ronald Valdéz consiguió despejar.
 
No bastó el descanso para los bolivianos. Regresaron al campo a esperar un milagro, pero los ticos no estaban para rezos y comenzaron a fabricar su victoria. Campbell, a estas alturas convertido en figura, una y otra vez rompió la defensa rival.
 
Apenas llegando al cuarto de hora del segundo tiempo, su tesón dio resultados. Esquivando contrarios le entregó el balón a Guevara para que hiciera el primero de la noche, pero el rechazo de Arias le dio oportunidad a Martínez para lucirse anotando el primer gol de Costa Rica.
 
Con Marcelo Martins desaparecido, Bolivia trató de parar el vendaval a trompicones, ayudada por la buena suerte y la agilidad del propio Arias. De todo se vio en estos últimos minutos. Dos palazos (Campbell y Guzmán), porteros ad hoc (Rivero) atajando con el brazo un disparo de Mora, un penalti desperdiciado por Guevara, con doble rechazo de Arias y dos rojas que dejaron por fuera a Riveros y Flórez.
 
Con nueve hombres, Bolivia recibió el segundo tanto de Costa Rica, justo premio para Joel Campbell, una maniobra veloz y sencilla por la punta izquierda, con disparo cruzado, fruto de uno de los tantos contragolpes que los ticos realizaron, y que no aumentaron la cuota de goles, más por su inexperiencia que por virtud de los bolivianos.
 
Justo resaltar que en los últimos minutos en inferioridad numérica, Bolivia quiso hacer la tarea y se volcó sobre el arco costarricense. Jugó menos mal que en el resto del partido, pero no eran sino las pataletas enérgicas del que está a punto de ahogarse. Sólo faltaba el pitazo final.
 
Alienaciones
 
BoliviaArias; Álvarez, Raldés, Rivero, Gutiérrez; Arce, Flores, Robles (Chávez, m.67), Campos (García, m.79); Rojas (Peña, m.67) y Martins.    

Costa Rica: Moreira; Salvatierra, Duarte, Acosta, Calvo; Mora (Cubero, m.82), Guzmán, Leal, Madrigal (Guevara, m.46); Martínez (Elizondo, m.81) y Campbell.

  
Goles: Martínez (m. 59) capitaliza un rechazo de Arias. Campbell (m. 78) tiro cruzado desde la izquierda.   
 
Árbitro: Carlos Vera (Ecuador). Expulsó con roja directa a Ronald Rivero (m. 71) y Walter Flores (m. 76), de Bolivia. Amonestó a los bolivianos Álvarez (m. 35), Martins (m. 57), Rivero (m. 65) y Gutiérrez (m. 88) y al costarricense Guzmán (m. 30).   
 
Partido correspondiente a la segunda jornada del grupo A de la Copa América 2011, disputado en el estadio 23 de agosto de la ciudad argentina de Jujuy ante unos 21.000 espectadores.
 
 

Argentina, a la sombra de Colombia

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 12:31 COT

 

Argentina, la favorita para ganar la Copa América 2011, jugó a la sombra de Colombia. Poca creatividad, funcionamiento precario como equipo, falta de precisión en los remates y, sobre todo, complejo de inferioridad que los muestra incapaces de responder a su rica historia futbolera.
 
Los primeros minutos fueron de cautela. Cada quien estudiando al contrario. Bien por Colombia, que sin las angustias de los puntos, ni el fardo de anfitrión, se dedicó a esperar. Argentina, tocada por lo de Bolivia, observó el muro defensivo del medio campo propuesto por Bolillo y buscó las rendijas.
 
Messi lo intentó pasados nueve minutos y trató de asociarse con Tévez que desde la punta izquierda buscaba desmarcarse proyectando el centro que abriera el marcador. Zúñiga, sin embargo, puso el cerrojo y con una que otra excepción, consiguió controlar al apache que, con más corazón que pericia trataba de abrirle un boquete a la férrea defensa colombiana.
 
Mientras tanto, Armero hacía lo suyo con Lavessi, cuyos intentos de desmarcarse se estrellaban contra el aplicado defensa colombiano, a quien Yepes y Perea, apoyaban con eficacia, cerrando cualquier espacio que dejara, en una defensa escalonada que comenzó a deshilachar la ofensiva gaucha.
 
Sánchez, por su parte, adelante de ellos, comenzó a escribir el guión que provocaría elogios de propios y extraños. Con habilidad, tesón y por encima de todo, técnica, controló al mejor del mundo. Sin brusquedad, limpiamente, le restó efectividad impidiéndole que construyera paredes, hiciera pases de gol, gambeteara, minándolo sicológicamente.

En el medio, otra línea de cuatro colombianos, hacía lo suyo. Con disciplina táctica, dos, tres, encerraban al argentino que tuviera el balón, al punto que, visualmente, las camisetas amarillas se multiplicaban por el centro, recuperando balones y destruyendo jugadas, sin prisa, pero sin pausa.
 
Pero Colombia no iba a jugar como Bolivia, no iba a esconderse en su campo. Con Falcao en punta, Aguilar como volante de contención con algo de creatividad, y Ramos y Dayro Moreno, abriéndose por las puntas, comenzaron a crear opciones, llegando la primera al minuto 19, con un centro de Moreno que recogió Ramos frente a la portería gaucha, mandándolo por encima del horizontal.
 
Al minuto 25, los réditos del planteamiento colombiano,se veían en el campo. La presencia constante en el área de Moreno y Ramos, acompañando a Falcao, la aprovechó el segundo al capitalizar un error de Milito en una defectuosa devolución. Ramos amarró el balón a sus pies, eludió al arquero Romero, pero fue derribado en el área, cayéndole el balón a Moreno que, con la portería solitaria, remató desviado.
 
Nueve minutos después, en una de las pocas ocasiones en que Messi se soltó de Sánchez, le hizo un estupendo pase de profundidad a Lavezzi que desaprovechó la oportunidad de abrir el marcador, solo, ante el colombiano Martínez, de gran desempeño en su portería. En los minutos finales del primer tiempo, Moreno y Falcao también fallaron, gracias a las buenas intervenciones de Romero, que comenzaba a erigirse como la figura del partido.
 
El segundo tiempo mejoró Argentina y por momentos parecía que se sacudía el dominio colombiano que,  sin el brillo del primer tiempo, continuó haciendo presencia con autoridad en el medio campo, aislando a Mascherano, incapaz de apoyar a sus compañeros, mientras Banega y Cambiasso, sin espacios, seguían perdidos en la cancha.
 
Al minuto 62, Batista acudió al remedio que le funcionó contra Bolivia y metió al Kun Agüero en vez de Lavezzi y a Gago, por el intrascendente Cambiasso, en busca de mayor proyección ofensiva. Pero ya el libreto estaba escrito y, salvo un par de ocasiones que mostraron a un Martínez seguro bajo los tres palos, los argentinos no pudieron romper con su ayuno.
 
Por el contrario, la superioridad colombiana continuó mostrándose en sus ganas de quitarle los tres puntos a Argentina, y varias veces, en veloces contragolpes, la angustia cundía en las huestes gauchas y en los aficionados que colmaban el estadio, apoyando con sus cánticos a una desconocida Argentina, irrespetada en su casa.
 
Dos oportunidades de Guarín y Falcao, salvadas por un Romero que se erigía como el salvador de Argentina y el único que pudo sacar pecho al final del martirio, y una andanada colombiana en los últimos minutos, mostraron a los argentinos pidiendo tiempo, con la desesperación de quien está cerca del abismo.
 
Argentina tiene con qué ganar la Copa, pero su engranaje está trabado, quizás porque le apuestan a jugar en torno a Messi, pero Argentina no es el Barça. Colombia, por su lado, mostró un interesante planteamiento táctico y un cambio de velocidades admirable, aprovechando en debida forma a Falcao, que alimentado por Guarín y con Moreno y Ramos en los laterales, conforman un bloque ofensivo interesante.
 
Falta el gol, es cierto, pero desde ya se ve que de las jugadas fortuitas se está dando paso al funcionamiento como equipo y esto debe materializarse en las esperadas anotaciones. Si este proceso continúa y no fue simplemente un buen partido aislado, Colombia tiene posibilidades reales de pelear un cupo al próximo Mundial, pese a los duros rivales que deberá enfrentar.
 
Alienaciones
 
Argentina: Romero; Zabaleta, Burdisso, Milito, Zanetti; Banega (Higuaín, m.72), Mascherano, Cambiasso (Gago, m.62); Lavezzi (Agüero, m.62), Messi y Tevez . 

Colombia: Martínez; Zúñiga, Perea, Yepes, Armero; Sánchez, Guarín, Aguilar, Ramos (Soto, m.90), Moreno (Mosquera, m.90) y Falcao (Gutiérrez, m.88). 

Árbitro: Salvio Fagundes (BRA), que amonestó a Aguilar por Colombia y a Gago por Argentina. 

Partido del Grupo A de la Copa América de fútbol 2011 disputado en el estadio Brigadier General Estanislao López, del Colón de Santa Fe, ante unos 30.000 espectadores.

 
 

Chile jugó, sufrió y venció a un México que no se quería rajar

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 10:34 COT

 

Como a Pedro Navajas, las sorpresas que da la vida casi le amargan el debut al seleccionado chileno por cuenta de los juveniles de México que en una jugada aislada que culminó en gol, estuvieron a punto de mandar al peor de los mundos a los dirigidos por Claudio Borgui.
 
Pero el fútbol es así, impredecible. Los espectadores vieron una y otra vez intentarlo a Chile, con el niño maravilla, Alexis Sánchez, a la cabeza. Desbordes, fintas, desmarques, quiebres de cintura, pero sin precisión, morían al pie de la línea de cinco mexicana.
 
Ponce puso su cuota con un cabezazo, Suazo con un disparo que buscó las alturas, Mati Fernández errando por poco, Alexis con cruces que arañaban la oportunidad, Chile se esforzaba con talento, sin pausa, como en el Mundial de Sudáfrica, siempre adelante.
 
Pero también como en la cita orbital, Chile pagó su desorden en una jugada aislada, un cabezazo afortunado de Néstor Araújo que dejó sin opciones a Contreras, hasta ese momento un espectador más que apenas sí había visto el único esfuerzo inútil mexicano en los botines de Giovanni Do Santos, que se estrelló contra la bien parada defensa chilena.
 
La segunda parte siguió con la tónica del Chile ofensivo y los muchachos mexicanos aguantando con orden los embates de los esforzados australes que, a todo pulmón, seguían luchando por el partido, sin mayores oportunidades, salvo un disparo de Suazo que Michel contuvo sin problemas.
 
Pero Chile tenía sus secretos guardados en la pelota quieta y en un saque de esquina, al minuto 66, cambió el panorama. Un rechazo defectuoso le dio la oportunidad a Paredes de rematar con fortaleza al arco mexicano y devolver la justicia al encuentro, firmando el empate.
 
Los variados recursos de Chile se demostraron a los pocos minutos en un nuevo tiro de esquina que cabeceó con acierto Vidal para poner en ventaja al hasta el momento, el mejor equipo de la Copa América. Era el minuto 72 y Chile podía decirle a su afición que llenaba el estadio, que la tarea estaba cumplida en su debut.
 
Salvo el susto propinado por Claudio Bravo cuando estaba a punto de terminar el partido, con una oportunidad inmejorable de empatar, Chile se convirtió, con Colombia, en los únicos ganadores de esta primera fecha, a costa de México y Costa Rica, los juveniles invitados a esta contienda.
 
Alineaciones
 
Chile: Bravo; Contreras, Ponce, Jara; Isla, Medel, Vidal, Matías Fernández (Carmona, m.83), Beausejour (Paredes, m.56); Alexis y Suazo (Estrada, m.90). 
 
México: Michel; Aguilar, Araujo, Reynoso, Mier, Chávez; Aquino (Oribe Peralta, m.68), Reyes, Enríquez; Giovani y Márquez Lugo (Pacheco, m.88). 

Goles: 0-1, m.42: Araujo, de cabeza. 1-1, m.66: Paredes, en un rechace en un tiro de esquina. 2-1, m.72: Vidal, de cabeza en un tiro de esquina. 

Árbitro: Juan Soto (Venezuela). Amonestó al chileno Bravo (m. 72) y a los mexicanos Javier Aquino (m. 23), Diego Reyes (m. 26) y Pacheco (m. 90). 

Partido correspondiente a la primera jornada del grupo C de la Copa América 2011, disputado en San Juan, estadio del Bicentenario, ante unos 25.000 espectadores.

 
 

 

 

Perú asustó a Uruguay

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 17:15 COT

 

Perú, con un plantel diezmado, le sacó un valioso punto a Uruguay, uno de los favoritos para ganar la presente Copa América, luego de su brillante participación en el Mundial de Sudáfrica.
 
Después de las decepciones de los grandes, se esperaba que este partido fuera un monólogo charrúa, pero al parecer no hay equipo chico en esta Copa, pues no solo le dio lidia tratar de someterlo, sino que Perú estuvo a punto de llevarse los tres puntos.
 
En comienzo la celeste entró a mandar en la cancha, pero luego los peruanos adelantaron sus líneas y comenzaron a disputarle el medio campo, dejando en punta a Paolo Guerrero, que haciendo honor a su apellido la batalló durante todo el partido, poniendo en aprietos a la zaga rival.
 
Precisamente fue Guerrero el que dio la monumental sorpresa al recibir por el centro un pase de profundidad de Guevara y solo, a las espaldas de la defensa uruguaya, avanzó como una exhalación, esquivó a Muslera y tranquilamente anotó el tanto que mandaba al infierno al cuarto mejor equipo del Mundial de Sudáfrica.
 
¿Injusto? Si, pero en el fútbol gana el que mete goles y en ese momento, Perú mostraba que no era un invitado de piedra a la fiesta. Pero Uruguay no dio su brazo a torcer y sus mejores hombres se lanzaron en pos del empate. Forlán, Lugano y Suárez, llevaron angustias al portero Fernández.
 
Perú no pudo frenar la avalancha, ni menos aprovechó los espacios que su rival le puso en bandeja de plata aunque confiaba en irse ganador de la primera parte, pero con Uruguay nunca se sabe. Un desmarque por la derecha de Cáceres, un pase a Lodeiro que le dio el balón a Luis Suárez, para que de primera rematara al palo izquierdo, venciendo a Fernández, firmó el empate.
 
En la segunda parte, el partido ganó en emoción, tratando cada quien de desnivelar el marcador, con un Guerrero que siguió incursionando en predios uruguayos, pero sin mayor fortuna, la que sí tuvo Forlán, frente a Fernández, pero mandó el balón por encima del travesaño.
 
En busca de enderezar el camino, ambos entrenadores movieron sus fichas. Vargas entró en el onceno peruano y Hernández y Rodríguez lo hicieron por Uruguay, pero el partido siguió en la misma tónica, aunque a punto de terminar el partido, Guerrero tuvo la oportunidad de la victoria, pero desperdició el cabezazo.
 
Alineaciones
 
Uruguay: Muslera; Rodríguez, Victorino, Lugano, Cáceres; Pérez, Arévalo Ríos, Lodeiro (Rodríguez, m.78); Suárez, Forlán y Cavani (Hernández, m.78).
 
Perú: Fernández; Revoredo, Acasiete, Rodríguez, Vilchez; Balbín, Cruzado, Guevara (Lobatón, m.57), Yotum (Vargas, m.58); Guerrero y Advíncula (Chiroque, m.90+).
 
Árbitro: Wilmar Roldán (COL) que mostró tarjetas amarillas a Guerrero, Acasiete, Cruzado y Vargas en Perú y a Cáceres en Uruguay.
 
Partido inaugural del Grupo C de la Copa América, disputado en el estadio San Juan Bicentenario, con aforo completo correspondiente a unos 25.000 espectadores.
 

Venezuela destiñó a Brasil

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 11:54 COT

 

Una anécdota. Mi hijo menor que este año termina bachillerato, se fascinó con el partido, bueno no con el partido exactamente, sino con la cresta de Neymar, hasta el punto que desea hacerse una en diciembre próximo… 
 
Y es que Neymar, llamado a quitarle el trono a Messi como el mejor del mundo según Ronaldo, con su cresta dio el espectáculo que no realizó con sus guayos, junto a sus compañeros, Robinho, Pato, Ganso & Cia., sometidos a un bloque vinotinto con el que se estrellaron una y otra vez, sin remedio.
 
En su favor hay que decir que Brasil, luego de su fracaso mundialista y el abandono del estilo Dunga, pasa por un período de transición, al igual que la joven Alemania, y en su mayoría la seleçao está compuesto de jóvenes llamados a ser protagonistas de primer orden en los próximos años: (Neymar (19 años), Lucas (18 años), Pato (21 años) y Ganso (21 años).
 
De los 22 que fueron alineados en la Copa América 2011, apenas ocho estuvieron en Sudáfrica (Julio César, Daniel Alves, Maicon, Luisao, Lucio, Thiago Silva, Elano y Robinho) y de estos, Maicon, Luisao y Elano fueron suplentes en este partido, aunque Elano entró en el segundo tiempo
 
Pero también hay que decir que Venezuela no es la misma de años atrás. Quedaron atrás las vergüenzas internacionales como el 7 – 0 que la canarinha le propinó en la Copa América 1999 y se recuerda como primer aviso el 2 – 0 con el que le ganó en 2008 al Brasil de Dunga en un amistoso en Boston. Ahora Venezuela puede celebrar que es el primer punto que le saca a Brasil en esta competencia, en los últimos seis partidos.
 
Se vio un equipo ordenado, fiel a la disciplina táctica de César Farías, anulando a Ganso y aislando a Neymar, mientras Robinho, solitario no supo o no pudo sacar a relucir alguna genialidad que le mostrara a su afición que la auriverde retomó el buen camino.
 
Para rescatar apenas los primeros quince minutos que mostraron a un Brasil codicioso en busca de la victoria. Neymar le mostró a sus marcadores que el talento no se improvisa y se los llevó por delante en más de una ocasión… pero no fueron sino eso, chispazos.
 
El palo no estaba para hacer cucharas. Con la precisión de un cirujano, Venezuela cortó a Brasil por el medio, obligándolo a jugar a lo que no sabe, el pelotazo, en busca de Pato, adelante, solo contra el mundo, que lo intentó, incluido un palazo en el minuto 29 que sacudió la monotonía.
 
El segundo tiempo no cambió el libreto, salvo una que otra ocasión en la que Venezuela se metió en la boca del león, alterando los nervios de los que fueron llamados a recuperar el prestigio embolatado del pentacampeón. Rondón y Fedor mostraron que los pequeños también asustan.
 
Menezes, que fue llamado a borrar a Dunga, le confió a la experiencia de Elano y a la picardía de Lucas Moura el destino del partido, pero su inclusión no cambió la cara. Brasil siguió atacando con desorden y Venezuela, convencida de que el tigre tenía colmillos pero aún no sabía usarlos, lo controló hasta el final.
 
Alineaciones
 
Brasil: Julio Cesar; Dani Alves, Lucio, Thiago Silva, Andre Santos; Lucas Leiva, Ramires (m 75, Elano) Ganso; Robinho (m 74, Fred), Neymar, Pato (m 75, Lucas Moura)

Venezuela: Hernández; Rosales, Vizcarriondo, Perozo, Cichero; Rincón, Lucena; César González (m. 85 Rey), Arango; Miku (m 78 Maldonado) y Rondón (m 63, Moreno).
 
Arbitro: Raúl Orosco (Bolivia). Amonestó por Brasil a Thiago Silva y por Venezuela a Salomón Rondón y César González.
 
Partido perteneciente a la primera jornada del grupo B de la Copa América 2011, se jugó en el estadio Único Ciudad de La Plata, el domingo 3 de julio, ante 35.000 espectadores..
 

Cuartos de final

 

 

Paraguay y Ecuador quedaron en tablas

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 9:31 COT

 

De entrada el partido pareció romper la coyunda que pende sobre la Copa América, el aburrimiento. Comenzó con agilidad, ganas de jugar y ganar de parte y parte.
 
Pero fue apenas una oleada. Con el transcurrir de los minutos, Paraguay y Ecuador siguieron el ejemplo de sus pares y la monotonía reinó en el campo con ocasionales chispazos, sobre todo de los paraguayos que querían pero no podían someter a Ecuador.
 
Hay que darle mérito a Aureliano Torres que, apenas rondando el primer cuarto de hora, por la punta izquierda se filtró entre la espesa nube de ecuatorianos para enhebrar un centro a Edgar Barreto que remató para provocar el lucimiento de Marcelo Elizaga.
 
Cuatro minutos después Elizaga volvería a cerrar su portería al disparo de Roque Santa Cruz, mientras los ecuatorianos seguían agazapados en su terreno hasta pasados los treinta minutos cuando Cristian Benítez, en una jugada vistosa, con túnel incluido y Villar fuera del arco, remató a la portería desguarnecida. Da Silva, atento, frustró el gol ecuatoriano.
 
Aunque Ecuador levantó cabeza y los paraguayos cedían espacios e iniciativa, todo se quedó en buenas intenciones que fallecían en el medio campo.
 
En el segundo tiempo, los ecuatorianos cambiaron el libreto y trataron de apoderarse del campo, pero sin contundencia. Paraguay les respondió con la misma moneda, pero Elizaga frustró sus espectativas, en especial una creada por Marcelo Estigarribia que centró a Santa Cruz para que cabeceara con opciones de gol, pero que murió en las manos del portero ecuatoriano que la despejó con soltura.
 
Como en el Mundial de Sudáfrica, el voluntarioso Nelson Haedo Valdez entró a refrescar el equipo en lugar de Lucas Barrios, pero en los veinte minutos que restaban poco fue lo que pudo hacer.
 
Al final, ecuatorianos y paraguayos se repartieron los puntos, reafirmando que la fiebre de empatitis de esta primera jornada de la Copa América 2011, amenaza con convertirse en epidemia.
 
Alineaciones
 
Paraguay: Villar; Piris, Da Silva, Verón, Torres; Barreto (m.38, Vera), Ortigoza, Riveros; Estigarribia, Santa Cruz (m.82, Zeballos) y Barrios (m.73, Valdez).
 
EcuadorElizaga; Reasco, Araujo, Erazo, Ayoví; Valencia (m.45, Arroyo), Noboa, Méndez (m.80, Quiroga), Castillo; Benítez y Caicedo.
 
Árbitro: Sergio Pezzotta (ARG). Amonestó por Paraguay a Piris y Zeballos.
 
Partido de la primera jornada del Grupo C de la primera fase disputado en el estadio Brigadier Estanislao López de Santa Fe ante unos 20.000 espectadores.
 

Otros artículos 

Colombia venció por la mínima diferencia al seleccionado juvenil de Costa Rica

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 21:12 COT

 

En la Copa América Colombia le ganó 1 – 0 al seleccionado sub-22 de Costa Rica que jugó la mayor parte del partido con un hombre menos y el Bolillo Gómez justifica la mediocridad asegurando que "Es muy difícil ganar en un debut de la Copa América y más ante un rival que es el mejor equipo de Centroamérica"
 
¿A quién quiere engañar el Bolillo?
 
Por mandato de la Concacaf, Costa Rica y México no enviaron sus selecciones de mayores sino las juveniles, e incluso en la tica hay algunos que juegan en equipos aficionados de Estados Unidos, como Francisco Calvo.
 
Muy mal sabor queda después de estas explicaciones así como del desarrollo mismo del partido, lento hasta el sufrimiento, jugando contra unos muchachos inexpertos, convocados a la carrera para cumplir con la invitación, que únicamente se dedicaron a contener al que suponían un rival de pergaminos (Teo, Guarín, Falcao, etc.).
 
Y para completar, al minuto 28 Costa Rica pierde por expulsión a Brenes, el eje de su agrupación, hecho que no tuvo repercusiones para nadie, pues ni los centroamericanos se desordenaron, ni los colombianos lo aprovecharon.
 
Todo siguió igual hasta el gol salvador de Adrian Ramos al término del primer tiempo, aprovechando que la débil defensa tica embolató el libreto, aunque después del descanso y viendo que el contrario no hacía sino tocar, tocar y tocar, se aventuró por momentos a asomarse por los predios colombianos.
 
Sin ideas, Bolillo saca a Aguilar y mete a Rodallega, y luego cambia a Falcao por Teófilo Gutiérrez, pero los demás no se dieron por enterados, porque, pese al dominio territorial, los colombianos siguieron paseando por el campo, tirando de vez en cuando el balón a las estrellas.
 
Igual que con los juveniles mexicanos, tampoco Colombia pudo con los “pelaos” ticos, configurando una derrota disfrazada de 1 – 0. Razón tiene el propio Bolillo que al ver lo poco que va a rendir en la Copa América, echó reversa y ya no se va si Colombia es eliminada en la primera ronda, porque esto está “muy difícil”.
 
Comienza el sufrimiento que llevaremos a cuestas no sólo en esta Copa América sino a lo largo de la eliminatoria. Pero bueno, le “ganamos” a los "mejores" (sic) de Centroamérica, que apenas pudieron superar 2 – 0 a la Universidad de Charlotte (USA) en sus pocos días de “preparación".
 
Alineaciones
 
Colombia: Martínez, Zúñiga, Perea, Yepes, Armero, Bolívar, Aguilar (Rodallega, m.34), Guarín, Ramos, Moreno (Gutiérrez, m.70) y Falcao (Soto, m.77). 

Costa Rica: Moreira, Calvo, Acosta, Salvatierra, Duarte, Mora, Guzmán (Cubero, m.74), Madrigal (Martínez, m.72), Leal, Brenes y Campbell (Elizondo, m.46). 

Gol: 1-0, m.45: Ramos.
 
Árbitro: Enrique Ossés (Chile). Amonestó por Colombia a Zúñiga y por Costa Rica a Madrigal, Guzmán, Calvo. Expulsó con roja directa al costarricense Brenes (m.28). 

 
Partido de la primera jornada del Grupo A  de la Copa América 2011, disputado en el “Estadio 23 de agosto” de Jujuy ante 23.000 espectadores.
 
 
 

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook