equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:13 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Agüero-Forlán 2, Fulham 1

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 4:32 COT

Atlético de Madrid celebra su triunfo

No fue un partido brillante el de la final de la Liga Europa UEFA 2010, entre el Atlético de Madrid y el Fulham FC. Y no lo fue, no solamente porque la competición, al igual que su antecesora, la Copa UEFA, está considerada como una segundona de la Liga de Campeones, reservada para los equipos de media tabla de cada país, sino porque en los 120 minutos de juego hubo poco para destacar.

[sigue…]

El gobierno de Uribe y las soluciones “temporales”: ¡un noviazgo perverso!

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

12 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 12:47 COT

Si en algo los Marcos Palacio de la segunda mitad del siglo XXI deben estar de acuerdo es en clasificar en sus estudios históricos al gobierno de Uribe como aquel que no fue capaz de brindarles a los problemas una solución estructural: para frenar el terrorismo de los insurgentes usó, como para apagar fuego con gasolina, el terrorismo de Estado; para acabar con la pobreza dio gala de una fuerte política asistencialista que se limitó a “medio aliviarla” con subsidios mensuales; para aumentar el empleo se creyó y religiosamente siguió la “teoría de la copa rebosada”: darles gabelas a los grandes capitalistas con la ilusión de que a éstos, algún día, se les rebosaría la riqueza, la cual caería sobre la población en forma de empleo. En fin. Muchas “soluciones” pero los problemas, como uñas de hippie, ¡ahí, creciendo!

Ahora bien, trayendo a colación la devastación en materia social y económica que los sistemas financieros paralelos e ilegales produjeron en el suroccidente colombiano, ha pasado casi 1 año y medio y nada de soluciones estructurales. En aras de no extender la presente columna en disertaciones del “por qué”, algo que la opinión pública debe saber es que los Esquemas Ponzi o “pirámides” son fenómenos presentes en todas las economías de mercado del mundo. Incluso se podría aseverar sin mayor reflexión que, en economías como la estadounidense, el fenómeno podría apreciarse hasta en cada esquina. Así pues, el problema no es que existan dichas pirámides. El problema, y de mucho cuidado, es que éstas se multipliquen y desplacen a los sistemas financieros formales y legales.

Obviamente, lo anterior tiene sus razones; en primer lugar, si alguien pide un microcrédito en una entidad bancaria y ésta le sale con que los intereses se van a liquidar al 33% efectivo anual más una comisión del 7,5% y de otra parte, la misma persona quiere abrir un CDT y le dicen que por las condiciones del mercado éste no superará el 4% efectivo anual, existe un serio problema estructural en los procesos financieros de la economía colombiana. A la diferencia entre las dos tasas se le conoce como margen de intermediación el cual, en este caso específico, puede llegar a ser hasta de 30 puntos; 30 puntos de diferencia en donde la banca tradicional juega a “todos ponen, yo gano y no reparto nada”. Es imperioso además sumarle algo adicional a lo anterior: Colombia es tan rica, la gente es tan pudiente que, sin más tapujos, se da el lujo de pagar por mantener un sector financiero que pelea por el primer puesto del más caro del continente. Por tanto, ¿cómo no iban a surgir esquemas paralelos e ilegales?

Si en Colombia, tras el terremoto social y económico que produjeron las pirámides, todos esperaban una solución estructural, ¡pues no! Se los llevó el estribillo presidencial “trabajar, trabajar y trabajar”, pero a cambio de no tener un rédito decente tras un producto financiero y pagar altísimos costos por tenerlo. Se hablaron de créditos blandos, pero como la banca es tan implacable a la hora de cobrar y a la vez tan torpe a la hora de mejorar su eficiencia, esto no tuvo ningún efecto. Se quiso hacer una “reforma financiera” pero ésta no pasó de “refritar” lo que existía en materia de Defensor del Cliente junto con sus multifondos, que sólo le terminó destiñendo lo “financiero” y la empezó a vestir de “pensional”. Para resumir, el gobierno de Álvaro Uribe no tuvo los pantalones para hacer una reforma estructural en materia financiera, en la cual pusiera en cintura al sector, planteara los mecanismos jurídicos y operativos para que éste fuera más eficiente (por ende no tan caro) y abanderara la democratización y acceso masivo al crédito. Pero… ¡no pudo! ¡no lo dejaron! ¡no le dio la gana!

La solución que hoy por hoy se está planteando es instaurar Zonas Francas en los territorios devastados por el fenómeno de los sistemas financieros paralelos. ¿Zonas Francas? ¿Por qué? ¿Qué culpa tiene el suroccidente de sufrir por profundos problemas como el mencionado en la presente columna? Las Zonas Francas, como están concebidas, sólo atraerán inversionistas fanáticos de la producción extractiva e incluso, en línea con una intervención que el senador Juan Fernando Cristo hizo en algún debate sobre el tema, sólo se pondrán ahí amigos del gobierno. ¿Será esto una solución estructural, o sólo será una solución tipo “Seguridad Democrática”? Es prudente entonces que la población y los nuevos legisladores piensen en estas temáticas. Que de una vez por todas, planteen soluciones estructurales y dejen de darles analgésicos a los “cánceres” que sufre el país en general.

NOTA: Este es un llamado para todos aquellos legisladores jóvenes y “nuevos” que buscaron matizar su forma tradicional de conseguir votos con un discurso de “renovación”. Ojalá que así como se explayaron en recursos y burocracia para lograr votación en las zonas devastadas por el fenómeno aquí descrito, tengan también la osadía de encaminar las reformas que el suroccidente y Colombia necesitan.

Global Voices celebra su 5º. Aniversario

Columnas Por: Lully

7 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 19:46 COT

 
 Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp
 
Global Voices celebra el Summit 2010 en Santiago de Chile durante los días 6 y 7 de mayo, con la participación de bloggers de diversas partes del continente. El tema principal “La próxima generación de medios de comunicación ciudadana, acceso público y participación ciudadana”. La  programación la pueden ver en este enlace de lo cual es destacable además las “10 Tactics en el Gobal Voices Citizen Media Summit 2010”,   cuyo texto transcribo para ustedes amables lectores de equinoXio
 
 “En ambos días de este Citizen Media Summit 2010 se proyectará el video titulado “10 Tácticas – para transformar información en acción” en las sesiones libres de las 5pm.  10 Tácticas es un video de 51 minutos elaborado por la ONG internacional Tactical Technology Collective bajo un formato parecido a una guía práctica que muestra testimonios de actores sociales en países en vías de desarrollo utilizando herramientas basadas en tecnología digital para sus actividades de comunicación social, defensa de derechos y participación social generando así un cambio en sus sociedades. El video presenta casos actuales del uso de Internet social, video, telefonía móvil y plataformas basadas en TICs en distintos contextos culturales al rededor del mundo. El video está acompañado de tarjetas con documentación con apoyos, sugerencias y casos de estudio relacionados con cada una de las 10 tácticas expuestas.
 
Desde finales de 2009, 10 Tácticas ha sido proyectado por defensores de derechos, grupos ciudadanos, ONGs e instituciones públicas en más de 35 países alrededor del mundo fungiendo así como una efectiva fuente de inspiración y nuevas ideas para activistas. El proyecto ahora está en una fase de ampliación hacia Latinoamérica fomentando que cada vez más organizaciones vean y difundan el video y, a partir de mediados de año, participen contando sus historias y casos de uso de tecnología digital para la acción social en su propio contexto a través del sitio en español de de www.informationactivism.org”.
 
En esta reunión  se evaluará de forma significativa  el estado actual de los medios de comunicación ciudadana en el mundo y se explorarán los acontecimientos importantes que tienen lugar principalmente fuera de América del Norte y Europa Occidental:
 
“Las comunidades en línea en proceso de de maduración están aprovechando el acceso a la información pública, presionando por un diálogo inclusivo, y ayudando a crear gobiernos más eficaces y transparentes. Los participantes de la cumbre darían un vistazo a la emergente generación de las prácticas en medios ciudadanos, así como sus impactos sociales y políticos. ¿Cómo es que el advenimiento de la red en la esfera pública influye en lo que sabemos, lo qué conocemos, el cómo establecemos prioridades? ¿Qué significa para las noticias, las historias, los valores de la comunidad, la gobernabilidad, la educación?
 
La Conferencia de Medios Ciudadanos de Global Voices explorará qué ocurre cuando vamos más allá de los debates que ven a los medios digitales como inherentemente unificadores o divisores y separados de las actividades del mundo real; y abarcamos las cuestiones más complejas del cómo diseñar y crear aplicaciones útiles, obligando la creación de proyectos digitales y de comunidades en el mundo en desarrollo”.
 
Davíd Sasaki lidera esta loable organización que cree en la libertad y el derecho de expresión, pero también en el derecho a ser escuchado, fomentando el acceso universal a todas las herramientas que contribuyen con su filosofía y razón de ser.  Así realiza con gran éxito   la difusión de escritos a través de colaboradores de diversas partes del mundo y es traducido en diversos idiomas (english, bahasa, deutsch,  español, Francais,  italiano, malagasy,  Nederlands, Portugués, Swahili, polski, makegonckn, y  otros idiomas de la cultura oriental)
 
Tiene varios editores, entre otros, a Solana Larsen, Eduardo Ávila y Juan Arellano.  Éste último estuvo por Medellín y pudimos intercambiar unas palabras sobre el tema, las cuales les comparto.  Él se refiere al final a los dos objetivos básicos, uno intercambiar con la blogosfera, especialmente de Chile los días 6 y 7 en sección pública; el otro es poder estar a puertas cerradas con los miembros de Global Voices los días 8 y 9 de mayo:
 
 
Son muchos los escritos que se han hecho para encender estas cinco velas de aniversario de la famlia Globa Voices, pero por lo pronto estaremos pendientes de las conclusiones de esta cumbre y mientras tanto sigan disfrutando de ella a través de sus transmisiones por ustream.

Los finalistas de la Liga de Campeones 2010

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

29 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 14:16 COT

Con los resultados puestos de las dos semifinales, puede decirse que la final de la Liga de Campeones de Europa 2010, en el césped del estadio Santiago Bernabeu, tendrá el 22 de mayo a dos protagonistas de rancio abolengo y con una amplia galería de trofeos a su haber, aunque quién sabe si se verá un verdadero espectáculo que les llene el ojo a los espectadores.

[sigue…]

Periodismo de quinta: el helicóptero de Noticias RCN

Así de simple y así de claro > Columnas Por: Julián Ortega Martínez

28 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 22:10 COT

La semana pasada, minutos después de escuchar la manera en que el cardenal (y terrorista de sotana) Darío Castrillón se revolcaba en el lodazal de su incoherencia y de su repugnancia con sus pálidas justificaciones en La W-lio, Colombia se "paralizó" durante unas horas con la lamentable noticia del (sorpresivo) suicidio de la modelo y presentadora (venida a menos, hay que decirlo) Lina Marulanda.

Siendo como son los medios de comunicación colombianos y dada la "coordinación" del hecho con las emisiones del mediodía de los noticieros, era obvio que iban a abrir con el tema, dejando atrás las elecciones presidenciales y, obvio, el escándalo de los curas violadores y sus encubridores. Lo que jamás imaginé, a pesar de la farandulización y el amarillismo rampante de ambos informativos nacionales, fue la atrocidad de la que me enteré vía Twitter y que se convierte en una de las mayores bajezas del peor noticiero de la historia de la televisión colombiana: Noticias RCN, evangelio diario de los seguidores de Álvaro Uribe Vélez y noticiero en el que un cura fantoche "explica" extraños fenómenos meteorológicos, envió un helicóptero a sobrevolar el edificio donde vivía Marulanda (y donde se quitó la vida).

[sigue…]

De los tantos desaciertos…

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 0:21 COT

La verdad, haciendo una breve evaluación del último gobierno, no se puede asegurar el avance en materia política, económica y social en los últimos 8 años. La crítica es la siguiente: pese a que las carreteras se encuentran plagadas de militares y se les ha hecho una pompa mediática a las bajas de un puñado de rebeldes, en otros planos, que también son importantes, el país tuvo un retroceso evidente. En primer lugar, en materia política y administrativa, pese a que desde la promulgación de la Constitución Política de 1991 se buscó la autonomía de poderes e incluso, la participación democrática y participativa, el exceso de presidencialismo y los monstruos burocráticos han opacado todo el esfuerzo de los constituyentes para sacar a Colombia de su condición de “República Bananera”… ¡Y ni hablar de la “recentralización política y administrativa” en la cual se ha encaminado el actual gobierno!

[sigue…]

Libros como aventuras fascinantes

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

22 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 6:57 COT

Cuando inició el ciclo escolar anterior, el pequeño Andrés, que ingresaba entonces a tercer año de primaria, recibió un encargo: leer un libro cada mes, del cual debería presentar un resumen ante sus compañeros. El libro debería tener, para ser considerado como tal, al menos 56 páginas; la síntesis se podía presentar con o sin ayuda visual. Los esclavos del Figueroita, es decir, sus padres, nos dimos rápidamente a la tarea de buscar títulos atractivos, de preferencia divertidos que pudieran atraer el interés del joven lector.

El mercado editorial ofrece una gran variedad de productos que pueden ser los instrumentos de conversión de los pequeños herejes intelectuales. Al tercer mes encontramos un libro de 200 páginas que hizo fruncir un poco el ceño al lector en ciernes, pero el tema y el hecho de que un personaje con el nombre de la madre fuera el “puerquito del grupo”, a costillas de quien se hacían bromas y se inventaban apodos, hacía al irreverente hijo desternillarse de risa y olvidar que era un “libro gordo”. Para caminar por el sendero difícil hacia el gusto por la lectura, establecimos cuotas diarias, excepto domingos, la mayoría de las veces la lectura era con acompañamiento para aclarar el significado de palabras y que el disfrute fuera más inmediato. Las carcajadas que arrancaba el libro hacían que las diez páginas diarias terminaran pronto. A los cinco meses, el Benjamín de la estirpe Figueroa había leído más que muchos adultos en toda su vida, incluida una buena porción de maestros. Combinábamos libros gordos con delgados, ir a la librería a elegir el libro era una nueva aventura y procurábamos los mejores momentos para neutralizar la idea de “obligación” y reemplazarla por la de oportunidad de hacer juntos algo divertido.

Por el séptimo mes, ya no le exigieron la presentación del resumen. Esto coincidió con una junta escolar donde agradecí públicamente la iniciativa de poner a leer a los pequeños. Cuando toqué el tema, la directora me informó que a ella también le había parecido buena idea pero que se veían obligados a cancelar el programa. Habían recibido muchas quejas de los padres para quienes el encargo de la lectura se había convertido en una pesadilla y una tarea muy ingrata que no podían cumplir. Se acabó la lectura, porque Andrés, al no sentirse obligado, se mostró renuente a continuar, sólo llegó al octavo libro.

Todo mundo reconoce que uno de los males nacionales es la falta de lectura y que los resultados lamentables en las evaluaciones estandarizadas que aplica la Secretaría de Educación Pública tienen mucho que ver con los problemas en las competencias lectoras, como se dice ahora en el argot educativo, donde todo es educación por competencias, cuando en realidad continúa la misma educación memorística y, en esencia, sólo se modificó la denominación de los antiguos objetivos por el de competencias.

¿Será posible interesar en la lectura a los millones de alumnos mexicanos si tienen padres y maestros que, en general, no leen? ¿Puede un padre o madre sin el hábito de la lectura ser un ejemplo para su hijo? ¿Un maestro que no lee, será capaz de transmitir pasión por la lectura? ¿Podrán los niños y jóvenes percibir la vibración que encierra dar vuelta a una página para devorar historias que cuentan las vidas que nunca viviremos, las aventuras en las que no nos embarcaremos, las sensaciones que nuestra vida cotidiana no producirá pero que estaremos cerca de conocer gracias a un escritor avezado en el arte de contarlas, si no tienen cerca a alguien que se entrega sin reservas a la lectura? ¿Cómo puede un maestro transmitir una emoción que no siente? ¿Cómo pueden los padres o madres ser guías de un camino que no recorren? Un dato, sólo a manera de ejemplo, en la lista de útiles escolares, suelen solicitar a mis hijos alguna revista para recortar, junto a lo cual se agrega, por experiencias previas, la leyenda “No enviar TV y Novelas o TV Notas” las revistas de espectáculos, por lo visto preferidas por las madres de familia, que además les parecen suficientemente educativas como para anexarlas a los materiales escolares.

Esta semana, la Secretaría de Educación Pública aplicó las evaluaciones ENLACE (Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares) a alumnos de tercer grado de primaria a bachillerato y sin haber consultado aún mi bola de cristal, me atrevo a aventurar que servirá para darnos a conocer, una vez más, el mal estado de la educación nacional. Los avances, si hay alguno, será porque hay un empeño político en mejorar la imagen de la SEP, por lo cual la dependencia está anunciando incentivos a los maestros cuyos alumnos obtengan buenos resultados en el examen ENLACE. El incentivo y no los resultados anteriores es lo que está propiciando algún esfuerzo adicional, el más notable de ellos aplicado a preparar a los alumnos para contestar un examen, que no para aprender más o ensayar nuevas estrategias educativas.

Los padres, en tanto, tienen escasa participación. La información sobre resultados y temas llegó de manera muy tardía. La escuela de Andrés hizo entrega del reporte individual el último día hábil antes de las vacaciones de Semana Santa. En este año, quinta evaluación para educación básica y tercera para educación media superior, se incluye como parte de los festejos centenarios y bicentenarios, la evaluación de conocimientos en Historia. Rudeza innecesaria.

A pesar de los polémicos resultados y estrategias para mejorarlos, la SEP se siente obligada a promover el examen a la manera de las pastas dentales que rubrican sus anuncios con el respaldo de alguna asociación profesional. En la página de la SEP se incluyen citas de personajes y organizaciones que aparentemente deben proporcionarnos confianza hablando bien del examen ENLACE. Espero fervientemente verme obligada a reconocer errores colosales en mis vaticinios.

ramirez.pilar@gmail.com

Celebración Día Mundial de Internet (Cali, 17 y 18 de mayo de 2010)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

19 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 23:30 COT

Casa Occio
17 de mayo

Bueno, queridos lectores, este espacio que usualmente se usa para escribir toda clase de bestialidades se utilizará el día de hoy para transmitir algo realmente importante. El grupo caleño Casa Occio, con el cual me siento honrado de colaborar, realizará una celebración más allá de las expectativas habituales para conmemorar una fecha que paradójicamente es la que nos permite estar aquí leyendo esto: el día mundial del telégrafo, que pues se ha ido convirtiendo en esta evolutiva web que todos conocen.

Nota aparte para decir a los fans de este Doctor Cómic que él mismo dictará una conferencia acerca de la importancia actual del cómic en Internet, así que si viven en Cali o pueden “pegarse la rodadita” tendrán la oportunidad de lanzar todos los huevos y tomates que han ansiado tirarle durante este tiempo de leer sus memeses.

Este evento contará con la participación de empresas, deportistas, artistas y expertos en las diferentes áreas de lo que se ha dado en llamar “TIC”. Pero dejo a continuación la lista de los contactos donde encontrarán información más detallada y la programación de todo lo que se ofrecerá en la ciudad de Cali durante estos dos días.

occiotv@gmail.com

laficha@gmail.com

casaoccio.blogspot.com

Descripción

El Día del Internet es una celebración mundial que promueve el derecho a la información a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Conscientes de la importancia que han tenido estas herramientas en las posibilidades de intercambio de experiencias y la producción de contenidos, diversos colectivos involucrados en el uso de la web, desde diferentes aspectos, nos encontramos organizando la Celebración Día del Internet Cali.

Un evento que busca involucrar, durante el 17 y 18 de mayo de 2010 en el Centro Cultural de Cali (antigua FES), a toda la comunidad que hace uso de las TIC y que reconocen que estas han cambiado su forma de vivir, actuar, pensar, trabajar y educar.

Programación

Mapa del evento

Recorriendo la Ciudad. (E-Bus)

Fechas: Semana del 10 al 16 de mayo.

Con el propósito de señalar las ventajas sociales que comprenden el buen manejo de la Internet, los E-Bus recorrerán, días antes al evento central,  sectores específicos de la ciudad abarcando temas relacionados con el uso de las TIC en el diario vivir de las personas.

Las temáticas a abordar, se conciliarán con las organizaciones y/o personas que asistirán a los E-Bus.

  1. Posibilidades comerciales de la Internet (dirigido a micro y medianas empresas)
  2. Blogs: espacios informativos y corporativos.
  3. Hojas de cálculo: contabilidad.
  4. Procesadores de texto: documentos, elaboración de oficios.
  5. Almacenamiento de archivos fotográficos y audiovisuales.
  6. Correo electrónico.
  7. Hacer video en directo.
  8. Hacer encuestas o exámenes virtuales.
  9. Hacer video conferencias.

Lugares a visitar (en todos los casos, Red de Bibliotecas Públicas y Comunitarias) :

Sector Ladera

  • Comuna 18 (Alto Polvorines)
  • Comuna 20 (La Sirena)
  • Comuna 1 (Terrón Colorado)  

Sector Oriente

  • Comuna 21 (Decepaz)
  • Comuna 16 (Mariano Ramos)
  • Comuna 15 (Mojica)  

Sector Norte

  • Comuna 2 (La Flora)

Sector Sur

  • Comuna 17 (La Playa)

Sector Centro

  • Comuna 9 (Obrero)

17 de mayo (día lúdico en Cali)

Río  Pance (Parque de la Salud) 6 AM: Yoga.

Por medio de esta actividad estaremos mostrándole al mundo la belleza de nuestro paisaje natural, y cómo luego de la clase, todos se meterán un rato al río disfrutando de su frescura.  Convocadas 200 personas de las diversas escuelas de Yoga de la ciudad. Se esperan hasta 300. A las 9 am parten en caravana a Cali carros particulares, transporte del evento y bicicletas.

Parque San Antonio (Actividades simultáneas): se contará con equipos especializados en:

Arbolismo (cuerdas, poleas, trepado), Slack line (tipo cuerda floja), Capoeira (Danza Marcial del Brasil), Danza contemporánea (grupos de la ciudad), Grafiti (creación en diversos espacios de la ciudad), MMA (“el club de la pelea con maestros de la paz”), Circo (Circo para Todos), Tela (acrobacias suspendidas por una tela que cuelga libre), Cuenteros y Poetas 

Ciclovías desde diversos puntos de la ciudad hasta el Centro Cultural de Cali.

Se espera contar con el apoyo de: Guardas Bachilleres, Guardas Cívicos, Policía y Tránsito, para que fluyan las vías organizadamente y ubicadas para servir a las Ciclovías por toda la ciudad y en el evento. Se habilitarán parqueaderos para bicicletas. De a 8 am a 10 pm.

Centro Cultural de Cali: De 9 am a 9 pm.

1. Zona WIFI: Se habilitará un espacio para que los asistentes tengan la posibilidad de conectarse con sus portátiles y se contará con computadores a disposición del público. En este espacio se estarán proyectando diversidad de contenidos:

  • Lo mejor de Internet: vídeos y animaciones (con porcentaje alto de información hecha o subida para, por, o en la ciudad de Cali), lo más visto de Youtube (Selección), Flickr, Blip, Cómo celebra el mundo “EXPOSHANGHAI” en línea. Auditorio. Programación. De 9 am a 9 pm. Auditorio.
  • Realidad Aumentada: Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos)la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real (Wiki). Auditorio. Programación.

2. Salón de Juegos: Gamers, Juegos en línea, Juegos Digitales, Wii. Para diversión de grandes y chicos. Con posibilidad de aprendizaje.

3. Saludos al mundo (servicio social): Pantalla habilitada para que la gente que llega al CCC pueda saludar a sus familiares y amigos en el exterior. Plazoleta.

4. Concierto de Rock (6 pm):  grupos de la ciudad – Cali Rock. Plazoleta.

Presentación Salsa (Orquesta y Baile) – Pendiente lugar. Define patrocinador. (Alcaldía)

18 de mayo: Centro Cultural de Cali y Centro Cultural Comfandi (Auditorio – Mediux)

Entrada al Auditorio del Centro Cultural de Cali

Instalación  “Distancias”

Universidad ICESI

Es un montaje que se apropia de la tecnología predominante (Móvil) invitando a las personas a compartir aspectos de su intimidad como imágenes, mensajes de texto que se representan en un entramado visual que se acompaña de un paisaje sonoro urbano, reflexionando sobre las personas su relación con los lugares y sus percepciones.

Auditorio del Centro Cultural de Cali: de 9 a.m. a 9 p.m.

ZONA WIFI

Se habilitará  un espacio para que los asistentes tengan la posibilidad de conectarse con sus portátiles. En este espacio se estarán proyectando diversidad de contenidos:

  • Proyección: videos, cortos documentales y argumentales, animaciones, videos musicales, navegación de portales y espacio de muestra libre.
  • Exposición de Realidad Aumentada : Qué es, cómo se realiza y cómo se ve, serán las respuestas que el profesor Luis Astorquiza de la Universidad San Buenaventura Cali, aclarará, sobre esta técnica que permite, con la ayuda de la tecnología (ej: computador) reconocer objetos del mundo real y hacerlos interactivos y digitales.

Ciclo de conferencias

REDES SOCIALES Y COMUNIDADES VIRTUALES – conectividad – conferencias.

Una mejor ciudad, una vida mejor con las TIC

  1. Acceder a las TIC en el salón de clases

    Público Objetivo: Instituciones educativas. Investigadores en pedagogía y didáctica. Secretaría de Educación (grupo de construcción de modelos pedagógicos)

    En las instituciones de educación básica secundaria habitan jóvenes que llevan al aula de clases, algo más que cuadernos y libros. Cargan en sus cuerpos características de una cultura urbana juvenil fuertemente ligada con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Reconocer este panorama y la importancia de incluir en el modelo pedagógico los lenguajes juveniles, los consumos culturales y los medios que utilizan para comunicarse, hace parte del reconocimiento de estos jóvenes como sujetos sociales.

    • ¿Nos invadieron los marcianos? Cultura Juvenil en la Escuela. Cristian Jiménez – Universidad del Valle.
    • Software Libre en la Educación. Diego Fernando Marín. Universidad Santiago de Cali.
    • Uso de las TIC como herramientas pedagógicas. Lorena Rojas Triviño – Universidad del Valle.
    • Experiencias de TIC en la escuela.
  2. Acceder a las TIC para producir otras miradas

    Público Objetivo: Comunicadores sociales, periodistas, investigadores, trabajadores sociales, realizadores audiovisuales, organizaciones sociales y comunitarias, medios de comunicación.

    La posibilidad de generar contenidos y divulgarlos a través de plataformas virtuales ha generado cambios importantes en las formas de relacionarnos, de recibir – producir la información y de participar como actores sociales. La creación de nuevos contenidos expone ante el mundo, diversas historias, lenguajes y puntos de vista que hacen de la web una plataforma libre e incluyente.

    • ¿Cómo nos han cambiado las redes sociales? Renata Cabrales. Colombia Travel.
    • Transformaciones estructurales del periodismo en Internet. Germán Gallego. Comunicador Digital. Universidad Autónoma de Cali
    • La otra televisión: Televisión en todos los sentidos. Juan Manuel Escobar – ElReticente.
  3. Acceder a las TIC para compartir información multivariada

    Público Objetivo: Grupos de memoria urbana. Cultura Ciudadana. Dagma (componente ecológico) Estudiantes de comunicación, diseño y artes.  Comunidades virtuales e interesados en el cómic.

    • Cómics e Internet: La globalización del noveno arte. Santiago Rengifo (Dr Cómic)– Concultura
    • Cali, Paisaje Sonoro. Enrique Franco – Universidad Icesi.
    • Cómo cuidar tu privacidad 2.0. Guillermo Morales – Colectivo DELM
  4. Acceder a las TIC para el mercado.

    La incorporación de las nuevas tecnologías en las lógicas del mercado se ha posicionado como una plataforma que acompaña el proceso de mercadeo

    • Mejores prácticas web en Turismo Corporativo y de Incentivo. Mario Carvajal – Colombia Travel.

Talleres

Bajo la metodología Aprender – Haciendo, la Celebración Día del Internet Cali compartirá  con un número limitado de asistentes, los elementos y técnicas utilizadas para la creación de información y divulgación del conocimiento mediante las TIC.

18 de mayo

Taller: Blender, introducción al modelado y la animación en 3D.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 2 horas
Jornada: Tarde

Taller de Video Blog: La herramienta que se le “chispotió” al Sistema.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 4 horas
Jornada: Tarde

Taller de Twitter.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 1 hora y 30 minutos
Jornada: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.

19 de mayo

Taller de Creación de Cursos Virtuales: Herramientas de apoyo.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 4 horas
Jornada: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Taller de Creación de Blog: Blogs, información local, nacional y global.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 2 horas y 30 minutos
Jornada: Tarde

El ocaso de los grandes

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

14 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 0:02 COT

Es la triste realidad del fútbol de nuestros días. Los dos equipos más ganadores del campeonato profesional colombiano viven un presente deplorable en lo deportivo y, además de malos resultados, un panorama institucional nada halagüeño.

América: acorralado y con cara de descenso

América de Cali

Con trece estrellas, cuatro finales de Copa Libertadores, un título de Copa Merconorte y una numerosa hinchada esparcida por todo el terriotrio nacional, y a pesar del recuerdo de figurones como Falcioni, la fiera Cáceres, Battaglia, Gareca, Cabañas, Willington Ortiz, Fredy Rincón, De Ávila, polilla Da Silva, Oviedo, el tigre Castillo y Vásquez, entre otros, el equipo de los diablos rojos vive hoy de puro milagro. Desde 2001 se encuentra incluido en la llamada Lista Clinton que, si bien es una ley estadounidense, tiene repercusiones que traspasan las fronteras de la unión norteamericana, pues cualquiera que figure allí está muerto comercialmente. América es una empresa bloqueada para el mundo financiero. No puede recibir patrocinios, ni premios por los campeonatos que obtenga (el dinero que le correspondía por haber ganado la Merconorte lleva 11 años congelado), no puede tener cuentas bancarias (a los jugadores se les contrata y se les paga —cuando hay plata— por medio de terceros, y en efectivo) y, en general, no le permiten establecer vínculos de negocios con nadie.

En múltiples oportunidades se ha anunciado la inminente salida de la Lista Clinton, y en el mismo número de ocasiones esto se ha quedado en palabras. ¿La razón? Aunque los hermanos Gilberto y Miguel Rodríguez Orejuela dejaron de ser oficialmente los dueños del equipo, es un secreto a voces que sus familiares siguen manejándolo tras bambalinas a través de otras personas. Asimismo, se han estado sacando trapos al sol, directivos y ex directivos, acusándose mutuamente de tener vinculaciones criminales. El gobierno estadounidense ha sido claro en que le quitará ese INRI al América en el momento en que se depure totalmente su organigrama, de modo que no exista en él ningún individuo ni ningún aporte de dinero que tenga que ver con actividades ilegales.

También ya perdimos la cuenta de las veces en las que se ha proclamado con bombos y platillos que “ahora sí” arranca el proceso de democratización del América, consistente en crear una sociedad deportiva llamada Corporación Nuevo América Fútbol Club o Nuevo América S. A., con directivos y accionistas diferentes, que heredará el cupo en el campeonato de primera división y los títulos obtenidos a lo largo de su historial, desde su primera fundación como cuadro amateur —América FBC (1918-1927)— y como equipo profesional —Club América (1927-1969) y Corporación Deportiva América (1969-2010)—. En el más reciente intento, están comprometidos la Alcaldía de Cali, la Gobernación del Valle, Coldeportes nacional y varios empresarios del país. De darse por fin ese hecho, sería la salvación institucional del plantel rojo, pero no con ello terminarían, como por arte de magia, los vientos de crisis.

No terminarían porque, a raíz de tantos años de vacas flacas y por ende la contratación de jugadores y técnicos baratos y malos, América está en peligro de descenso. Lo único que lo mantiene con vida a La Mechita es la cantidad de puntos que hizo, con las uñas, Diego Umaña en 2008 y que le alcanzaron para ser campeón por decimotercera vez, frente al DIM, en el Torneo Finalización. Con todo y eso, los escarlatas, a la fecha, tienen solamente 104 puntos, o sea ocho unidades más que el Quindío (último) y cinco más que el Cúcuta (penúltimo), que estarían respectivamente descendido y jugando la promoción. Si se pone en marcha la reestructuración empresarial del equipo, se hace urgente la renovación de la nómina, porque Alexis Viera, Sergio Galván y un par de jugadores más no son suficientes para escaparse de ir a la B. No se trata de pedir que vengan estrellas como las de los años 80 pero, al haber con qué pagar y puesta la casa en orden, es razonable pedir que en adelante no sean ocho troncos y tres mártires.

Millonarios: liquidación o refundación

Millonarios

Son trece también los trofeos de primera división en las vitrinas azules, a los cuales se suman dos títulos de Copa Colombia y una Copa Merconorte. En la retina de los aficionados más veteranos pasan todavía como imágenes de película en tono sepia, los goles de Di Stéfano, Pedernera y Rossi, las atajadas de Cozzi y Carrizo, las gambetas de Brand y los piques de Iguarán. Los hinchas más jóvenes no conocen un título local, porque desde 1988 no ha sido campeón colombiano. Las malas administraciones, los problemas económicos y los pésimos resultados deportivos tienen al otrora ballet azul muy cerca de salir de la máxima categoría e incluso de desaparecer.

El cuadro embajador entró en proceso de extinción de dominio hace casi una década, debido a que entre sus accionistas se encontraban familiares del extinto Gonzalo Rodríguez Gacha. La Dirección Nacional de Estupefacientes, en nombre del Gobierno, asumió el control del paquete accionario de los Rodríguez. Por otra parte, una seguidilla de juntas directivas se dedicó a derrochar dinero a manos llenas en contratación de jugadores costosos, que a la postre resultaron ser terribles embuchados, y llegó el momento en el que la alcancía se quedó sin nada. Pero esto no fue obstáculo para seguir gastando. Los dirigentes adquirieron préstamos y préstamos y al final, la deuda de la institución llegó a superar los 15 mil millones de pesos.

Como no hay cuerpo que resista una culebra así, Millonarios tuvo que acogerse a la Ley 550 de 1999, conocida como “ley de quiebras”, para reestructurar el pago de sus deudas y tratar de salvar los muebles. Tras unos avances iniciales, la situación volvió a empeorar. La venta de un predio propiedad del club, con el que se volverían a llenar las maltrechas arcas albiazules, fue detenida por la DNE debido a irregularidades de procedimiento. Algo similar ocurrió con una fallida emisión de títulos equivalentes a acciones destinados a conseguir recursos. La faraónica empresa de construir un estadio propio en las inmediaciones de Cota, Cundinamarca, no pasó de ser una maqueta muy bonita, pero económicamente inviable.

Como con América, en Millonarios se ha intentado, desde diversos sectores, poner en marcha iniciativas que permitan formar una estructura organizacional limpia, pero no han pasado de ser buenas intenciones porque, según un gran sector del periodismo deportivo y de los hinchas no barristas, el hasta anoche presidente, Juan Carlos López, y uno de los mayores accionistas y hasta hace poco, director técnico, Luis Augusto García, son los grandes obstáculos, pues se lucran a costa del club. Hace un par de semanas se había anunciado que López iba a dejar la presidencia para darle vía libre al saneamiento del club, pero enseguida lo desmintieron; al final la dimisión se dio este martes. En las últimas horas se conoció que el Comité de Vigilancia pedirá la liquidación del club, por el incumplimiento reiterado de lo pactado al acogerse a la Ley 550 y por el no pago de compromisos con la DIAN.

Esa debacle económica obviamente se refleja en lo futbolístico. Millonarios, a cinco fechas de terminar la fase regular del Apertura 2010, tiene 106 puntos de promedio, es decir 10 más que el Quindío y siete más que el Cúcuta, lo cual no es para nada tranquilizador. Es cierto que todavía faltan las otras 18 fechas del Finalización, para saber en noviembre quién desciende y quiénes disputan la promoción, pero también es cierto que hay muchos hinchas que prefieren que irse a la B y arrancar desde allí con un nuevo equipo, así tengan que renunciar a los laureles cosechados en los tiempos de El Dorado.


Este es quizá un caso único en el mundo. Dos equipos que entre sí han ganado casi la mitad de los torneos profesionales de fútbol, enfrentan penurias económicas y deportivas dignas de planteles de barriada. Sus jugadores viven hoy al debe, y gracias a la generosidad de vecinos y amigos. De no darse los respectivos procesos de salvamento institucional, es hora de ir pensando en lo impensable: Un campeonato en el que no estarán 26 estrellas.

¡Colombia, campeón!

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

29 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 22:00 COT

Doris Patiño

Con la medalla de oro obtenida por la deportista boyacense Doris Patiño en taekwondo femenino, Colombia se proclamó campeón absoluto de los IX Juegos Suramericanos Medellín 2010. Es la primera vez que nuestro país se convierte en ganador de una competencia del ciclo olímpico (Bolivarianos, Odesur, Centroamericanos y del Caribe y Panamericanos) y, como no podía ser de otra manera, lo hizo en casa.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook