equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:25 COT 

[Especial 2009] Salud: 2009: el año de la pandemia

Artículo destacado > Especial 2009 Por: Javier Akerman

28 de Diciembre de 2009

 
Si hacemos un breve repaso al panorama de la salud en el mundo durante el año 2009 podemos comprobar que destacan tres eventos que vamos a resumir a los lectores de equinoXio y que pueden servir de punto de reflexión crítica, dadas las consecuencias que se derivan de ellos y que podemos extrapolar hacia otros campos ajenos al de la salud, como el empresarial-farmacéutico.
 
I. LA MERCADOTECNIA DEL MIEDO
 
El lSalud 1ector habrá adivinado que la primera noticia que ha acaparado las portadas de los medios de comunicación a lo largo del 2009 ha sido la anunciada “pandemia” de la Gripe A (AH1N1). Diariamente se nos ha estado “(des)informando” a través de los medios de comunicación sobre la “terrible” pandemia que estaba a punto de producirse. Todo ello minuciosamente elaborado a través de una campaña de mercadotecnia destinada para conseguir vender millones de dosis de vacunas y antivirales haciendo uso, para ello, de una poderosa herramienta psicológica como es la “manipulación coercitiva” o chantaje emocional ejercido sobre alguien a través de mensajes que condicionen su comportamiento, utilizando el miedo y la inseguridad como arma principal.
 
Una estrategia clásicamente totalitaria. Y digo totalitaria porque es casi idéntica a la utilizada en los años 30’ del siglo pasado por el siniestro jefe de la propaganda nazi Joseph Goebbels: “La propagación mundial de la pandemia es inminente”; “todos los países deberían activar planes de emergencia”; “la peor crisis sanitaria a la que se enfrenta el mundo desde hace 90 años…” y todas estas declaraciones avaladas por la Organización Mundial de la Salud (OMS) que incluso llegó a cambiar los criterios de definición de “pandemia” para adaptarlos a la Nueva Gripe.
 
En efecto, la OMS ha cambiado la definición de pandemia. Antes de mayo de 2009 para que un país pudiese declarar una pandemia era necesario que muriese a causa de un agente infeccioso una proporción significativa de la población. Este requerimiento –que es el único que da sentido a la noción clínica de pandemia y a las medidas políticas que se le asocian– fue eliminado de la definición el mes de mayo del 2009. Un científico vinculado con el Centro para el Control y Prevención de la Enfermedad de la Unión Europea insinuó, sin pruebas, que la pandemia podía afectar a entre un 40% y 50% de la población de la UE (véase www.europeanvoice.com del 30 de abril de 2009).
 
¿Y que ha ocurrido cuando el 2009 está ya a punto de expirar? Pues que la Gripe A ha ido remitiendo y se va debilitando la “campaña del miedo”, ya que los programas de vacunación están en marcha y por tanto el negocio está hecho, se utilicen las dosis compradas o no. Este año una monja se hizo famosa mundialmente a la vez que se convirtió en adalid de la causa contra esta mentira. Hablamos de Teresa Forcades, que es doctora en Medicina y explica en un vídeo difundido por Youtube algunos datos sobre la gripe A que son contundentes y desmontan toda esta farsa.
 
Crear temor, inseguridad y pánico entre la población es una forma de debilitar los movimientos de protesta antisistema y dejar en un segundo plano la dura realidad de la crisis mundial que nos afecta, y ésta sí es una verdadera Pandemia Mundial, al igual que el cambio climático, sobre el cual los países no se ponen de acuerdo para unirse contra esta otra “pandemia ecológica” que involucra a TODA la población mundial.
 
 
II. LA VACUNA DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)
 
El mercado de las vacunas aumentó hasta 20 por ciento anual en 2009 y se espera que llegue a 36 mil millones de dólares anuales en 2013. Cuatro empresas controlan el 92 por ciento del mercado mundial de vacunas: Merck, GlaxoSmithKline, Sanofi Aventis y Wyeth (www.etcgroup.org)
 
Después de la Gripe A ocupa el segundo puesto en el “ranking” de ventas la Vacuna contra el Virus del Papiloma Humano – VPH (mal llamada contra “el cáncer de cuello de útero”). El cáncer de cérvix uterino ocupa el segundo lugar en muerte por cáncer femenino en muchos países iberoamericanos, pero en Estados Unidos y Europa su incidencia ha disminuido significativamente en las últimas décadas. Esto se debe a que la presencia del virus no implica necesariamente la aparición de cáncer, sino que otros factores como tabaquismo, infecciones asociadas, desnutrición, sistema inmunológico debilitado y falta de detección oportuna de los primeros síntomas (como control regular ginecológico), son factores esenciales para que derive en cáncer. Se trata principalmente de causas socio-económicas contra las que no existe ninguna vacuna sino acciones sociales no lucrativas, pero claro, no son negocio rentable.
 
En 2009 se han contabilizado hasta la fecha sólo en Estados Unidos más de diez mil casos de efectos secundarios graves y de éstos 458 fueron hospitalizados y 29 fallecieron (Asa Cristina Laurell, La Jornada.). Entre los efectos secundarios, se incluye que la vacuna puede promover otros tipos de cáncer a partir de otras cepas de virus presentes en el organismo, desencadenar abortos espontáneos en mujeres embarazadas después de la vacunación, parálisis diversas y otros que están en estudio.
 
La vacuna ha sido probada en mujeres entre 15 y 23 años de edad, pero las vacunaciones se están practicando a niñas a partir de los nueve años, sobre las que se desconocen sus efectos a medio y largo plazo. Según el estudio mencionado, la vacuna tuvo un efecto preventivo en “lesiones precancerosas”, pero sólo se sabrá si previene realmente el cáncer dentro de… ¡25 a 30 años! Y su creador ha declarado que también deberían vacunarse los muchachos, claramente para tener acceso a un mayor sector de la población y vender más vacunas. Todo esto conlleva además el peligro de “relajarse” en las relaciones sexuales al sentirse “protegidas” contra la infección del papiloma y no tener en cuenta así otras medidas seguras de profilaxis, como el preservativo, y evitar también de paso por razones médicas (que no morales en este caso) la promiscuidad sexual.
 
Pero ante este panorama de lucro ya se están alzando voces en contra: Asociaciones médicas en España, Canadá y Alemania exigen una moratoria a estas vacunas. Sin embargo México ha involucrado a su población en un gran experimento de vacunación generalizada (y lo están estudiando también otros países como Argentina, Brasil, Chile, Ecuador, Paraguay, Uruguay, Venezuela), gastando enormes cantidades de dinero público que debería estar dirigido hacia la prevención, en lugar de destinarse a las multinacionales farmacéuticas que está utilizando a la población como “conejillos de indias” para obtener unos beneficios astronómicos. Como muestra un botón: La vacuna del VPH “Gardasil” le reportó a Merck cerca de tres mil millones de dólares desde el 2007 hasta la actualidad.
 
Vamos a leer dos declaraciones (entre muchas voces disidentes y no “amansadas”) que serán un buen colofón a lo escrito anteriormente:
 
Las vacunas dejaron de ser negocio a finales del siglo XX, de manera que hubo desabastecimiento de algunas, como la antitetánica. Pero el comienzo del siglo XXI ha deparado una ‘fiebre del oro’ en torno a las vacunas, que cada vez se refieren más a problemas de menor importancia en la población, como la del rotavirus, la del virus del papiloma humano, la de la varicela, la de la gripe y otras. En estos casos, se rompen dos balanzas, la del beneficio-riesgo y la del coste-oportunidad. Por ejemplo, las vacunas contra la gripe son de dudosa efectividad, si alguna, por lo que los daños ciertos que conlleva toda actividad médica (sea preventiva o curativa) no se compensan con los beneficios improbables e inciertos. Y por otra parte, el uso de las vacunas frente a la gripe desvía fondos que podrían emplearse mejor en la respuesta a otras necesidades (por ejemplo, de salud bucodental)Dr. Juan Gervás, médico y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid.
 
 
“El procedimiento excepcional de aprobación de vacunas por la EMEA [Agencia Europea del Medicamento] se aplica en caso de emergencia. La Comisión Europea justifica la emergencia porque la OMS declaró una pandemia el pasado mes de junio, cuando no se conocía la relativa benignidad de la epidemia. ¿Por qué se declara y se mantiene una situación de emergencia en una temporada de gripe que es más benévola que la de años anteriores? Las emergencias suelen conllevar la restricción de la transparencia y de la rendición de cuentas, así como comportamientos autoritarios. Las emergencias instalan la excepción como regla: se aplican procedimientos inusuales de aprobación de fármacos, se relativizan las reglas de evaluación, se prescinde de las garantías habituales, tanto las sanitarias como las sociales. Prof. Dr. Joan-Ramon Laporte, Catedrático de Farmacología de la Universidad Autónoma de Barcelona.
 
 
Que cada cual saque sus propias conclusiones…
 
 
III. OBJETIVOS DE SALUD EN 2009
 
Desde el 7 de abril de 1948 se celebra en todo el mundo el Día de la Salud.
 
En 2009 se centró en la seguridad de los establecimientos de salud y la preparación del personal sanitario que atiende a los afectados por situaciones de emergencia. Concretamente este año se debatió intensamente sobre la importancia de invertir en infraestructuras sanitarias que puedan resistir los peligros y atender las necesidades inmediatas de la población. También se instará a los establecimientos sanitarios de todo el mundo a implantar sistemas específicos para responder de forma adecuada a emergencias internas (como incendios o terremotos) y asegurar la continuidad de la atención sanitaria sin que se rompa la cadena asistencial.
 
Entre los objetivos que se han estudiado merecen ser destacados por su importancia los siguientes:
 
1. Mejorar la salud materna.
 
Para ello se han propuesto dos metas: Reducir hasta el 2015 la mortalidad materna en tres cuartas partes y lograr para el mismo año el acceso universal a la salud reproductiva.
 
2. Combatir el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades
 
Para ello, señalan varias metas: “Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH y la incidencia de la malaria y otras enfermedades en 2015 y lograr para el 2010 el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las personas que lo necesiten”. Veremos si las multinacionales van a consentirlo, como ya ocurrió en África.
 
En otros casos ha habido menos avances, como en el tratamiento y prevención del paludismo. No obstante, el importante aumento de financiación a la investigación del paludismo ha acelerado las actividades encaminadas al control de la malaria en muchos países, aunque algunos de ellos todavía están lejos de los objetivos mundiales.
 
La salud, queridos amigos, es asunto de todos, y no solo de las autoridades sanitarias.
 
Debemos ser gestores de nuestra propia salud y evaluar de forma crítica cualquier información que nos llegue, especialmente sobre las que existan dudas razonables acerca de la seguridad de procedimientos de aplicación o medicamentos empleados. Debe invertirse más en salud y no solo en las enfermedades, aunque éstas últimas sean realmente el verdadero y suculento negocio, además de un arma poderosísima para el control del comportamiento social, donde la pérdida de los derechos civiles y humanos en nuestras sociedades globalizadas es la pandemia no declarada del siglo XXI.

¿Nuestro futuro en común?

Artículo destacado > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 de Diciembre de 2009

[Publicado originalmente el 6 de diciembre de 2009 en Más allá del ecologismo]

Esta semana inicia la Conferencia número 15 de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) o COP 15 en Copenhague, Dinamarca. El objetivo de la COP 15 es la conclusión de un acuerdo jurídicamente vinculante sobre el clima, válido en todo el mundo, que se aplica a partir de 2012 y será la última conferencia para preparar el período post-protocolo de Kioto. A lo largo de dos semanas se reunirán expertos en temas ambientales, ministros o jefes de estado y organizaciones no gubernamentales de los 192 países miembros de la CMNUCC. Para muchos este encuentro reviste un inusitado interés por el carácter decisivo en materia de cambio climático y por primera vez, los Estados Unidos estarán presentes.

Mensaje del secretario ejecutivo de la CMNUCC Yvo de Boer, diciembre de 2009

Definitivamente el cambio climático global es uno de los asuntos más “candentes” de la agenda ambiental global. Este tema se encuentra fuertemente ligado a la forma en cómo la sociedad contemporánea ha apropiado y transformado a la naturaleza conforme a sus intereses. Algunas dinámicas del Planeta como el clima, el tiempo, la variabilidad climática, los cambios climáticos, entre otros, recientemente han tenido una trascendencia política. Pero antes de seguirnos llenando de pánico, vale la pena aclarar varios puntos que pocas veces son abordados y cuestionados en documentos, políticas oficiales y difundidos a través de medios de comunicación como palabra sagrada.

Por calentamiento global se entiende como un ciclo natural relacionado con la energía cósmica solar e intergaláctica, sin embargo el actual cambio climático (que tiende a un recalentamiento en el promedio del clima planetario) es culpa de un efecto invernadero. Este fenómeno se presenta cuando algunos gases que hacen parte de la atmósfera, retienen energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma la reemiten a la superficie de la Tierra. Sin embargo, este efecto se ha recrudecido con las actividades humanas como la industria, la agricultura o el transporte, por citar unas pocas. Pero algunos científicos se han quedado con la definición no antropocéntrica del calentamiento global, minimizando los efectos del efecto invernadero (Luque, 2007).

En este orden de ideas vale la pena traer otras definiciones que describen de mejor forma la complejidad del clima planetario y su relación con la sociedad humana. El concepto de variabilidad climática se refiere al conjunto de cambios naturales y permanentes del clima terrestre. Cambio climático, por el contrario, restringe a las diferencias entre el clima actual del planeta y lo que será el clima del futuro debido al impacto de la sociedad humana. Y finalmente el concepto de cambio global hace referencia al conjunto de consecuencias ecológicas y sociales asociadas al cambio climático (Wilches-Chaux, 2007:11).

En síntesis el asunto del Cambio Climático es uno de los más complejos y relevantes regímenes internacionales entre la economía y el ambiente global, en donde la causa de fondo se relaciona a los impactos del modelo económico contemporáneo, en donde prevalece la acumulación de capital y una visión única de la visión del desarrollo sobre la naturaleza. Las estrategias propuestas para el “cambio”, la “mitigación” y la “adaptabilidad” para enfrentar el problema se hacen desde una estricta racionalidad económica, negando la complejidad de las dinámicas climáticas globales y el aporte de otras visiones locales de manejo y apropiación de la naturaleza más creativas y ajustadas a los contextos socio-ecológicos locales y regionales (Poveda, 2008; Ulloa, 2008). Por ejemplo la investigadora colombiana Astrid Ulloa, comentaba hace poco en un artículo cómo la visión indígena es excluida de los mecanismos protocolos y estrategias de cambio climático en el contexto global.

Por su parte la estrategia propuesta especialmente por los países industrializados para enfrentar una amenaza del cambio climático y la creciente escasez de combustibles fósiles, contempla la promoción y financiación de megaproyectos para la generación de agrocombustibles como medio para reducir las emisiones de dióxido de carbono. La promoción de este tipo de proyectos podrá financiarse en el futuro a través de Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) tipo Protocolo de Kioto, o el que le suceda y el cual será definido en buena medida en la cumbre de Copenhague. Esto daría un tremendo impulso financiero a la expansión de esos cuestionados proyectos.

Veamos esta perspectiva:

De Ginebra a Copenhague:

Toda esta situación niega marcos históricos de degradación ambiental sujetas a poderes políticos y económicos hegemónicos que invisibilizan a los verdaderos responsables del cambio climático, en donde países como Colombia quedan relegados a ser sumideros de carbono de los países más contaminadores y que éstos a su vez no disminuyan sus emisiones. Concluyendo, en el fondo se busca un mercado común de emisiones de invernadero, en donde se pondría explícitamente un precio al conflicto del cambio climático en donde los alicientes para actuar ante éste se centran fundamentalmente en el precio. Una forma más de perpetuar el círculo vicioso de los conflictos ambientales en donde la naturaleza es simplificada totalmente.

¿Qué se juega en Copenhague, nuestro futuro en común o la ecología política del cambio climático?

Referencias bibliográficas

LUQUE, T (2007).  Especial cambio climático. equinoXio (visitado en octubre de 2009).

POVEDA, G. (2008). Impactos del cambio global y la necesidad de una Eco-Economía. Informe especial en Revista Economía Colombiana. No. 323. Contraloría General de la República, pp 9 17.

ULLOA, A. (2008). “Implicaciones ambientales y culturales del cambio climático para los pueblos indígenas”. Mujeres, Indígenas y Cambio Climático.

WILCHES-CHAUX, G. (2007). ¿Qu-ENOS pasa? Guía de la RED para la gestión radical del riesgos asociados con el fenómeno ENOS. IAJ. LARED. OXFAM.

La conmemoración del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

Artículo destacado Por: Rommel Cabrera Sosa

25 de Noviembre de 2009

Con gran complacencia equinoXio presenta a sus lectores La rendija de lo social, una nueva estancia donde un destacado grupo de sociólogos encabezado por Rommel Cabresa Sosa, proporcionará a nuestros lectores un enfoque diferente de nuestra realidad, enriqueciendo su propia perspectiva del mundo.

Y cuántas mujeres al año...
Y cuántas mujeres al año (Foto: Libertinus vía Flickr, licencia CC-BY-SA)

Una invitación desde equinoXio para que conmemoremos este 25 de noviembre, el día internacional contra la violencia hacia la mujer, legado del primer encuentro feminista de Latinoamérica y el Caribe celebrado en Bogotá en el año de 1981. Se ha elegido este día para conmemorar el asesinato de las hermanas Mirabal, activistas políticas, defensoras de la democracia, la justicia y símbolos de la resistencia contra la dictadura de Trujillo en la República Dominicana.

La historia de la mujer ha estado signada por la marginación y la discriminación. Considerada “una menor de edad” e incluso otorgándole un status subhumano, ha sido para muchos hombres un ser inferior con pocos derechos y muchos deberes. La historia, escrita por hombres, ha dado pocas claves de las gestas de la mujer, con pocas excepciones como los escritos de Safo de Lesbos (S. VI A. C.), la española Teresa de Ávila, Sor Juana Inés de la Cruz y Juana de Arco. 

En el renacimiento surgen escritos de mujeres que reivindican la igualdad de educación para las niñas y que enfrentan las injusticias en la discriminación laboral; así mismo, las ideas enciclopedistas del S. XVIII fueron el germen de la esperanza liberadora de las mujeres. En Francia e Inglaterra grupos de mujeres participan activamente en los movimientos radicales cuando la aristocracia pierde sus poderes y aparece la burguesía como nueva clase social. Estas hazañas permiten que las ideas igualitarias empoderen a miles de mujeres que formaban el grupo más numeroso de oprimidos y las inste a unirse a Danton y Condorcet para forzar las puertas del Palacio de Versalles y de la Asamblea Nacional. Surge una figura preponderante, Olimpia de Gouges (Maria Gouze) escritora y dramaturga francesa, quien en 1791 escribió y publicó la Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, dedicada a la reina Maria Antonieta, exhortándola a encabezar la liberación del sexo femenino.

Estados Unidos

Ya en el S. XIX la lucha de los grupos de mujeres se centró en conseguir el acceso a la educación en un plano de igualdad con el hombre, al mundo profesional y al de la vida pública, pero primordialmente en la obtención del voto femenino, considerándose el código de Napoleón como regresivo en cuanto a sus derechos. Por otro lado, en Estados Unidos, el feminismo activo había surgido de aquellas primeras mujeres que combinaron en el Oeste el manejo del fusil con el azadón, que sabían conducir carretas, que dirigían las manufacturas caseras y trabajaban en la industria lanera. Allí, el primer movimiento femenino se centró en la batalla por los derechos legales, por encima de los de igualdad laboral. En 1833 surgió en Filadelfia el primer grupo de mujeres antiesclavistas de donde surgió la “Sociedad Antiesclavista Norteamericana”. Las mujeres estadounidenses aprendieron a organizarse y a escribir sus manifiestos y en 1948 se celebró en Nueva York la primera convención sobre los derechos de la mujer, para exigir igualdad de derechos dentro del matrimonio, en los salarios, la propiedad y en la custodia de los hijos. Durante los 25 años siguientes lograron gran parte de sus reivindicaciones.

Los años sesenta fueron determinantes en los momentos reivindicativos de la mujer. Ante el aumento de la fuerza laboral femenina, el matrimonio y la vida familiar entraron en segundo plano, la equidad en género inicia un proceso de transformación y entran con todo su fulgor en 1967 los grupos de “liberación femenina”, huyendo del paternalismo reinante. Aparece el NOW (Organización Nacional de Mujeres en EUA) conformado por mujeres de clase media que ignoraron los grandes problemas de las clases inferiores. Se identifican dos tipos de feminismo: El liberal y el cultural-socialista; todos ellos con una intención: Liberar a la mujer = Liberar a la sociedad = Liberar al hombre.

América Latina

En la visión histórica de América Latina se habla de la Diosa Madre como lo eterno femenino personificado en la tierra, el agua y la fertilidad (visión cosmogónica con manifestaciones espirituales y materiales de conexión lógica). Nuestros antecesores se caracterizaron por pertenecer a una sociedad matriarcal, en donde la sabiduría de la mujer, como conservadora del medio, lleva las riendas de estas comunidades. Es claro encontrar en los cronistas de las indias que “en las comunidades indígenas todo lo hacen las mujeres y los varones no hacen otra cosa que la guerra”. Desde el Imperio Inca se rinde culto solar a Wiracocha, padre y madre, principio masculino y femenino que procrean la pareja primigenia —Manco Copac y Mama Ocllo— y se destacan las Mamaconas → Conventos de las “Vírgenes del Sol”, en donde las mujeres son elegidas entre los 14 y 15 años por su belleza física, calidad intelectual y facilidad para desarrollar algunas funciones artísticas como la textilería, danza, música, canto, haciendo votos de castidad y obediencia durante tres años de noviciado. En este contexto, el avance del hombre en lo militar relega a la mujer, aunque las normas más humildes defienden su integridad física y estabilidad de su relación de pareja.

Un ejemplo de mujeres verdaderamente guerreras lo tenemos con las Amazonas, mujeres guerreras que se enfrentaron al conquistador español Francisco de Orellana. Se cuenta que no admitían hombres en sus pueblos y cuando querían procrearse y tener “hijas” se desplazaban a un poblado cercano donde se proveían de hombres blancos y se apareaban con ellos hasta quedar embarazadas, luego los soltaban y si el bebé nace niña, la criaban con gran solemnidad y le enseñaban las artes de la guerra, pero si era varón lo mataban y enviaban al padre como símbolo de deshonra.

Colombia

Según la tradición muisca, el dios creador, masculino y femenino a la vez es Chiminigagua; Bachué es la gran madre universal, creadora de la Humanidad. En la cultura chibcha la mujer estaba encargada de depositar las semillas en los surcos y respaldar con su presencia los momentos de siembra y la recolección de los frutos, acompañado este ritual con la preparación de la chicha de maíz y la ejecución de danzas y cantos, denotando su importancia en el desarrollo de estas etnias. 

Continuando con la época colonial, es imperativo mencionar que muchos actos heroicos de las mujeres dejaron de escribirse o se contaron sin los suficientes detalles; aún se recuerda a La Gaitana y su lucha ante la muerte de su hijo, la confrontación y venganza ante Pedro de Añasco…

Las mujeres castellanas que llegaron a América en los siglos XV y XVI se apreciaban como una minoría privilegiada y opresora en contraste con el grupo numeroso de indias, negras y mestizas. Esta diferencia étnica generó una marcada distinción social entre las mujeres, pero las guiaba el sometimiento a los hombres de su grupo. La llegada de las costumbres españolas identificaban dos modelos: un modelo masculino en donde el tipo de hombre era un guerrero de mediana edad, padre de familia, cuya virtud fundamental era el valor y su actividad se desarrollaba en lugares públicos. Por otro lado, un modelo femenino que estaba representado por la mujer; madre, esposa o hija abnegada, sacrificada, trabajadora, devota; cuya actividad se reducía al ámbito privado doméstico, al cuidado de la casa y de los hijos.

En la Revolución de los Comuneros sobresale, entre otras mujeres, Manuela Beltrán, mujer valiente quien el 16 de marzo de 1781 al grito de “Viva el Rey, pero no queremos pagar la Armada de Barlovento”, desgarró el edicto que anunciaba los nuevos impuestos en la pared de una esquina en la ciudad de Socorro en Santander.

En la independencia hubo heroínas que tomaron parte activa de los acontecimientos del 20 de julio de 1810, protestando y exigiendo la formación de una Junta de Gobierno. Simón Bolívar reconoció la valentía y las contribuciones de estas mujeres y las ensalzó en una proclama al Ejército Libertador. En la campaña libertadora de 1819, las mujeres aliviaron las penalidades de los soldados de la libertad; proporcionando alimento, ropa y curando a los enfermos. Se cuenta que “las mujeres de Tunja cocieron en tres días 3.000 chaquetas para el Ejército Libertador poco antes de la Batalla de Boyacá"

Por su parte, Doña Magdalena Ortega y Meza, esposa del precursor Antonio Nariño, vive un verdadero viacrusis desde la prisión de su esposo por la Declaración de los Derechos del Hombre y el ciudadano en 1794; desde entonces lucha y toca todas las puertas en busca de su liberación que sólo se hace efectiva en el año de 1810. Fue célebre, también Doña Simona Duque, entregando a sus 5 hijos al Gral. José María Córdoba para que sirvieran a la causa de la libertad. A su vez Policarpa Salavarrieta fue símbolo como heroína de la independencia durante la “época del terror” en Guaduas, sirviendo de correo entre la capital y el Ejército Libertador que se encontraba en los Llanos Orientales. Fue descubierta por los españoles, llevada a prisión y fusilada el 14 de noviembre de 1817. En 1967 con motivo del Sesquicentenario de su martirio, el Congreso Nacional de Colombia designó este día como “el día de la mujer colombiana”.

Maria Cano, antioqueña nacida en 1887, es otra de las grandes mujeres del Siglo XX, conocida en la tertulia “Cyrano”, se convierte en 1925 en la principal exponente del Partido Socialista Revolucionario, alentando sus ideas en las plazas públicas, en un momento en el que la mujer no poseía derechos civiles ni políticos. Por su lucha en pro de los ideales del trabajador colombiano se le denominó la “Flor del trabajo de Medellín”.

En la época de la llamada República Liberal (1930-1946) hay una reactivación en la formación de grupos de mujeres con propósitos muy definidos: la conquista de los Derechos Civiles y Políticos. Entre los logros más importantes están: la modificación de la “Potestad marital” en relación con la libre administración de los bienes en 1932, el ingreso a la universidad en 1933, el derecho a ocupar cargos públicos en 1936 y el derecho a la ciudadanía en 1945. Realmente hace poco que la mujer pudo lograr estas reivindicaciones, teniendo en cuenta la historia de la humanidad.

Organizaciones femeninas

Con el triunfo de la Revolución Cubana, el desarrollo de la Guerra de Vietnam, el Mayo de 1968 y la Revolución Cultural China de 1966, un mundo nuevo se configura, dando la posibilidad para hombres y mujeres de participar más activamente en la política de sus países. Nacen varias organizaciones femeninas de gran fuerza en Colombia: la UCC, El Voluntariado y la Unión de Mujeres Demócratas (UMD), asimismo las Mujeres de la ANUC (Asociación Nacional de Usuarios Campesinos). Poco a poco las mujeres indígenas se organizan, en la década de los 70 surgen un sinnúmero de grupos feministas de diferentes tendencias con temas asociados a la sexualidad, el aborto, la autonomía, la autoestima, la familia, la relación de pareja, la organización patriarcal, la democracia; y por supuesto los partidos políticos tratan de cooptar mujeres para sus propios intereses. En 1975 surge el Frente Amplio de Mujeres (FAM), inspiradas por los debates generados por la Cuarta Internacional Socialista; del mismo modo, el Partido Socialista de los Trabajadores (PST) apoya la formación de grupos feministas. Consignas como “Mi cuerpo es mío”, “Toda penetración es imperialista”, “Diosa es Negra” son recordadas de la época, del mismo modo que se recuerda a Socorro Ramírez, dirigente socialista, que se lanza como candidata presidencial a finales de los años setenta.

Organizaciones como el Colectivo los lunes de Medellín, Asociación de Mujeres de la Guajira, Colectivo de Mujeres de Bogotá, Grupo Amplio de Cali, entre otras, fueron muestra de que las organizaciones femeninas fueron ganando identidad y autonomía; de este grupo es imprescindible nombrar las redes: Red Nacional de Mujeres, Red Colombiana de mujeres por los Derechos Sexuales y Reproductivos, la Red de Mujeres del Suroccidente del país, entre otras…

Desde el contexto político, es básicamente el Plan General de Desarrollo Económico y Social 1960-1970 (Plan Decenal, 1961) el que comienza a tener en cuenta a las mujeres, pero es desde los años setenta cuando se empieza a percibir la incidencia del concepto de relaciones de género dentro de los análisis económicos, pues se hace evidente que el desarrollo afecta diferencialmente a hombres y mujeres. En los ochenta las economistas feministas formulan serias críticas a las políticas macroeconómicas aplicadas en el contexto de las políticas de ajuste estructural, denunciando su carencia de neutralidad en términos de género, así como sus efectos sobre la situación de las mujeres. Se cuestiona la visión tradicional de la economía que asumía los hogares como espacios armónicos, con normas de consumo igualitarias, desconociendo las desigualdades de género en el espacio doméstico, en el mercado del trabajo y en la toma de decisiones.

Los años noventa se consideran los más importantes para repensar la figura de la mujer, pues es la Constitución de 1991 la que le abre las puertas. En esta década la categoría de género se ha utilizado para criticar los enfoques ortodoxos en la planeación, en la economía y en la política; esto ha impulsado, junto con las presiones del movimiento social de mujeres, la formulación de políticas públicas con contenido de género que han hecho visible el espacio del sector productivo para ellas, mostrando el efecto de las incipientes políticas, especialmente en bienestar y calidad de vida. Finalizando los noventa existe gran expectativa acerca de la inclusión e impulso de las iniciativas aprobadas en las Conferencias Mundiales sobre la mujer, en especial la IV Conferencia celebrada en Pekín (1995), para la promoción de la igualdad de género y la eliminación de la pobreza, no sólo como interés de quienes formulan las políticas públicas, sino de la sociedad en su conjunto.

El decurso de las Conferencias Internacionales sobre la mujer ha sido bien interesante; la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer (México-1975), auspiciada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que había declarado el año de 1975 como Año Internacional de la Mujer plasmó el Primer Plan de Acción Mundial, que habría de servir de marco a las acciones gubernamentales de la Primera Década de la Mujer (1976-1985) y recomendaba a los gobiernos la formulación de políticas específicas, para concretar la igualdad entre hombres y mujeres. En 1979 la ONU aprueba la Convención sobre la Eliminación de Todas las formas de Discriminación de la Mujer. Colombia la suscribe, convertida posteriormente en la Ley 051 de 1981. Hacia 1980 muchos países y agencias internacionales incorporaron, en forma explícita, los temas de las mujer en sus planes de desarrollo y establecieron oficinas, servicios e incluso ministerios, como puntos focales administrativos de estos nuevos intereses, se aprueba, verbigracia, por parte del Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), la Política Nacional para la mujer campesina (1984), siendo la primera vez que este organismo aborda el tema de la situación de la mujer. También se impulsó la creación de ANMUCIC (Asociación Nacional de Mujeres Campesinas e Indígenas de Colombia), gracias a lo cual se logra, antes de terminar la década, incluir a las mujeres en proyectos de titulación de tierras. En 1988 se crean los Hogares de Bienestar (Hobis) del ICBF, para facilitar a las mujeres trabajadoras el cuidado de sus hijos. La Segunda Conferencia Mundial de la Mujer realizada en Copenhague en 1980 aprueba el Programa de Acción para la segunda mitad del decenio. Viene la evaluación en Nairobi, sede de la Tercera Conferencia Mundial de la Mujer en 1985 donde se proponen acciones más definitivas en el documento Estrategias orientadas hacia el futuro para el adelanto de la Mujer hasta el año 2000

Ya la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994) reconoció que no puede existir desarrollo humano sostenible sin la plena participación igualitaria de las mujeres y en 1995 se da la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer, con el lema: Acción para la Igualdad, la Paz y el Desarrollo, la cual promueve el aumento de la participación política de las mujeres en organismos de toma de decisiones y se atina a trabajar temas transversales tales como la pobreza, las condiciones de salud, acceso a la educación, situaciones de violencia y la contribución de la mujer a los procesos de paz. Justamente en esta conferencia se define la violencia contra la mujer como una de las doce esferas de especial preocupación que deben ser objeto de especial preocupación por parte de los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.

En Colombia se han firmado los acuerdos derivados de estas convenciones internacionales, pero su aplicación concreta ha tardado décadas; no obstante, en 1990 se crea la Consejería Presidencial para la Juventud, la Mujer y la Familia y a nivel regional y local se crean Secretarías, Subsecretarías y Oficinas de la Mujer. En 1996 se crea la Dirección Nacional de Equidad y se promulga la Política de Equidad y Participación de la Mujer (EPAM).

En todo este panorama histórico, los avances en materia de no violencia contra las mujeres deberían ser contundentes; sin embargo, la situación actual de la mujer es triste, en una sociedad en donde el machismo imperante se desfoga rapazmente ante las mujeres y las políticas neoliberales aún no han podido posicionarla. Desde el ámbito jurídico se han propuesto grandes iniciativas, pero más allá de las normas y las leyes, la sociedad aún no está preparada para que, en la perspectiva de la historia y el devenir de la mujer se conjuren los hechos de violencia, no solo en el ámbito privado, sino en el público estatal.

Raúl Reyes no descansa en paz

Artículo destacado Por: Daniel Ramos

5 de Noviembre de 2009

Actualización (18/11/09): se incluye el enlace al epílogo del libro de Lemm.

Robert Lemm, autor de la autobiografía de Raúl Reyes

Robert Lemm

La autobiografía de Raúl Reyes escrita por Robert Lemm consta de tres partes: en la primera, Raúl Reyes narra en primera persona la historia de su vida y de Colombia hasta el día de la Operación Fénix, cuál fue el origen de la guerrilla y cómo se vinculó él a ella hasta el punto de decir: “La historia de las Farc es la historia de mi vida”. En la segunda parte, Lemm describe las operaciones Fénix y Jaque para mostrar cómo están ligados los destinos finales de Reyes e Ingrid Betancourt. La tercera parte contiene nueve cartas (una de ellas es el epílogo del libro) que le escribe Reyes a Betancourt reflexionando sobre su gesta guerrillera, las acciones de Ingrid después de liberada y su ingratitud por no reconocer que le debe su libertad.

Origen de la autobiografía

En el verano de 2008, pocos meses después de la liberación de Ingrid, en una fiesta de colombianos en Ámsterdam alguien le dice a Lemm que Raúl Reyes vive todavía. Un mes después, un amigo de él, el señor X, le envía 25 páginas mecanografiadas del diario de Raúl Reyes que se encontraron en una memoria USB en el campamento de Reyes en Angostura. A partir de estas Lemm se lanza a reconstruir la autobiografía de Reyes.
 
¿Estos documentos son de Reyes, de un escritor fantasma o copias de los diarios del detenido Vizuete, el otro autobiógrafo de Reyes?
Creo que son de Reyes o de alguien, quizás su secretario, que está diciendo cosas que podría haberlas dicho él. Después de leer otros documentos y libros lo he podido comprobar y he sacado la conclusión de que son de él.
 
Hablemos de la figura del autobiógrafo.
Lo curioso es que hay otro autobiógrafo, el señor Vizuete, que escribe todo en primera persona, a pesar de que es Raúl Reyes él que le habla. Vizuete como entrevistador, o como tercera persona, no está en los dos cuadernos que he leído, y me pasa lo mismo a mí.
 
El material que recibió fue más bien escaso, 25 páginas no son ni el cinco por ciento de todo el libro: ¿por qué escogió la forma de la autobiografía en lugar de la biografía?
Entre los fragmentos en primera persona que recibí he intercalado otros fragmentos que forman una historia completa, son como piedras que en su conjunto conforman una casa. Yo he utilizado cemento para unirlas, mi tarea es presentar una historia completa porque el material por sí solo no hace esa unidad.
 
¿De dónde toma las otras piedras?
De libros que leí sobre historia de las Farc.
 

¿Qué va del autobiógrafo al biografiado?

En la autobiografía habla usted por Raúl Reyes, la escribe a nombre de él, ¿qué pensaría él sobre este libro?
Efectivamente, la escribo a nombre de él y he tratado de ser fiel al pensamiento de Reyes. Lo curioso es que cuando estoy leyendo los cuadernos de Vizuete, concluyo que en las cosas esenciales sí concuerdan entre sí. Presento entonces la visión del mismo Reyes, conmigo no tiene nada qué ver.
 
Tomemos el caso del fin de los diálogos en el gobierno de Pastrana. En su libro La paz en Colombia, Fidel Castro cuenta que su representante José Arbesú tuvo un encuentro de dos días con Marulanda y que la única otra persona que estuvo presente fue Raúl Reyes. En este encuentro Tirofijo le expone el plan estratégico y militar de las Farc, según el cual los diálogos de San Vicente del Caguán no son más que un período para rearmarse, prepararse contra la invasión gringa y tomar el poder. Tirofijo le pide a Arbesú que si habla con Pastrana le cuente sobre todo lo que han hablado menos sobre ese plan. Es decir, antes de sentarse a negociar, ya tenían claro que ese proceso del Caguán no tenía futuro. En la autobiografía, sin embargo, cuando fracasan los diálogos y el Gobierno retoma el Caguán, Reyes dice que él pecó por confiado y que se siente traicionado por Pastrana, cuando el mismo Castro dice que Reyes y todas las Farc sabían de la farsa (¿farcsa?) que iban a hacer con los diálogos a Pastrana y al país. Esta reflexión en la autobiografía no coincide con la realidad: ¿Qué tanto va del autobiógrafo al biografiado?
En efecto, no coincide con la realidad pero dice mucho sobre su autojustificación: si él admitiera que su plan no es realmente que haya paz, aunque para él la paz es que las Farc tomen el poder, él no lo va a decir así porque entonces se expondría a la crítica de sus opositores. Ahí el no dice lo que realmente piensa. Esto también se nota en los cuadernos de Vizuete, donde él dice que Rafael Correa, presidente de Ecuador, lo está traicionando pero esto nunca lo va a decir en público. En público dice todo lo contrario: “Rafael Correa es mi gran amigo, lo hemos apoyado con dinero en su campaña electoral”. Él no puede decir en su propia justificación ante la historia que está engañando a Pastrana porque en realidad lo único que le interesa es el poder, entonces la culpa del fracaso la tiene Pastrana y no él.
 
En los portátiles de Reyes los miembros del Secretariado hablan abiertamente sobre la verdadera intención tras los diálogos del Caguán. ¿Esta no es una decisión expresa del autobiógrafo de escoger la versión “oficial” y no la real?
Yo opto por lo ideal. Y lo ideal es que él quiere justificarse. En este sentido, él dice las cosas que le convienen y las que no, no las acentúa, si bien en los textos que recibí y en el mismo que escribí él dice varias veces que su interés es la toma del poder. Lo importante para él al pensar en los diálogos es que la culpa del fracaso es del gobierno y no de las Farc.
 
Según este libro, Reyes dice que la traición de Pastrana se debió a que él nunca cortó el lazo con los paramilitares. Sin embargo, tanto en el libro de Castro como en los portátiles de Reyes, las Farc le critica a Pastrana que dado que él no tiene control sobre los paramilitares no está en condición de llegar a acuerdo alguno. Las Farc no habla de lazos sino de la presión que él tiene que resistir por parte de los paramilitares para que se terminen los diálogos. Hay una gran diferencia entonces entre llamarlo aliado de los paramilitares, como sucede en esta autobiografía, y el análisis que las mismas Farc hacen sobre él.
Es verdad que hay una gran diferencia entre ser aliado de los paramilitares y recibir la presión de ellos, pero para las Farc esto no importa, lo importante es terminar con el paramilitarismo, y mientras este exista, ellos inculparán al gobierno, con justicia o no, de que no tiene la voluntad de acabar con el paramilitarismo.
 
Las reflexiones que hace Reyes en esta autobiografía sobre estos procesos parecerían mostrarlo como una persona ingenua, que siempre fue transparente y es una víctima más del engaño del gobierno. Y esta visión diverge bastante de la que expresa en los portátiles, los medios y el diálogo con Castro. ¿Qué tanto hay de la visión del autobiógrafo entonces?
Yo como autobiógrafo solamente puse el cemento y la unidad de los fragmentos. El contenido es de él, no mío. He entrelazado ciertas partes que son históricas, las he puesto en su boca y lo hice para que los lectores holandeses puedan comprender el libro mejor porque casi no conocen la historia de Colombia. No creo que Reyes sea ingenuo, pero él pretende ser ingenuo, él es el engañado, él no ha engañado a los otros. Esto no lo va a admitir porque sería reconocer que él es culpable. Él quiere que los otros lo sean, no él.
 

Operación Próstata

Según la autobiografía, las Operaciones Fénix y Jaque no son más que entramados para lograr que Raúl Reyes se vaya a Francia a empezar una nueva vida, con nueva identidad e iniciar un tratamiento para la próstata (Operación Fénix), a cambio de la liberación de Ingrid y los estadounidenses (Operación Jaque). Esta versión alterna podría llamarse Operación Próstata. Lemm afirma también que esta Operación es el resultado de una negociación ultrasecreta entre Francia, Álvaro Uribe y Raúl Reyes. La Operación Próstata viene a ser la cuarta versión sobre la Operación Jaque.
 
La primera parte del libro llega hasta la noche en que van a matar a Reyes y hasta ese momento él no ha dicho nada sobre el plan ultrasecreto de la Operación Próstata.
Esa noche él está muy nervioso, él sabe que algo grave va a pasar pero claro, no revela todavía qué es. Él sabe que va a ser sacrificado aunque sea en apariencia, él sabe lo que le espera.
 
En varios apartes del libro, Reyes afirma que él no cree en absoluto en Álvaro Uribe. ¿Cómo se explica que acepte entregarse en la Operación Fénix a Uribe para renacer en Francia con la nueva identidad? ¿Por qué le confía su vida a Uribe?
Porque Uribe está muy interesado en liberar a Ingrid y a los gringos, está dispuesto a todo, incluso a traicionarse. Lo que le importa es lograr su libertad, el camino es lo de menos. Él tiene que tener el triunfo de ser el liberador de ellos, el método no importa.
 
¿Existe la posibilidad de que Uribe haya engañado a Reyes y que en efecto lo hayan matado en la Operación Fénix?
Lo que más le duele a Reyes hoy en día son los 25 muertos colaterales de la Operación Fénix.
 
¿Ellos sí murieron en la pantomima de la Operación Fénix?
Se dice que hubo 25 muertos, al principio eran 16. Pero en el campamento había al menos 100 personas, ¿qué ha pasado con las personas que no fueron asesinadas oficialmente? ¿Se quedaron en el Ecuador? La secretaria de Reyes vive hoy en día en Nicaragua, ¿dónde están los demás?
 
¿Dónde está el cadáver de Reyes? El 31 de marzo de 2009 los familiares de Raúl Reyes le enviaron una carta a Piedad Cordoba en la que le dicen que nunca recibieron el cuerpo de Reyes.
La Policía Nacional emite un comunicado en el que afirma que la familia renunció al cadáver y que se reserva el lugar final de la inhumación.
En una entrevista con La Nación de Neiva, el sobrino de Raúl Reyes dice que la carta en que María Hilda Collazos renuncia al cadáver es un montaje de la Policía y que la familia no quiere que el cadáver esté en manos oficiales.
A pesar de que el fiscal Iguarán se declaró satisfecho con las explicaciones sobre el paradero del cadáver por parte de la Policía, anunció que abriría una investigación exhaustiva cuyos resultados aún se desconocen.
El paradero del cadáver de Raúl Reyes sigue siendo un misterio.
¿El cuerpo de Reyes que vimos es el de él?
Sí, es el de él. En ese momento él está inconsciente, drogado. Solamente lo han fotografiado muy breve, de hecho esas imágenes no prueban nada.
 
¿En qué momento se le maquilló?
Hay diferencias de opinión sobre dónde murió. Algunos dicen que fue en Angostura, otros dicen que fue en Puerto Asís. Yo creo que fue en Putumayo donde lo maquillaron y desde ahí lo llevaron a Catam, lo mostraron muy brevemente a la prensa y después desapareció.
 
¿Fue herido? ¿Recibió algún balazo?
Ahí hay mucho maquillaje, quizás alguna bala pasó por su lado, pero lo han maquillado de tal modo que uno diría que sí murió, que fue destrozado, pero todo esto fue hecho para hacerle creer a la gente que está muerto. Y después desaparece en un avión rumbo a París. ¿Cómo se explica que después de un año no se sabe aún dónde está el cuerpo de Reyes? Nadie sabe dónde está pero en alguna parte debe estar. ¿Por qué la Operación Fénix se llama así entonces?
 
Apartes de la necropsia de Medicina Legal publicados por la revista Semana establecen que el cuerpo presenta amputación traumática del pie izquierdo; lesiones múltiples en el tórax por explosión; lesiones por proyectil de arma de fuego en la cara (un balazo en la nariz, otro en el mentón); fractura en la columna vertebral; y lesiones por explosivo en la aorta, el hígado, el riñón izquierdo y los intestinos. En conclusión, causa de la muerte: "lesiones por elemento explosivo convencional y no artesanal". ¿Mienten los médicos?
Claro, estos médicos están mintiendo. La autopsia que se publica en El Tiempo forma parte de la mentira para engañar a la gente.
 

El traidor traicionado

Según la Operación Próstata, Raúl Reyes le dio al gobierno los portátiles con la información de la red nacional e internacional de las Farc (todos los secretos, como dijo Marulanda Vélez), le entregó a los secuestrados más importantes cerrando el canal de negociación Saez-Córdoba-Chávez, puso en evidencia la ayuda del gobierno de Correa, dejó que mataran a 25 de sus acompañantes en el campamento de Angostura y le confió su vida a su peor enemigo, Álvaro Uribe. ¿Por qué traiciona Raúl Reyes a las Farc de esta manera?
Sus motivos se encuentran en las cartas al final del libro: él ya no cree en el secuestro como método que justifica el fin. Él lo lamenta en el fondo y quiere terminar con ese método, no tanto por motivos morales sino porque ve que debido al secuestro han perdido gran parte del apoyo en todo el mundo. Él no puede convencer al Secretariado de que dejen de secuestrar, entonces opta por la negociación con Uribe. Además, Reyes estaba en un callejón sin salida: o tenía que morir una muerte inútil o escapar y convertirse en observador y reunirse con sus hijos.
 
¿Quién traiciona a Raúl Reyes? ¿Quién revela la Operación Próstata y que Raúl Reyes vive aún en Francia?
Mi informante, el señor X, aunque él mismo no se ve como traidor. Además, ¿quién va a creer que Raúl Reyes aún está vivo? Nadie, salvo las personas que me lo han dicho y yo mismo. Mientras que no se dé crédito a esto desde algún canal oficial, está todo en paz. Todo cambiaría si algún grupo interesado empieza a dar crédito a esa versión.
 
¿A quién le interesa mostrar que está vivo? ¿Por qué su autobiógrafo revela que él vive aún?
Yo creo que es una novedad política, que es una noticia interesante para que la gente se entere. En las cartas que él envía está dando una evaluación de lo que fue las Farc. Él de manera póstuma ya está viendo lo que todos estamos viendo, que las Farc no tienen ningún sentido, que han perdido su ideal original, que se han convertido en narcotraficantes, extorsionistas, secuestradores de niños, “nos hemos convertido en todo esto y yo ya no lo puedo justificar ante mí mismo. Yo creía en los ideales de la reforma agraria, en todo eso, pero hemos degenerado en algo que yo ya no puedo defender” dice. Me parece interesante que la gente sepa esto, que Raúl Reyes ha dejado de creer no en los ideales de las Farc sino en sus métodos. Para las Farc mismas puede ser doloroso también enterarse que su antiguo líder ya no cree más en sus prácticas, aunque sí en sus ideales.

El misterio del epílogo

Recursos relacionados
El epílogo del libro de Robert Lemm, última carta desde el exilio de Raúl Reyes a Íngrid Betancourt
La última carta que aparece publicada en la tercera parte del libro es el epílogo escrito por Raúl Reyes. ¿Cuándo la escribió?
El epílogo es de Raúl Reyes, no mío.
 
Exactamente, ¿cuándo se lo envió? Hay una diferencia significativa entre recibir un paquete con cartas y recibir el epílogo del libro que el autobiógrafo está escribiendo de parte de su autobiografiado.
Cuando yo recibí las cartas puse en un momento determinado la palabra epílogo, él no usa la palabra epílogo.
 
Esa última carta es un epílogo y está escrita en el mismo tono que la autobiografía y las demás cartas.
Sí, es un epílogo. Me llegó desde Ecuador.
 
¿Es decir que antes de empezar a escribir la autobiografía le llegó el epílogo incluido?
(Silencio) Sé que la palabra epílogo no estaba allí.
 
Sí, pero es un epílogo, es una carta de cierre del libro que no lleva la continuidad de las anteriores. ¿Acaso Raúl Reyes sabía que usted estaba escribiendo su autobiografía y decide enviarle el epílogo?
(Silencio)
 
¿Ha vuelto a recibir más cartas después del epílogo?
No, la correspondencia me llegó hasta allí.
 
¿Estas cartas fueron enviadas con el material original del señor X?
No, fueron una segunda entrega, mucho después del material para la autobiografía, los recibí mucho más tarde.
 
¿Cuántas entregas hubo en total?
Dos. Todos los datos que usé para reconstruir la autobiografía y mucho después las cartas entre las que está el epílogo.
 
Según las cartas, Raúl Reyes sigue constantemente la realidad colombiana. ¿Por qué decide detenerse ahí? ¿Quiere vivir ahora sí en el anonimato? ¿Cuál es su plan?
Su plan es que ahora pasa al anonimato, ya ha dejado de contar lo que pasó con su “muerte” y ya está viviendo otra vida. Está con sus hijos, tiene otro nombre y un aspecto diferente, nadie lo puede reconocer y como él mismo dice: “a mí nadie me busca”.
 
¿Usted recibió cartas o fragmentos, como en la primera entrega?
Cartas de verdad.
 
¿Por qué no se nota una diferencia en el estilo entre la autobiografía y las cartas?
Tienen el mismo estilo, es verdad.
 
¿Cuánto tiempo pasó entre la primera y la segunda entrega?
Meses. Yo primero recibí los fragmentos y empecé a trabajar en la autobiografía. Ya al final recibí las cartas.
 
¿Es decir que no utilizó el estilo de las cartas para inspirarse en el estilo de la primera parte?
Mi trabajo como escritor ha sido procurar que haya una unidad de estilo, si no, la gente no lo va a leer. Eso mismo lo noto en los cuadernos de Vizuete: si él sale de la cárcel y publica el diario, él también tiene que unificar el estilo, no puede publicar los cuadernos tal cual. El material necesita aliño.
 
El estilo que le conocemos a Reyes en los textos de sus portátiles no tiene ningún aliño.
Claro, eso se imprime tal cual, pero para un público no informado no puede publicarse así. A mí lo que me interesó fue buscar lo ejemplar. Para mí que no soy colombiano y vivo muy lejos de esta realidad lo que me interesa es lo ejemplar, que no es ficción sino que es algo que ha pasado en otras épocas, en otras latitudes, algo arquetípico. Me interesa ver cómo se cruzan los caminos de Reyes y Betancourt. También me interesa cuando matan a Reyes y la reacción de la gente, como lo desprecian y denigran. Recuerdo palabras muy fuertes, como que era un perro genocida. Pero luego alguien dice que “puede que sea un monstruo, pero también un monstruo tiene algo de humano, ¿por qué no darle sepultura?” ¿Por qué negarle el sepulcro? Esto me recuerda el caso de Camilo Torres en Colombia, donde nadie sabe dónde está. Pienso también en la relación con la Antígona de Sófocles.
 
Si la autobiografía tiene el mismo estilo de las cartas y no conocía las cartas de antemano, ¿significa que cambió el estilo de las cartas para que todo quedara uniforme?
No las alteré, las estilé para que suenen bien.
 
Es decir que como autobiógrafo cambió el estilo del biografiado.
Sí, el estilo fue mi trabajo, estilarlo y hacer una buena historia, una unidad.
 
De acuerdo, pero alterar el texto escrito por el autobiografiado…
Bueno, con las cartas tuve la fuerte impresión de que fueron elaboradas por un escritor fantasma que estaba muy cerca de él. Yo dudaba mucho más del otro material, ¿hasta qué punto es auténtico todo esto?

La sombra de Borges

Para ser sinceros también tengo muchas dudas sobre la autenticidad de todo ese material. De hecho, me parece un homenaje al cuento de Borges El tema del traidor y del héroe (la Operación Próstata es una variación brillante de este tema), Borges aparece mencionado tres veces en el libro, es un libro en el que se difuminan los géneros, tenemos la figura del autobiógrafo que además publica su trabajo en neerlandés, el autobiógrafo que recibe las cartas de su biografiado, las estila a su manera en aras de la unidad y además nos revela que su biografiado que se cree exterminado vive aún. La historia es propia del realismo mágico. ¿Podríamos imaginar que el autobiógrafo se compenetra tanto con el autobiografiado al punto de que llega a adoptar su voz, empieza a mirar la realidad a través de sus ojos y afirma que él no cree la imagen de monstruo que los medios crearon de Reyes? Desde esta perspectiva, el libro sería creíble, sería la confrontación del pensamiento de Reyes con la realidad colombiana vista a través de los ojos del autobiógrafo.
Estaría más en la línea del cuento de Borges Deutsches Requiem sobre un nazi que está haciendo una confesión antes de su ejecución. También es un hombre que ha hecho cosas tremendas, un genocida. Borges no hace ningún juicio, lo muestra como es, sin excusas, admirador de la música de Brahms y la filosofía de Schopenhauer, de la literatura de Shakespeare, cuenta cómo tuvo que sacrificar su conciencia para matar a David Jerusalem. Al final él se siente muy orgulloso porque ha llegado a ser un nazi de verdad, no tiene miedo de morir, se siente como un hombre nuevo y piensa que qué importa que los aliados sean el martillo y yo el yunque porque ellos van a propagar nuestras ideas del hombre sin conciencia. Borges presenta esta historia sin ningún comentario para confrontar directamente al lector con un supernazi. Yo tampoco quise hacer ningún juicio sobre Raúl Reyes, simplemente quise dejarlo hablar como lo hace, como él justifica las cosas, sin comentarios ni nada, para que el lector decida por su propia cuenta qué debe pensar. Reyes personifica talvez al último creyente en la Nueva Colombia, un país sin explotadores ni explotados. Representa el rostro traicionado de la nación. Y efectivamente he escuchado a algunos lectores que lo han leído de esa manera. En este sentido el libro podría considerarse como faction, en la misma línea de Noticia de un secuestro de García Márquez, no como una fantasía.
 
Las cartas del final son fantasía.
Bueno, en las cartas Raúl Reyes quiere saber qué pasa después de su muerte. Él quiere saber qué es lo que pasa y por eso le dirige las cartas a Ingrid Betancourt, porque ambos están vinculados. Ingrid no quiere admitir que le debe su liberación a Raúl Reyes y él dice: “Gracias a mí tu vives ahora en París, vives en un castillo en el centro, mientras que yo tengo que conformarme con vivir en Saint Denis, en un barrio feo y siguiendo un curso de integración para aprender francés. Tú te has olvidado que me debes tu liberación a mí, no a Uribe, no al ejército, si no a mí, porque sin mí no estarías libre”. Ingrid por supuesto no quiere saber nada más de él, para ella él es un enano feo y gordo, un enano al que ella no le habría dado ninguna atención en la calle, sería como una mosca que ella ignoraría. Todo esto en un tono irónico que he utilizado para darles a las cartas cierto ambiente, cierta atmósfera. Pero estas cartas probablemente proceden de alguien que lo conoce y a partir de este conocimiento las escribe en su nombre.
 
Y además le envía el epílogo a su libro.
Y además me da un epílogo para mi libro.
 
¿Qué se necesitaría para convencerlo de que Raúl Reyes está muerto?
Tendrían que entregar el cuerpo a su familia para darle sepultura. Mientras tanto seré Antígona reclamando que hay un derecho natural que está por encima del interés político.
 
 

Tiempo de cambiar (2)

Artículo destacado Por: Daniel Ramos

27 de Octubre de 2009

2010 se apuntala como el año del cambio para Cuba. En el evento Che Presente, el día de Solidaridad Nacional con Cuba que se celebra en Bruselas desde hace 16 años, el embajador cubano Elio Rodríguez cifró en la presidencia española de la Unión Europea (1er semestre de 2010) la posibilidad de que las relaciones entre Cuba y la UE se normalicen y cese la “Posición común” promovida por el gobierno de Aznar en 2003. A esto se suma que Bélgica asumirá la presidencia de la UE en el segundo semestre. A diferencia de Alemania, Suecia y Reino Unido, Bélgica ha sido un país con tradición de diálogo y cooperación con la isla.

La posición de Estados Unidos fue analizada en extenso por Andrés Gómez, periodista cubano que emigró en 1961 con sus padres cuando tenía 13 años a Miami y hoy en día es un cubano-estadounidense activista por el fin del embargo. Gómez sorprendió a la audiencia con el análisis sociológico que hizo de los cubanos en Miami durante las últimas tres décadas. Cada año, emigran legalmente 20.000 cubanos a EUA. Esta es una población que se diferencia radicalmente de la Derecha extremista en Florida. Son cubanos que tienen sus diferencias con el régimen o que abiertamente no lo apoyan en absoluto, pero que no están para nada de acuerdo con el embargo. El peso e influencia de esta población, dice Gómez, se reflejó en las elecciones pasadas. Tanto así que Obama no es indiferente a este proceso y uno de los primeros pasos que dio fue permitirles el viaje sin condiciones a Cuba. Otro termómetro –simbólico si se quiere– fue el concierto de Juanes: hace 20 ó 30 años, habría sido impensable. En cambio, la minoría que se manifestó en la Calle 8 este año recibió grandes muestras de rechazo.

[sigue…]

La victoriosa derrota de la oposición

Artículo destacado > Elecciones 2010 > Política Por: Marsares

2 de Octubre de 2009

Gustavo Petro y Carlos Gaviria en el II Congreso del Polo Democrático Alternativo
Gustavo Petro y Carlos Gaviria en el II Congreso del Polo Democrático Alternativo, en febrero de 2009 (Foto: Omar Vera vía Flickr, licencia CC-BY-NC-SA)

Mientras los ganadores se felicitan, miran a los lados en busca de aliados y marcan territorio, los perdedores restañan sus heridas, adhiriéndose a regañadientes, resguardándose en el mutismo o simplemente despreciando los resultados. Pero aparte de este desorden dentro del hormiguero, la escasez de la votación es un llamado de alerta. Como en otros lugares, la opción gobiernista no sólo gana por su propia fuerza demagógica, por su descomunal exposición mediática y por la repartición de los inmensos recursos del Estado, sino por la propia debilidad de sus contrincantes. Aunque hay con quién, la feria de rivalidades impide construir una oposición seria que se le presente a Colombia como una alternativa real para manejar el país.

[sigue…]

La educación de la desesperanza

Artículo destacado Por: Bailarina

9 de Septiembre de 2009

(Una experiencia surrealista como docente multidisciplinar)

Cuando oí al otro lado del teléfono “su resolución ya ha sido aprobada, ha sido nombrada como profesora de matemáticas en el municipio X, venga por ella y traiga los papeles respectivos” dije: “¡¡Mierda!! Era en serio”. Y aunque asustada porque yo no soy licenciada de alguna cosa, la idea no me parecía nada mala y me emocionaba tener la posibilidad de educar, pero esa emoción se fue tan rápido como vino junto con mis expectativas. Para mí es claro que una IED (Institución Educativa Departamental) no se acercará ni en poco a un colegio privado, pero pensé que los retos que iba a enfrentar iban a ser de otra índole. Del pueblo donde vengo los colegios públicos se han caracterizado siempre por su excelente nivel académico incluso a nivel nacional y la calidad de los docentes es realmente indiscutible. ¡Cuál fue mi sorpresa al comprobar que tal concepción se veía ahora deshecha por mi propia experiencia!

Las comparaciones son odiosas, máxime cuando “todo lo del pobre es robado”. Se ha dicho mucho que la educación en Colombia —especialmente la básica y media vocacional— es de muy alto nivel, aún comparada con otros países como Estados Unidos o España y yo podría creerlo si esa educación es privada, porque mi experiencia laboral me ha demostrado que la educación pública en este país deja mucho que desear. En el año 2007, de los 24.649 establecimientos educativos, el 57,24% pertenecían al sector oficial, y hasta el año 2008 el porcentaje de matrícula en el sector público era mayor que en el sector privado, lo que lleva a concluir que el porcentaje de cobertura es mayor en el sector público (SP) que en el sector privado (Sp) aún en el 2009, porque además, la población siempre va en aumento (especialmente la que no puede pagar) y la demanda por educación también, lo que implica necesariamente una demanda creciente de maestros. Pero, parafraseando la conocida frase de cajón, “lo importante no es la cantidad sino la calidad” —y en el aspecto educativo no es diferente. En el ideal, no debería importar la cantidad de nuevos cupos escolares cada año, si no se tienen los recursos —sociales, humanos, físicos etc. — para garantizar la calidad de la educación; pero en la realidad, lo que importa son las cifras de cobertura porque eso es lo que puede mostrarse mediante gráficas bonitas.

[sigue…]

Hiperbarrio recibe en Austria el Nica de Oro

Artículo destacado Por: Marsares

6 de Septiembre de 2009

equinoXio tiene un motivo más de orgullo. Uno de sus cofundadores, Álvaro Ramírez Ospina, junto con Gabriel Jaime Vanegas Montoya (director de la Biblioteca La Loma) y Diego Gómez acaban de recibir el Golden Nica que le entregó Prix Ars Electronica a Hiperbarrio por haber conseguido superar la brecha digital entre jóvenes habitantes de un sector situado en la periferia de Medellín, dándoles la posibilidad de acceso a internet y utilizar sus múltiples posibilidades en beneficio de su entorno.

La gala de premiación de la trigésima edición de Prix Ars Electronica se realizó el viernes en la ciudad austriaca de Linz, declarada Capital europea de la cultura 2009. Llegar hasta allí significó sumarse al escrutinio de un jurado internacional que debió escoger a los ocho ganadores entre 3.017 trabajos de 65 países, con premios por un total de 122.500 euros (unos 173.950 dólares). Seis de ellos fueron premiados con el Golden Nica (10.000 euros cada uno), entre los que se encuentra Hiperbarrio, y otros dos con el Premio de la Distinción.

[sigue…]

Lulasur

Artículo destacado Por: Marsares

30 de Agosto de 2009

Foto oficial de la cumbre de UNASUR en Bariloche, Argentina
Foto oficial de la reunión extraordinaria de UNASUR en Bariloche, Argentina, el 28 de agosto de 2009. De izquierda a derecha, Ronald Venetiaan (Surinam), Álvaro Uribe (Colombia), Luiz Inácio Lula da Silva (Brasil), Rafael Correa (Ecuador, presidente pro-témpore de UNASUR), Cristina Fernández (Argentina), Evo Morales (Bolivia), Michelle Bachelet (Chile), Fernando Lugo (Paraguay) y Hugo Chávez (Venezuela). Tabaré Vázquez (Uruguay) y Álan García (Perú) ya habían abandonado la reunión a la hora de la foto (Crédito: Presidencia de la República del Ecuador, licencia CC-BY-NC-SA)

En medio de una tormenta política sin precedentes entre Colombia y sus vecinos Venezuela y Ecuador, la reunión extraordinaria de presidentes de UNASUR en Bariloche (Argentina) se presagiaba difícil, controvertida y caótica, con Uribe defendiéndose y sus vecinos atacándolo sin piedad, pero al final primó la moderación, aunque cada quien se quedó con lo suyo. Si hemos de darle un calificativo al encuentro, terminó en tablas, con las tesis pro y antiestadounidenses incólumes. Sin embargo, el liderazgo de Lula, el presidente de Brasil, quien fungió como árbitro y llamó al orden a sus colegas, lo muestra como el único ganador al ocupar el sitial que tradicionalmente se les reservaba a los Estados Unidos. Brasil, con un estadista al frente, mostró que está preparado para asumir las riendas de esta porción del continente americano

Tres tristes tigres

Había expectativa por la actuación de Chávez. No sólo en las semanas anteriores había congelado las relaciones diplomáticas con Colombia al llamar a consultas a su embajador en Bogotá y se encontraba empeñado en sustituir las importaciones colombianas con productos de otros países, entre ellos Argentina, sino que en sus últimas intervenciones públicas había dado instrucciones a su canciller para llevar a cabo el rompimiento definitivo de lazos con Colombia. Pero en Bariloche y, por supuesto, con cámaras de televisión transmitiendo en vivo y en directo a toda la región, la mesura gobernó su voz y esquivando las acusaciones de Uribe sobre su simpatía con las FARC se limitó a leer un “libro blanco” bajado de Internet en el que se muestra la estrategia de Estados Unidos para el continente.

Lo que sorprende es que los presidentes hayan tomado atenta nota de este “libro”, pese a que no es creíble que una potencia como Estados Unidos cuelgue en Internet sus propósitos expansionistas. Sin embargo, mordieron el anzuelo, aunque luego, ya en sus países, la reflexión indique lo desatinado de esta “prueba reina”, que más parece una broma de discutible gusto que un informe serio y veraz capaz de engañar a un grupo de mandatarios. Chávez, cuya retórica triunfa entre los círculos bolivarianos, esta vez vio languidecer su estrella de líder.

Correa, en cambio, pese a que le sirvió de eco al “Libro blanco” tuvo mayor fortuna, pese a la repetición de sus conocidos argumentos. Su papel de víctima, el recuerdo de las Malvinas donde Estados Unidos traicionó el tratado de apoyo recíproco y se alió con el Reino Unido, y la experiencia propia de Ecuador con Manta, reconociendo que a los militares de Estados Unidos no los controla nadie, lo llevó a recibir los únicos aplausos del día. Pero su agresividad de antaño quedó en el refrigerador, al increpar a Uribe pero con respeto. El milagro de las cámaras o la sensación de que en el continente ya pocos le creen a su indignación trasnochada.

Faltaba Evo Morales, el tercero del equipo. Como en una cápsula del tiempo, los asistentes y los televidentes se trasladaron a los años de la guerra fría y escucharon una sarta de lugares comunes. Parecía un documental cuando Estados Unidos y la extinta Unión Soviética se enfrentaban por el control del mundo, y la OEA se alzaba como la voz americana para contener el comunismo que el Che Guevara amenazaba llevar a los Andes. Evo, pese a sus buenas intenciones en Bolivia, se encuentra anclado en el pasado. Por eso, tan sólo la cortesía, permitió escuchar sus palabras con olor a naftalina.

Los moderados

Cristina Fernández y Álan García
Cristina Fernández, presidenta de Argentina, y Álan García, presidente del Perú (Crédito: Presidencia de la República del Ecuador, licencia CC-BY-NC-SA)

Sorprendió la presidenta argentina. Aunque pertenece al club chavista, máxime ahora que las relaciones comerciales se fortalecen a costa de Colombia (los 10.000 automóviles que Venezuela le comprará), asumió un verdadero rol de anfitriona. Su moderación y apoyo a Lula permitieron que Chávez no pudiera desplegar su retórica belicista. Su ponderación, es claro, estaba dirigida a los esquivos electores de su país que castigan la incompetencia y corrupción de su gobierno y amenazan su futuro.

Los demás, como Lugo, Tabaré, la propia Bachelet con un discurso anodino, se limitaron a pedir explicaciones al gobierno colombiano, a manifestar su preocupación por la presencia de militares estadounidenses en las bases colombianas, y a aceptar un hecho cumplido, aunque se mostraron acordes con posibles garantías de Colombia de que no se utilizarían para otros fines, exigir el conocimiento del acuerdo y pedir verificación de su desarrollo.

Punto aparte merece Alan García del Perú, cuya cercanía con Colombia y Estados Unidos es conocida. Aunque se esperaba que se pusiera del lado de Colombia como lo había manifestado públicamente en la gira relámpago de Uribe por Suramérica, hubo un matiz. Apoyó a Uribe pero también manifestó su inquietud por las tropas estadounidenses. Así, su apoyo no fue condicional, lo que indica que en Suramérica el único que cree en las bondades de la ayuda estadounidense es Uribe, nadie más.

Lulasur

Lula fue la estrella del día. No sólo por su postura pragmática en la que pide apoyar la soberanía de cada país, incluyendo los tratados que a bien tenga firmar para su propia seguridad, lo que es un cabal desarrollo de la Carta de la OEA, sino por su llamada al orden a los presidentes, exigiéndoles reemplazar las agresiones verbales y las decisiones apresuradas por diálogo y concertación. Les recordó que los presentes apenas son los actores del momento en sus países y que se está construyendo una unidad que debe mirar hacia el futuro de los pueblos y no de sus ocasionales mandatarios.

Aunque al final de la reunión, cada quien se llevó para su país las mismas ideas que traía consigo respecto a sus amigos y enemigos, es claro que la intervención de Lula los aterrizó, al punto que vieron lo que no habían querido ver antes. Que decisiones tomadas al calor de las emociones no sólo perjudican a los vecinos, sino también al propio país, pues Sudamérica es una red de vasos comunicantes, donde todos dependemos de todos. Así que la tarea a seguir, según lo predicado por Lula, es recomponer las maltrechas relaciones si es que se quiere, en un futuro que UNASUR sea una realidad y no un club en el que prime el diálogo de sordos.

El palo en la rueda

Álvaro Uribe y Jaime Bermúdez
Álvaro Uribe Vélez, presidente de Colombia, y Jaime Bermúdez, ministro de Relaciones Exteriores de Colombia (Crédito: Presidencia de la República del Ecuador, licencia CC-BY-NC-SA)

Semanas antes de la reunión, Colombia estaba cercada. No sólo sus vecinos se negaban a cualquier interlocución, las decisiones venezolanas amenazaban con golpear gravemente la economía, sino que Sudamérica entera estaba molesta con el convenio que Uribe pretendía firmar con Estados Unidos para la utilización de las bases colombianas por sus efectivos. Pero la gira relámpago en la que explicó sus razones y la exigencia de que la reunión de Bariloche se hiciera con transmisión de televisión permitieron anular la posible encerrona que se preparaba por parte del círculo chavista. Aquí puede decirse que la diplomacia colombiana se anotó un éxito, incluso al comprometer a los presidentes a su lucha contra el terrorismo y el narcotráfico.

Pero Uribe, quien se mostró receloso de dar a conocer en su integridad el texto del convenio firmado con Estados Unidos, explicable pues hay razones de seguridad nacional, no las tuvo todas consigo. Así como vino así se marchó para Colombia, aislado. Sudamérica entera —incluyendo a Perú, su único aliado, y al líder de la región, Brasil— no comparte su tesis de que la presencia de Estados Unidos es indispensable para combatir a la subversión y al tráfico de drogas.

De aquí en adelante, Sudamérica mirará con lupa la presencia estadounidense en las bases colombianas. Hacia el futuro se prevén muchos roces e incluso problemas mayores entre Colombia y sus vecinos, incluyendo a Brasil, indicativo de que Uribe trajo a la región un factor de inestabilidad innecesario que conspira contra la propia UNASUR, un organismo que se ve interesante sobre el papel, pero al que le falta mucho camino por recorrer, comenzando por la confianza entre sus miembros, dinamitada por Uribe quien, por ahora, se convierte en otro palo en la rueda para la unión de Sudamérica.

¿El final de una utopía?

Artículo destacado > Crónicas Utópicas Por: Daniel Ramos

10 de Agosto de 2009

Rupert Murdoch

A pesar de que uno sea multibillonario, asimilar pérdidas por 3.400 millones de dólares debe de ser un trago amargo, bastante amargo. ¿Usted qué haría en ese caso? La respuesta de Rupert Murdoch, el magnate de los medios de comunicación afectado, fue muy clara: hay que acabar con el modelo de noticias gratis en Internet.

[sigue…]



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook