equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:39 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Luis Santiago, morbo recurrente

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 18:47 COT

Nada que hacer. Vivimos en un mercado de lágrimas. Sin demeritar la colaboración de los medios, en especial los televisivos, en las pesquisas judiciales que culminaron con éxito, al final, como telenovela barata, el drama de una familia fue manoseado sin pudor, reemplazando el oficio de análisis e información por el morbo fácil de las cámaras, esculcando por doquier el dolor ajeno.

Con irrespeto manifiesto, los televidentes fueron llevados a montar guardia frente a la humilde vivienda de la madre de Luis Santiago para no perder detalle de su desmoronamiento como persona. También las cámaras se deleitaron en mostrar el encuentro del cadáver y la manipulación de sus restos por los expertos al extraerlos de la bolsa.

[sigue…]

Cadena perpetua

Estancias > Salón comunal
Por: Marcela Uribe Sánchez

3 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2008 12:33 COT

El 30 de septiembre encontraron el cuerpo de Luis Santiago. Un niño colombiano de 11 meses, cuyo secuestro encargó su padre, estrangulado no sabemos aún por quién. El miércoles 24 de septiembre, hombres encapuchados asesinaron en silencio a Olga Marina de 55 años, su hijo, la esposa de éste y su nieto de cinco años. También un niño colombiano. El pequeño, de quien no sabemos su nombre, recibió dos tiros en la cabeza.

[sigue…]

Una webcam muestra cómo se derrite Groenlandia

Ambientalismo > Estancias
Por: Álvaro Ramírez Ospina

28 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 9:58 COT

Ser testigo presencial de cómo un glaciar se derrite puede parecer aburridor pero no lo es si una piensa en lo que eso significa para el futuro del planeta.

[sigue…]

Camino a la perdición

Estancias > Katherine Escobar
Por: Sentido Común

28 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 0:50 COT

  

Nacido en Shaker Heights, Ohio, en 1925, Paul Newman llegó a convertirse en un emblemático actor del cine norteamericano. Un cancer de pulmón, derivado de su hábito de fumar, terminó con la vida de Newman el 27 de septiembre de 2008.

Este PostMortem está patrocinado por Nicomarket, y todo su portafolio de productos:

"U.S. tax excempt for use outside U.S."

Plan Medellín: continuidad y solidaridad

Estancias > Salón comunal
Por: Lukas Jaramillo Escobar

25 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 15:03 COT

Sabemos que la punta de lanza para la anterior Administración en Medellín fue la educación y hemos empezado a constatar, mediante el actual Plan de Desarrollo, que para Alonso Salazar la apuesta es por la pobreza extrema. Lo primero que notamos es que el acento versa sobre un tema más amplio, con fronteras menos definidas y segundo, la pregunta de si esto significa continuidad entre los dos alcaldes.

[sigue…]

Los rebeldes sin rostro, las “travesuras” de algunos y el despista-bobos

Estancias > Seguridad democrática
Por: Julián Rosero Navarrete

22 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 17:56 COT

Apenas la semana pasada, la Senadora Gina Parody armó un gran debate en torno a lo que ella consideraba inadmisible en el país donde impera la seguridad democrática: ¡mamertos encapuchados en las universidades públicas! Para no ahondar en esta salida en falso de la senadora, resumo brevemente mi apreciación con una frase de Juan Manuel Rodríguez Montero, blogger del diario Portafolio, quien enuncia que esto “es una sencilla muestra de que políticos como la Senadora Gina Parody jamás han entrado a una Universidad Pública”.

Yo creo que no puede haber mejor análisis que el de Rodríguez Montero. De hecho, es vox populi desde hace unas tres o cuatro décadas, que parte del “atractivo turístico” de las universidades públicas son estos jóvenes, revolucionarios sin rostro, quienes vociferan arengas contra el statu quo, queman banderas de los Estados Unidos, echan vivas para los revolucionarios de la época (pues, son ya más de 40 años de lucha guerrillera), entre otras actividades realizadas por estos curiosos personajes. Organizan protestas, en donde tienen que cubrir cualquier parte de su cuerpo y vestimenta (como las bolsas de plástico en los zapatos), o en su defecto, trayendo a colación el deconstructivismo imperante en nuestra sociedad, descubren en totalmente su cuerpo, al punto de ser reconocidos por sus compañeros por las características de sus genitales.

En fin, el cuento de los “encapuchados” definitivamente es algo que no se puede usar para infiltrar la seguridad democrática en los espacios a donde no puede llegar. Ya sea porque no tiene la capacidad, o ya sea porque no es legítimo que así lo fuera. Resulta algo curioso evaluar el por qué del uribismo a la hora de armar problema por estos “jurásicos” personajes, íconos de la universidad pública. En primer lugar, estamos ante una ciudad que respalda en su mayoría al PDA, un fuerte partido de oposición. Eso se puede demostrar por simples resultados electorales, en donde el alcalde recibió una votación un tanto superior al millón de sufragios, junto con ser éste el partido con más concejales en el Cabildo Distrital. ¡Nada qué hacer, un fuerte impedimento para el imperio de la seguridad democrática!

De otra parte, estamos a las puertas de elaborar y expedir el Estatuto de Seguridad del Distrito. Y por último, los “jurásicos” y “anacrónicos” encapuchados sirvieron como un señuelo para despistar a la opinión pública de bastos casos de corrupción por parte de la actual administración nacional; desde las "gracias" del hermano de Valencia Cossio en la fiscalía de Medellín, hasta la “joyita” de funcionaria de Fiduagraria, destituida de su cargo por hacer parte del gremio palmero, junto con uno que otro desplazado que tenía encima. Obviamente, estas noticias pasaron a un segundo plano, casi tan importante como el horóscopo, dándole el paso a primera plana a la “primicia” de los encapuchados en las universidades públicas de la Capital. Básicamente, este acto de manipulación mediática buscó tapar un escándalo de oro macizo recién esculpido, por la primicia de unas viejas runas en vía de extinción.

Lo peor de todo es que el manejo mediático realizado, en medio de la hipnosis en que se encuentra la sociedad colombiana, obnubilada por las “balas democráticas”, logró calar como se requería para convencer a la opinión pública de la necesidad de más seguridad democrática. No obstante, también podía hacerse una manipulación que pudiera contraponerse al espíritu inicial de la misma. Se podría decir el cambio de nivel, la evolución de las FARC, de unas autodefensas campesinas en el ocaso de La Violencia, a un nivel de organización más efectivo para alcanzar sus objetivos. Es decir, se pudo decir con eso que “echar bala democráticamente” sólo ha servido para cambiar la configuración de lucha de las FARC, más no para aniquilarlas y borrarlas de la esfera político-militar colombiana. De todos modos, es claro que la sociedad, de manera brutal enamorada de “echar bala democráticamente”, prefiere creer el primer cuento que el segundo.

El tal, es ridículamente absurdo que la opinión pública se deje manipular por este “despista-bobos” habiendo “travesuras” de uno que otro amigo del gobierno, acciones que sí tienen trascendencia para la vida pública nacional. Más aún que políticos ahonden en esto, dándole cabida al más circense obdulismo o “macartismo criollo”, por estar obsesionados con ver guerrilleros en todos lados. Es prudente que los fanáticos políticos bajen la temperatura, para así ver las cosas con mayor sensatez y claridad…

Economía Social de Mercado y Estado Social de Derecho

Economía > Estancias
Por: Bailarina

22 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 13:44 COT

La definición más amplia y extendida de Social es “de la sociedad o relativo a ella”. Un significado un poco más específico: “de los problemas de la sociedad o que se interesa por ellos: reivindicaciones sociales”. Las demás acepciones de la palabra no vienen al caso.

Asistí al Tercer Debate de Coyuntura Económica que realizó Fedesarrollo junto con la Fundación Konrad Adenauer, el cual me dejó gratamente sorprendida, no tanto por el nivel del debate, que fue bueno, sino porque descubrí que los economistas no son tan perversos como los pintan –o al menos no como yo creía– y que pueden llegar a ser divertidísimos.

La Economía Social de Mercado: El rol del Estado Reconsiderado, como se intituló dicho debate, dejó varias deducciones, muy interesantes todas, con la sorpresa de que los cinco panelistas estuvieron de acuerdo en todas ellas. Los panelistas, cinco economistas (cuatro de ellos colombianos: Rafael Pardo Rueda, Juan Carlos Echeverri, Oscar Iván Zuluaga y Mauricio Santamaría; y un alemán: el profesor Jörg Winterberg), hablaron sobre la Economía Social de Mercado, el Estado Social de Derecho y cómo pueden estos dos sistemas trabajar a la par sin generar roces o, al menos, generar los menores traumatismos posibles, donde los beneficios sean mayores que los perjuicios.

El concepto del “orto-liberalismo” (…) ha sido presentado como una alternativa a las políticas, neoliberales y promovidas por el “Consenso de Washington” para los países en desarrollo (…) está influenciado por las teorías económicas y políticas del liberalismo, pero enfocándose en el individuo y sus derechos como base del desarrollo de la sociedad. así, mientras los neoliberales tradicionales buscan minimizar el rol del Estado, los “orto-liberales” promueven un rol fuerte del gobierno en la economía, buscando proteger a los individuos de los riesgos económicos, promover la competencia, buscando proteger a los individuos de los riesgos económicos, promover la competencia, proveer infraestructura y organizar los mercados. Así, el fin último del Estado es buscar la eficiencia de la competencia, al tiempo que se minimizan las desigualdades sociales”.[1]

El Estado Social de Derecho

Este concepto nos viene de los alemanes y su sistema político, económico y hasta cultural, el cual decidieron adoptar luego de las múltiples crisis que sufrieron durante y después de las dos guerras mundiales. Con algunas transformaciones, el Estado Social de Derecho es la base de lo que hoy se conoce como Economía Social de Mercado.

El Estado Social de Derecho es aquel que:

pretende garantizar los denominados derechos sociales mediante su reconocimiento en la legislación (trabajo, vivienda dignos, salud, educación o medio ambiente…) y mediante políticas activas de protección social, de protección a la infancia, a la vejez, frente a la enfermedad y al desempleo, de integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la exclusión y la marginación, de compensación de las desigualdades, de redistribución de la renta a través de los impuestos y el gasto público (…) Se tiende a la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra de los principios del liberalismo clásico”.

Los que saben describen al Estado Social de Derecho (ESD) como un punto medio entre los sistemas totalmente liberales o de “derecha” y los sociales o de “izquierda”, los cuales se sitúan en los dos extremos de la balanza siendo totalmente antagónicos. El ESD, de alguna manera, reivindica estos dos sistemas extremos y reconoce ciertos valores de uno y otro que son importantes para el desarrollo de las sociedades:

…reconocimiento de derechos de índole tanto individualista como de derechos de orden colectivista (económicos, sociales, culturales), con una idea de propiedad privada, pero sumada a la existencia de su función social, con una importante labor interventora del Estado en todos los niveles, fundamentalmente en el orden económico, que no puede serle validamente velado, con una idea de igualitarismo con intervenciones necesarias y no siempre obligatorias”.[2]

Se le denomina Estado de Derecho porque se sujeta a la propia normatividad que emite, es decir, el Estado se sujeta a las leyes y la democracia es el principio fundamental. Se le denomina Social porque es intervencionista y, a diferencia del liberalismo, se preocupa por el colectivo y todo lo que suceda con o venga de él.

Economía Social de Mercado

Este modelo económico fue usado por la República Federal de Alemania luego de la II Guerra Mundial, trayéndoles excelentes resultados, haciendo de Alemania lo que es hoy en día y permitiéndole recuperarse después de la profunda crisis en que quedó luego de los dos conflictos bélicos.

“…se basa en la convicción de que el mercado en combinación con la propiedad privada de los medios de producción (es decir, el rasgo esencial del capitalismo) constituye tanto la modalidad más eficiente de coordinación económica, como también una condición necesaria para garantizar la máxima libertad política”.

La Economía Social de Mercado (ESM) tiene 7 principios fundamentales:

  • Sistema de precios cercano a la competencia perfecta
  • Estabilidad de la moneda
  • Acceso libre a los mercados
  • Propiedad privada
  • Libertad contractual
  • Plena responsabilidad de políticas fiscales
  • Transparencia económica

La estructura de una ESM reconoce abiertamente la libertad de funcionamiento del mercado, es decir, de un funcionamiento donde exista la mínima intervención del Estado. He dicho mínima, NO ninguna. En una ESM, tanto la acción del mercado como la del Estado tienen un límite. El mercado puede llegar hasta cierto punto solo, sin que el Estado se entrometa –es más, en el que el Estado NO DEBE entrometerse; ése es su límite– y ese punto está determinado por la presencia de fallas del mercado; cuando existe una falla en el mercado[3], es justo en ese momento cuando el Estado DEBE intervenir; es su obligación hacerlo, toda vez que las fallas de mercado pongan en juego los intereses y necesidades sociales.

Como la ESD es la base de la ESM, ésta última es igualmente un sistema económico que busca el equilibrio entre la socialdemocracia y el liberalismo a ultranza. Sus objetivos: crecimiento económico, baja inflación y nivel de desempleo, buenas condiciones laborales, educativas, de salud, pensionales, etc., pero todo esto bajo el esquema de la libre competencia, del libre mercado.

Los 7 principios de la ESM tienen unos principios reguladores:

  • Control estatal de monopolios
  • Políticas redistributivas de ingresos (impuestos, contribuciones sociales…)
  • Reglamentación del trabajo (salarios mínimos, sindicatos…)
  • Garantía jurídica
  • Manejo de costos externos (medioambientales…)

Idea No. 1 (Daniel Castellanos)[4]

  • El Estado Social de Derecho equivale, o está relacionado, con aquello que llamamos Justicia Social –otro de estos términos que son difíciles de explicar y que generan también mucha roncha–. Por su parte, la Economía Social de Mercado se refiere a la Eficiencia Económica.
  • Como en misa, “en verdad es justo y necesario” enseñar aquello que llamamos Justicia a los economistas, uribistas y miembros del Partido Conservador pero, por otro lado, también debe enseñarse sobre Economía a los miembros del Polo Democrático y del Partido Liberal.
  • Las Ciencias Sociales[5] tienen una gravísima dificultad: cada una de ellas tiende a ver el problema social únicamente desde su perspectiva y a darle solución con las herramientas únicas del conocimiento propias de cada una, sin tener una visión global o contemplar a las otras, es decir, se quedan con un solo árbol y no con el bosque completo. ¿Por qué la dificultad? Porque se tienen visiones y versiones parcializadas de un mismo problema y así mismo son las soluciones, y un solo problema social es en sí un galimatías que necesita de visiones en conjunto para dar soluciones en conjunto.
  • La ESM tiene algunos méritos: 1) valora de nuevo los mercados libres, la Justicia no tiene por qué interferir o ser contraria al mercado, 2) inferencia de lo primero es que los mercados no son contradictorios con la Justicia Social, 3) los mercados producen eficiencia, y 4) el Estado produce justicia. El problema es cuando tanto la ESD y la ESM son contrarias la una de la otra.

Idea No. 2 (Jörg Winterberg)6

  • En un estado socialista, todo se reparte en partes iguales según necesidades. En un estado capitalista, la repartición de la riqueza y los bienes según las capacidades y acciones de cada individuo. En una ESM hay igualdad de oportunidades para todos.
  • Colombia tiene una buena política con respecto a la estabilidad del precio: Banco “república independiente” orientado a la estabilidad del precio y no a la Política Cambiaria, lo cual es la mejor opción y la mejor decisión. ¿Por qué? Porque los cambios de precios, especialmente al alza, afectan en mayor medida y negativamente a los más pobres de una sociedad.
  • Los estados deben ser estados FUERTES, no GRANDES. Esto significa que, a la vez que fomenten la competitividad y el libre mercado, deben fortalecer las políticas sociales. Todo lo que el individuo no sea capaz de proveerse por sí mismo, el Estado debe dárselo y garantizárselo, pero en aquello que el individuo sea capaz de obtener por sí mismo, el Estado no debe entrometerse, ese es el límite de acción del Estado.

Idea No. 3 (Juan Carlos Echeverry)[7]

– ¿Qué es el mercado? 1) Es un sistema de precios en el que hay premios y castigos, 2) es un sistema de información, incluso a nivel global, 3) es un sistema que permite la distribución del producto social –distribución del PIB en función de lo que cada persona en la sociedad hizo– y, por último, 4) es un sistema de descubrimiento, o mejor aún, de autodescubrimiento de quién es cada uno y de lo que puede o sabe hacer y a qué es capaz de llegar.

– ¿Qué es lo social? Es un poco más difícil de definir –como yo lo había dicho antes. Existen miles de problemas antes de poder definir lo social. 1) ¿Qué se provee? 2) ¿Quién provee qué? 3) ¿Cómo se regula? ¿Cómo se hacen las regulaciones? Estas decisiones no pueden tomarse a la ligera, es necesario tener el panorama mezcla de un país y además de eso conocer su historia y su regulación.

  • El sistema social es un sistema mucho más complicado de lo que parece a simple vista –ya lo había dicho Daniel Castellanos. Es una combinación de muchas disciplinas, por lo que tener visiones parcializadas es una irresponsabilidad; es un sistema sofisticado y delicado al que hay que “tratar con pinzas”. ¿Por qué? Deben tenerse en cuenta cosas como: la flexibilidad del mercado laboral (en términos internacionales), la política del desarrollo, los fallos de la Corte Constitucional –los fallos de la Corte pueden muchas veces ir en contravía de los objetivos del Estado y en ocasiones generar costos excesivos que cuestan muchos puntos del PIB–.
  • Por otro lado, el hecho de que Colombia sea un país minero –extractor de petróleo para ser exactos–, hace que su economía sea muy vulnerable porque la estabilidad política, social y económica depende de lo que suceda en los mercados internacionales.
  • La ESM es la salida. Sin embargo, debe trazarse una “autopista” clara y definida (las reglas, las políticas) para saber por dónde y cómo debe andarse.

Idea No. 4 (Mauricio Santamaría)[8]

  • La capacidad para generar ingresos es la base fundamental para generar bienestar, la pobreza depende fundamentalmente del mercado de trabajo, es decir, que entre mayores sean los niveles de empleo los niveles de pobreza disminuirán.
  • La financiación de la Política Social en Colombia está mal diseñada; puesto que está relacionada con el salario, por lo tanto es excluyente –si se tiene trabajo, se tiene seguridad social– y encarece la generación formal de empleo –costos que asume el empleador o que percibe el trabajador–.
  • Lo anterior hace que el nivel de empleo formal disminuya, puesto que los empleadores no están dispuestos a asumir esos costos (que representan más del 55% del salario), aumentando así el nivel de empleo por cuenta propia y éste hace que la base de aportantes al régimen contributivo disminuya, aumentando aún más los costos no salariales. La gente se vuelve empleador cuenta propia más porque “toca” que por opción.
  • La Tasa Natural de Desempleo (TND) en Colombia difícilmente bajará del nivel en el que ahora se encuentra –más o menos 10 ó 12%– debido a la perversión del Sistema de Seguridad Social, más exactamente, de su financiación. La economía está creciendo, pero el empleo no. ¿Qué está sucediendo entonces? ¿No es cierto, acaso, que si una economía crece también debe hacerlo el nivel de empleo? Pues Colombia es un buen ejemplo de que no es así y eso demuestra lo distorsionado que está el mercado laboral: aumentan los salarios en el empleo formal, disminuyen los salarios en los empleos por cuenta propia, pero el empleo formal disminuye y el cuenta propia aumenta y, como si fuera poco, el aumento del PIB no tiene ningún efecto sobre el mercado laboral.
  • De otro lado, los trabajadores informales son en mayor proporción los muy pobres y la informalidad los desprotege, o sea, que están en el peor de los mundos posibles, y esta proporción aumentó dramáticamente en los últimos 10 años. Para los pobres, aunque la situación es menos dramática, no es alentadora.
  • En los regímenes de salud hay una desproporción descomunal: en el régimen subsidiado existen cerca de 22 millones de personas que es imposible sostener y en el régimen contributivo hay cada vez menos aportantes. El panorama es claro, o mejor oscuro, muy oscuro.

Conclusiones

  1. Una ESM con corrupción no funciona. Para asegurar los beneficios de la ESM, un país debe haber erradicado la corrupción o por lo menos tener niveles ‘muy bajos’. La razón: porque uno de los principios fundamentales de la ESM es la Libertad y ésta necesita soportarse en la buena moral y ética de sus ciudadanos.
  2. La libertad de precios es lo que permite que los supermercados estén siempre llenos y con productos variados. El control de precios no es la solución para hacer que la economía funcione bien; por el contrario, generan inestabilidades y choques. Al menos no el control de todos los precios del mercado. El principio básico es la liberación de precios y luego, analizar cuáles precios deben regularse y cuáles no.
  3. Debe definirse entonces cómo va a financiarse la Protección Social. Esto requiere dar respuesta a preguntas como ¿Es el financiamiento igual para todos? ¿Cómo será ese financiamiento? ¿Deben existir 2 regímenes? Es importante que exista un Marco General de Reforma que defina cómo deben ser las intervenciones en cada campo –o si no, podrían generar efectos como sobrecostos para el Estado–, de manera que se pueda actuar con mayor certeza y tino.
  4. La TND en Colombia es demasiado alta y el trato de este tema no es el adecuado, de manera que se toman medidas perversas que generan aún más perversión en el sistema.

Sin embargo, a pesar del debate, de su riqueza y de lo que ahí se dijo, una sola de las preguntas que lo originaron me preocupa y con mucha razón, no sólo como economista, sino como ciudadana joven colombiana a la que le asustan las condiciones sociales que debe enfrentar –y mis hijos en el caso hipotético que los tuviera–. Así las cosas: ¿Cuál debe ser el papel del gobierno en el tema de seguridad social y mercado laboral? ¿Son adecuadas las políticas que existen actualmente en Colombia en esa materia?

Amanecerá y veremos, sólo espero que el amanecer sea pronto y muy luminoso.


Notas

[1] Presentación del Debate

[2] Las negrillas son mías

[3] Entiéndanse en este caso como "falla de mercado" todas aquellas estructuras de mercado que pongan en peligro la competencia y el mercado libre como los monopolios o cárteles.

[4] Profesor de la Escuela de Gobierno Alberto Lleras Camargo.

[5] Entiéndase por Ciencias Sociales el grupo de disciplinas que estudian el comportamiento y actividades humanas entre las que se encuentran las siguientes ramas: Antropología, Arqueología, Ciencia Política, Derecho, Economía, Historia, Psicología, Sociología, entre muchas otras.

[6] Profesor de la Universidad de Ciencias Aplicadas en Braunschweig, Alemania.

[7] Profesor Asociado de la Universidad de los Andes.

[8] Director Adjunto de Fedesarrollo

Colombia, puro “paquete chileno”

Eliminatorias Copa del Mundo Sudáfrica 2010 > Estancias
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 17:38 COT

Lo dicho. La cruda realidad. Como los famosos “paquetes chilenos” que aparentan lo que no son hasta que se les quita la envoltura, la Selección Colombia de fútbol, resultó a la postre un puro “paquete chileno”.

No importa los cambios que se le hagan, las tácticas que se empleen, los jugadores que se convoquen, al final el equipo no funciona. Es penoso verlo en el campo de juego, como un libro descuadernado con sus hojas arrastrándose por el piso.

Apenas veinte minutos duró la ilusión de al menos sacar un empate en Chile y como los estudiantes mediocres, pasar raspando la materia. Y para ello nos ayudó Chile. Su temida avalancha no se produjo. Suazo y los demás apenas se insinuaban por los predios de Julio.

Es cierto, tampoco Colombia llegaba, pese a los chispazos de Tressor y la proyección de Armero que con voluntad tiraba centros a ver si alguno de sus compañeros lo pescaba y producía el espejismo de siempre, somos los mejores de la mitad para abajo, pero es muy difícil pesacr cuando se hace en el balde de “mamá Leonor”.

Después vino el primer gol austral y la ilusión terminó como las serpentinas, muy bonitas hasta que aterrizan y se convierten en basura. Como el ganador celebra y el perdedor explica, toca escudriñar porque nada funciona, por qué todos se equivocan y por qué tanta desidia.

Es la hora de los “ques”… que Julio no debió rechazar al centro, que es el colmo, empezando el partido y tres tarjetas amarillas, que Rodallega perdido, que Aquivaldo, que Giovanny, que los laterales, que la actitud, que el árbitro es localista, que así no se vale anotando en fuera de lugar, que… que… y así hasta el infinito.

Lo único claro es que se perdió y si antes, como las señoritas de antaño, teníamos el mérito de no haber dejado manosear la portería, ahora ni eso. Con la defensa convertida en promiscua donde todo el mundo entra sin permiso, y un ataque que sólo funciona en el tablero del profesor Pinto, la clasificación está bien embolatada.

Artículos relacionados:

¿Terminó la era Pinto? Si, pero no. El problema es que pese a existir el convencimiento de que otro entrenador podría enderezar el camino, no hay tiempo para ensayarlo. En octubre nos encontraremos con Brasil y Paraguay y, como los viejos generales, tocará seguir confiando en él pese a sus derrotas, confiando tan sólo en la Divina Providencia.

A rezar se dijo que es lo único que nos queda.

Los gatos de Floridablanca

Ambientalismo > Estancias
Por: Julián Ortega Martínez

9 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 5:23 COT

Gaticos en un guacal
Gatos rescatados la noche del 31 de agosto cerca al sitio conocido como El Mortiño, en la vía que comunica a Bucaramanga con Cúcuta (Foto: ADAN)

Como algunos de ustedes recordarán, hace unos meses el pánico se apoderó del país, pero esa vez no fue por el terrorismo, el narcotráfico o la delincuencia. En Santander de Quilichao apareció un brote de rabia luego de que un niño fuera mordido por un gato rabioso. En Cali, en Bogotá y en otras regiones del país comenzó, alentada por el tratamiento irresponsable de los medios, una serie de abandonos y de asesinatos de mascotas por parte de algunas personas que creyeron que iban a librarse de la enfermedad dejando tirados a los animales.

La intolerancia y el miedo, salpicados de ignorancia, también llegaron a Floridablanca, Santander, donde funcionaba, desde 1990, un refugio para gatos llamado Doña Felisa, en honor a su fundadora, una señora de ahora 85 años de edad. El refugio se encontraba en el barrio Bucarica, detrás de la sede del cuerpo de bomberos de ese municipio. Cuando estalló el brote de rabia en el Cauca, el rector de un colegio aledaño y algunos habitantes del sector se dejaron contagiar por los medios y decidieron echar a los gatos del sector. Al menos dos organizaciones animalistas de la región (Asociación Defensora de los Animales y la Naturaleza – ADAN y Fundación Amigos de los Animales y la Naturaleza – FANAT), además de otras personas de buen corazón, iniciaron una campaña para salvar a los cerca de 130 gaticos que se alojaban en Doña Felisa. A finales de abril lograron, mediante el envío de cartas y correos electrónicos llenos de dolor y de indignación, que la alcaldía de Floridablanca se hiciera cargo de la situación, decisión que festejaron con gran alegría.

La administración del conservador Eulises Balcázar Navarro, quien apoyara en las elecciones de octubre pasado al controvertido Didier Tavera a la gobernación de Santander (cuyos orígenes y dudoso pasado le hicieron perder los comicios con el inefable Horacio Serpa Uribe), estaba quedando bien con todo el mundo, circunstancia que aprovechó para, claro, "hacer política" (qué raro, si los animales no votan). Amén de proclamarse "defensor principal" de los felinos, Balcázar anunció la construcción de un "santuario de gatos" en zona rural del municipio, en el kilómetro 17 de la carretera Bucaramanga – Cúcuta, adonde iban a ser llevados los huéspedes de Doña Felisa.

Pero la "construcción" nunca ocurrió. En la última semana de agosto, funcionarios de la Alcaldía, liderados por el Secretario de Salud Héctor Jesús Hernández, irrumpieron en la gatera, sacaron a los felinos para subirlos a una volqueta de la empresa de aseo municipal y llevárselos a una finca en la vereda El Mortiño. Los animalitos se defendieron como pudieron, pero nada pudieron hacer. Acabaron en un lugar frío y carente de encerramiento, algo totalmente opuesto a lo prometido por Balcázar, o al menos lo publicado por El Frente, diario oficialista que afirmó que "el sitio fue debidamente acondicionado con el fin de que los animales tengan alojamiento, alimentación y atención en salud en condiciones óptimas" y que "con mucho cuidado, funcionarios de la Administración Municipal de Floridablanca, esta semana trasladaron los primeros 30 gatos al santuario El Mortiño, lugar que fue acondicionado para su permanencia, sin que cause molestia a ninguna persona".

La mayor parte de los gatos, debido a las pésimas condiciones del "santuario" y presas del susto y del desconcierto, huyó hacia el monte. Los activistas de los derechos de los animales se enteraron de lo sucedido y acudieron al lugar el 31 de agosto, para buscar a los gatos que escaparon y para recuperar a los que quedaron en la finca, amparados en el artículo 59 de la ley 84 de 1989. La Secretaría de Salud hizo responsables, a partir de entonces, del destino de los gatos a los animalistas. Al momento de escribir este artículo, 46 gaticos habían sido rescatados de la montaña. Sin embargo, como cuenta el presidente de ADAN, Orlando Beltrán Quesada, había ocurrido algo mucho peor:

Los bomberos de Floridablanca, que participaron en la repudiable tarea, ahora le prendieron candela al sitio donde todavía hay algunos gatos en la gatera de Bucarica y mañana 1 de septiembre dizque van a dinamitar unas grandes rocas dentro de ese predio.

En la mañana de hoy domingo [31 de agosto], las voluntarias que fueron a rescatar otros gaticos (hoy fueron 18, ayer 24) encontraron una prueba fehaciente de la crueldad de estos funcionarios. Al borde de un profundo abismo y al otro lado de una alta cerca había un saco de fibra con un gato adentro, todavía vivo. Ese se salvó porque por pocos metros no cayó al abismo y porque una de las señoras vio el saco desde el camino. ¿Cuántos más lanzarían por encima de la cerca y estarán abajo, sufriendo y condenados a morir de esa forma? El gatico salvado, obviamente no comía nada desde el martes a las 4 p.m. (más de 5 días)

 


Nota de Vanguardia Liberal publicada el 5 de septiembre pasado

Los gatos rescatados fueron llevados, de manera provisional, a una casa del barrio San Francisco de Bucaramanga. La alcaldía niega haber maltratado a los animales. El martes 9 de septiembre los miembros de las asociaciones defensoras de animales tienen previsto reunirse con las autoridades para discutir la situación. Un concejal calificó de "reprobable" lo hecho por ADAN al sacar a los felinos de El Mortiño.

Por su parte, los animalistas han pedido a la comunidad difundir su versión de lo sucedido y enviar cartas repudiando a Balcázar, además de cuestionar el cubrimiento de los dos diarios de la región (El Frente, por su sesgo exageradamente favorable al alcalde, y Vanguardia Liberal, porque según ellos no reconoce con justicia el trabajo de ADAN). Los mensajes deben enviarse a eulisesbalcazar@gmail[punto]com y modernidadcondesarrollosocial@gmail[punto]com, con copia a adanimalesorg@yahoo[punto]es (correo electrónico de ADAN) y cgutierrez@vanguardia[punto]com.

Todavía quedan algunos animales en la gatera del barrio Bucarica. Se espera que algunos de los gatos sean adoptados y que los demás sean trasladados a una finca, donada por la defensora de animales Norma Pradilla, ubicada en el municipio de Lebrija. Sí, aún quedan personas de buen corazón, a pesar de los obstáculos y, sobre todo, de las manipulaciones de quienes ostentan el poder. Ellas, seguramente, podrán más que la indolencia, la mentira y la crueldad gratuita.

Colombia – Uruguay: azul pintado de azul

Eliminatorias Copa del Mundo Sudáfrica 2010 > Estancias
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 18:45 COT

Desinflados, no por Rodallega ni por Falcao, ni siquiera por Tressor que por momentos iluminó el partido, tampoco por Pinto que al borde de la raya y del delirio gritaba todo lo que podía gritar, con la impotencia del alquimista, convertir el cobre en oro. Pero una cosa es el deseo y otra bien distinta la realidad.

Claro, alguien vendrá a decir que es cuestión de actitud. Sí, puede ser, pero el cuento va más allá. Es que nos inventamos las mentiras y después nos las creemos. Somos locales, en el campo son once contra once, hace siete años Uruguay no nos gana, tenemos la mejor defensa de la eliminatoria, somos los únicos invictos…

Tanto nos repitieron esto que terminamos por olvidar que en Lima no le pudimos ganar a un Perú deshilachado, en cuidados intensivos, al borde del colapso, y luego, al borde del colapso, tampoco al peor Ecuador de los últimos tiempos. No pudimos simplemente porque no funcionamos como equipo. Y eso es el fútbol, juego colectivo.

No importa que tengamos a Rodallega, a Falcao o a Édison Perea, estrellas en sus equipos, goleadores natos, si no hay gente detrás que hilvane las jugadas, que los acompañe. Solos contra el mundo, nada pueden hacer y ahí está el ejemplo de este partido con Uruguay, que no fue la gran cosa, por lo menos no en El Campín. Aprovecharon una falla de marca, anotaron y se llevaron los tres puntos.

Mientras, el equipo colombiano deambulaba penosamente en la cancha, sin saber qué hacer con el balón, perdiéndolo, avanzando de pronto con un buen paso, para retroceder los pocos metros ganados con el siguiente. Giovanny se esfuerza. Dayro Moreno tira al arco, pero son contundencia, no porque no sepan, sino porque solos es muy berraco que puedan conseguir algo.

Un equipo descuadernado, igual que en Lima, igual que en Quito, apostándole al error del contrario. Y no es porque no estén los que no deben estar. Están los mejores, pero los volantes no aportan, los laterales se descuidan, el armador se equivoca, los centrales soportando las indecisiones terminan también trastabillando como principiantes.

Con un equipo así la clasiicación está lejos. Uruguay y Chile son los candidatos para el cuarto y quinto puestos. En Santiago, el miércoles, no se va a hacer el milagrito, salvo que el equipo funcione como tal. Pero para eso se necesita no sólo que el director de orquesta sepa su oficio sino que lo pueda poner en práctica con los hombres que tiene.

Lástima ver tanto talento desperdiciado. Quizás Pinto debería enriquecer el cuerpo técnico con asesores y aprender a corregir, a escuchar, a intentar nuevos caminos, a que si se llega al extremo de sentir que alguien lo puede hacer mejor, dar un paso al costado. El fútbol también funciona como equipo en el cuerpo técnico y, como en las alineaciones, acá todos son sacrificables.

Ojalá no se llegue a esto y se corrija el rumbo a tiempo.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook