equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:10 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Basada en una historia real: ficción, “verdad” y terror

El jardín de las delicias > Estancias > Psicología
Por: Luis Felipe Tenorio

14 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 14:33 COT

Una fuente de leyendas urbanas son las películas basadas en historias reales, pues la taquilla le ha enseñado a Hollywood que una historia agarra mejor cuando al espectador se le advierte sobre el asunto. El problema es que el matrimonio entre la vida y Hollywood es problemático y allá la “verdad” no sólo es elástica, sino que tiene grados, aunque el espectador rara vez se da cuenta y, muchas veces, sale creyendo lo que vio, o al menos las partes con diálogos profundos y banda musical pausada, ocurrió así. “Verdad” significa que las cosas son ciertas, ¿no? Pues no. Si en la vida real hay grises, en el cine los matices pueden incluir colores desconocidos.

[sigue…]

El aura, de Fabián Bielinsky

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 20:53 COT

Malos pensamientos, ¿quién no los ha tenido? Robar un banco, matar al vecino, humillar al jefe, tener sexo prohibido, vengarse a metrallazos… cualquier pasión y desenlace son válidos en la mente. Pero llevarlos a cabo es otro cuento. Generalmente son espesos nubarrones que la mayoría de las veces desaparecen o se quedan ahí como testigos mudos de que existe nuestro lado oscuro.

[sigue…]

Indicadores para la desazón

Estancias > Primera plana
Por: Carlos Uribe de los Ríos

11 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 11:35 COT

A propósito de algunas de las cifras reveladas por la Encuesta de Calidad de Vida en Antioquia, que realizaron la Gobernación, la Alcaldía de Medellín y el Área Metropolitana.

Causa extrañeza y preocupación el silencio general –con muy contadas excepciones– alrededor de muchos de los resultados negativos de la primera Encuesta de Calidad de Vida en Antioquia, según la cual el 50 por ciento de los antioqueños son pobres y el 4 por ciento viven en la miseria.

[sigue…]

La familia portadora de valores: la comunicación, base para una familia unida

Bioética y medicina holística > Estancias > Liceo de la salud
Por: Dr. Ramón Couto Turnes

7 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 10:47 COT

Hace poco impartía yo una conferencia con este título a los padres de familia de un colegio de enseñanza media. La asociación de padres trata con mucho interés el problema de la unidad de la familia como base para la estabilidad afectiva, social y académica de los niños, de ahí el motivo de esta mi intervención.

Para explicar a los padres la diferencia entre una familia que está junta y una familia unida, les conté la anécdota de un paciente mío que trató de conseguir una familia unida. Un dia organizó un fin de semana con salida al campo todos juntos. Primero habló con su hijo de unos 15 años que ya había quedado con sus amigos para ir al futbol el domingo: “Llámales, diles que no puedes ir. Yo quiero una familia unida y este fin de semana vamos a ir al campo”. Hizo lo mismo con su hija de 13 años que habia quedado con sus amigas para ir al cine. El hijo montó en cólera y el padre le dio una bofetada. La hija se enfadó y pasó el fin de semana sin hablar, por el disgusto, pero el padre había conseguido una familia unida.

[sigue…]

El Procurador en su laberinto

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 13:32 COT

Luego de absolver disciplinariamente al ministro Diego Palacio, al embajador Sabas Pretelt y a otros tres implicados, el Procurador Alejandro Ordóñez no objetó que su delegado ante la Corte Suprema pidiera la condena de Teodolindo Avendaño en el proceso que se le sigue por cohecho. El país se asombra. ¿Cómo es posible que se pueda sancionar al que recibió las prebendas y se absuelva a los que se las otorgaron?

Varias precisiones:

Los procesos disciplinarios investigan y sancionan faltas disciplinarias y no delitos. Se examina en ellos si el funcionario faltó a los deberes que el cargo le impone. Puede suceder que cometa una falta y ésta no constituya un delito, como por ejemplo, en el caso de los guardianes de las cárceles, contraer deudas o efectuar negocios con familiares de los reclusos. Otra caso puede ser el de quien ejerce el cargo pese a estar suspendido, o quien efectúa nombramientos desobedeciendo el congelamiento de la nómina por directiva presidencial.

También puede darse el caso de que un funcionario cometa un delito que no constituya falta disciplinaria como matar al amante de la esposa, causar daños al medio ambiente en un terreno de su propiedad, o injuriar al vecino por problemas particulares. La razón es que no cometió las conductas en razón de su cargo.

Sin embargo, hay conductas que caben tanto en el campo disciplinario como en el penal y éste es el caso del cohecho. Ofrecer prebendas a cambio de actuaciones que favorezcan sus intereses, o los de un tercero, hace que el funcionario incurra en una falta gravísima, cuya sanción es la destitución e inhabilidad general para ejercer cargos públicos, aparte del proceso penal que deberá seguírsele.

El cohecho, como bien se sabe, es un delito de doble vía, es decir, para que se estructure se necesita que haya un funcionario que ofrezca y otro que acepte. Si yo ofrezco pero el otro no acepta, no hay cohecho, como tampoco si yo tuerzo mi decisión sin que haya habido ofrecimiento de por medio. Se cometen otros delitos, pero no el de cohecho.

En el caso de Teodolindo Avendaño, representante a la Cámara, cuyo voto era crucial en la Comisión Primera para decidir la suerte de la reelección presidencial, el procurador delegado ante la Corte Suprema, Jorge Alberto González Vásquez, tiene un concepto muy claro sobre su responsabilidad penal. Según sus palabras, Teodolindo “fue el eslabón de una acción criminal” que no es otra que una conspiración para torcer la voluntad del legislador a favor del presidente de la república, hecho notorio dada su apabullante popularidad en las encuestas sobre intención de voto.

Esto quiere decir que tanto Teodolindo como Yidis Medina no actuaron solos. En palabras de González, “Yidis se retracta de su propuesta de archivo y Teodolindo no vota, omitiendo los deberes de su cargo, por haber recibido promesa remuneratoria”, que se concreta para el procurador González en más de 200 millones de pesos, producto de la venta de la Notaría 67, calificando este monto como “el precio del delito”.

En otros términos, González le da pleno valor a la versión de Yidis Medina, contradiciendo a su jefe, el Procurador General, quien, al absolver a los cinco funcionarios del gobierno, desechó las declaraciones de Medina por contradictorias.

¿Y los cohechadores?

Infortunadamente González no podía pronunciarse sobre ellos, como tampoco la Corte Suprema de Justicia, por falta de competencia. Le corresponde a la fiscalía realizar esta tarea y si se tiene en cuenta no sólo las declaraciones de la propia Medina, sino también el aumento de sus patrimonios y las crónicas periodísticas de la época que relataron el encuentro de Palacio, Pretelt y los demás con los parlamentarios Teodolindo y Yidis, cambiando su voto la una y dejando de asistir a la votación el otro, la posibilidad de una acusación en su contra se fortalece en grado sumo.

¿Y el proceso disciplinario?

Ordóñez ya no se muestra tan radical como al comienzo cuando desechó el proyecto de fallo sancionatorio que le dejó su antecesor, Edgardo Maya. Dice que el caso no está cerrado puesto que hay pedidos de reposición de la providencia. De igual forma señala que sólo puede fallar sobre lo que hay en la investigación y que allí no aparecen pruebas sobre la supuesta "venta" de la Notaría 67.Es cierto que sólo se puede fallar sobre lo que se encuentra en la investigación, pero hay muchos y variados elementos de prueba que tuvo en cuenta su antecesor para el proyecto de fallo condenatorio y que Ordóñez desechó.

Aunque en principio se descarta que la revoque, la contundencia de las pruebas incriminatorias es de tal magnitud que bastaría para que la Sala Plena de la Corte Suprema le abriera un proceso disciplinario, y dado que es una falta gravísima por haber cometido un delito (prevaricato) en razón de su cargo, podría ser destituido.

Conociendo a la actual Corte Suprema, la situación se le torna complicada al Procurador Ordóñez, metido a estas alturas en camisa de once varas. Si revoca, su credibilidad queda seriamente cuestionada y de paso se resiente gravemente la legitimidad del gobierno. Si confirma el fallo absolutorio, su destitución lo arrojaría al ostracismo jurídico y político, aparte del proceso penal consiguiente.

El Procurador necesita su Ariadna para salir del laberinto en que se encuentra. ¿Alguien se le mide?

La morada de Dios

El jardín de las delicias > Estancias > Psicología
Por: Luis Felipe Tenorio

4 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 2:39 COT

De las preguntas que inspira el fenómeno religioso hay una, quizá la más evidente, que rara vez se formula pero ayudaría a solucionar los problemas inspirados por los fundamentalismos: ¿por qué creemos? Los mecanismos antropológicos, sociales, sicológicos y filosóficos de la función religiosa han sido investigados hasta la saciedad y sabemos que aportan cohesión, pues los cuerpos sociales castigan a quienes no compartan sus creencias trascendentales, así que se convierte en una fundamental herramienta de afiliación. Pero todas esas reflexiones asumen que la religiosidad era inevitable, como si fuera connatural al ser humano.

No hay otro organismo en la tierra que experimente nada parecido a un impulso religioso. Podría alegarse que eso se debe al lenguaje o a la construcción social, pero esas destrezas fortalecieron, difícilmente generaron, el impulso para la construcción mítica. Somos la única especie que tiene un dios en que creer, ¿por qué? Aun compartiendo el creacionismo y aceptando que los humanos tenemos una chispa de divinidad concedida por ese dios ¿por qué ese dios no le dio a ninguna otra especie ni siquiera mínima conciencia de su existencia? Himnos de la mayoría de las religiones usan la metáfora de una creación que canta las glorias de su creador, pero ¿cómo es posible si no tiene remota idea de su existencia, ya no digamos de su rol en el mundo? Si decimos que lo hacen a través de nosotros, ¿a estas alturas del partido no es sobreestimarnos esperar que dios inventó semejante diversidad para nosotros? Seremos la especie favorita, pero para dárnoslos de juguete le hubiera bastado con un par de docenas de especies. Y si no son juguetes sino garantes de supervivencia, luego de extinguir tantas especies ya el equilibrio estaría tan dañado que deberíamos haber muerto hace rato.

No invoquemos la teoría de la evolución, porque no lo necesitamos. Vamos a imaginarnos que hubo modelos previos “humanoides” que fueron mejorando su adaptación, y cada tanto avanzaban lo suficiente como para merecer un nombre distinto. No les pido creer que una especie dio origen a otra, sino que la misma especie mejoró, lo cual no debería ser tan difícil para los que no sean evolucionistas; después de todo, el hombre promedio de hoy es bastante diferente al de hace cien años. Uno de esos modelos previos fue el hombre de Neanderthal.

El Neanderthal en treinta segundos: era unos 15 centímetros más bajo que el humano promedio actual, vivió hace entre 600 y 350 mil años en Europa y su desaparición es un misterio (algunos dicen que se extinguió, otros que fue asimilado por la rama que siguió su camino hacia el Homo Sapiens, que somos nosotros) pero lo que nos interesa es que enterraba a sus muertos. Este sujeto es el primero, en la historia y prehistoria, con un ritual mortuorio, y lo curioso es que los dejaba amarrados en posición fetal. Ninguno de sus antecesores con capacidad cerebral comparable se tomó el trabajo de ocuparse de los muertos, menos con un ritual que denota una idea más allá del mero afán pragmático de controlar olores, por ejemplo. Los científicos no ven en esto un antecedente de la momificación o una aspiración estética sino una aspiración más simple: al pobrecito prehomínido lo aterraba la posibilidad de que los muertos salieran a perseguirlo.

La pregunta cabe: ¿qué hubiera pasado si la oleada migratoria de sujetos más avanzados provenientes de África, que asimiló a los Neanderthal y siguió su camino hacia el actual Homo Sapiens, nunca se los tropieza? Estos inmigrantes africanos tenían una genética que les hubiera permitido seguir su desarrollo sin contar con el complemento de este modelo inferior. Robert Sawyer, que es un novelista y no un científico, propone en su trilogía Neanderthal Parallax una de esas historias alternativas que por esta vez, aunque su intención inicial es divertir, es más profunda: si hubiera una dimensión paralela donde los Neanderthales se impusieron y entramos en contacto con ella, ¿cómo sería la religiosidad en esa otra dimensión?

Nos gusta creer que o bien la divinidad de dios es tan evidente que era inevitable desarrollar ritos reconociéndola (si no los ordenó él personalmente a algún venerado patriarca), o que la religión cumple una función social ineludible y tarde o temprano la hubiéramos inventado. Pero hay una tercera posibilidad que ahora la neurociencia investiga así sea por curiosidad con títulos como Dios está en el cerebro: que nuestra aproximación a los misterios de la divinidad fuera el aporte genético proveniente de una mutación que nos dejó un lejano y olvidado tatarabuelo de cráneo alargado y cuerpo velludo. Eso no significa que dios, cualquiera que fuera, no exista, pero sí que nuestra forma de entenderlo, interpretarlo y relacionarnos con él, incluyendo libros sagrados, ritos e invocaciones, está sometida a la tenaza de acero de un gen que configuró así nuestro cerebro por azar hace cientos de miles de años y, más inquietante, si los Neanderthal no entran a nuestro patrimonio genético, nuestra idea religiosa sería muy distinta, en caso de existir siquiera.

Esta columna puede ser una fábula o un resumen de divulgación, dejo eso al criterio de cada cual, pero imaginen por un momento la posibilidad. La Inquisición, las cruzadas, el fanatismo musulmán, la guerra palestina por la tierra prometida, los Testigos de Jehová que timbran justo durante la siesta o los árboles talados para escribir libros sobre el Diseño Inteligente fueron condicionados todos por un antepasado de nombre impronunciable. La idea no resulta agradable, pero explica más cosas que la fe cerrera de un creyente a ultranza y debería hacernos un poco más respetuosos de la fe ajena.

El país de los milagreros

Eliminatorias Copa del Mundo Sudáfrica 2010 > Estancias
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 17:24 COT

Somos el país de los milagreros. Cuando no hacemos bien la tarea, antes que repararla, enderezar el camino o, por lo menos, averiguar qué pasó, nos pegamos de vírgenes y santos para que nos saquen del enredo con un milagrito.

El fútbol, decretado no sé por quién, como el deporte nacional, quizás porque conlleva el cielo y el infierno juntos con derecho a redención, pone su cuota en este imaginario nacional. La selección nacional, de cuya tara no hemos podido escapar desde que en Chile le empatamos a la Unión Soviética y 31 años después, ahí al pie, en el Monumental de Buenos Aires le clavamos un 5 – 0 a la insufrible Argentina, hoy nos pone la cuota de sufrimiento.

Esta selección perdió con Venezuela, un desastre nacional que es casi como si tomáramos café importado o reconociéramos que no tenemos el segundo himno nacional más bello del mundo. Se perdió y de qué manera. Ya había pasado antes con la vinotinto, pero hubo la disculpa de que cualquiera da un tropiezo en la vida. Lo malo es cuando se vuelve costumbre.

Ahora, aparte de echarle la culpa al árbitro, todos estamos haciendo cuentas y mirando hacia el cielo. Toca ganar los tres partidos de local (Ecuador, Chile y Perú), uno por fuera (Argentina, Uruguay y Paraguay) y dos empates, para por lo menos aspirar al repechaje contra el cuarto de la Concacaf. Mejor dicho, se necesita un milagro y de los grandes.

Por eso se rezaron muchas oraciones al día siguiente. Y algo ayudó el cielo porque la goleada de Bolivia a Argentina por lo menos alivió la tristeza de la noche anterior. Increíble cómo se celebraron los goles bolivianos. La alegría del mal ajeno.

Pero lo mejor estaba por venir. Caras adustas acompañaron el partido de Ecuador contra Paraguay. Colombia necesitaba el triunfo de los paraguayos pero Ecuador casi agua la fiesta con su gol merecido. Por eso la gritería colombiana fue mayúscula cuando Paraguay empató, injustamente, en el último momento.

Y para completar, y que no se diga que al menos tenemos el 10% del milagro pedido a todos los San Judas Tadeo que existen en el paraíso, Chile y Uruguay empataron. Se alejaron un punto y eso es suficiente para que de nueve se sueñe que quizás, tal vez, quién sabe, a lo mejor, posiblemente, de pronto Dios y su corte celestial se acuerda de nosotros.

En junio Argentina nos espera en Buenos Aires y luego, acá, recibiremos al eliminado Perú. A los dos se les ganó ya, al uno en casa y al otro a domicilio. ¿Se repetirá la dosis? Pronóstico reservado como en los concursos de belleza. Siempre nos falta el centavo para el peso. Pero nunca se sabe.

Pero, como los alumnos maquetas, nos toca sacar las mejores notas para pasar raspando la eliminatoria. Lo malo del asunto es que los rivales directos (Chile y Uruguay) son mejores y están arriba. Y Ecuador, al pie, no es una perita en dulce.

Nada que hacer. Como en un comentario le dije a nuestro editor de deportes, que Dios nos coja confesados porque esta vez tampoco fue. Aunque quién quita que Falcao se convierta en un Asprilla y Darwin en un Tren Valencia, y en el Monumental nos volvamos a cubrir de gloria, amargándole de paso la vida a Maradona.

(Soñar no cuesta nada)

Colombia es pasión

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

31 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 23:00 COT

Mientras una encuesta reciente muestra que los colombianos nos creemos el ombligo del mundo, éste sigue su marcha sin darse por aludido. ¿A quién le importa que, por ejemplo, Noemí Sanín se haya devuelto a su cómoda embajada, declarándose “decepcionada”, luego de comprobar que sin el guiño de Uribe su linda figura apenas clasifica para entrevistas nostálgicas? Noemí es como la Amparo Grisales de la política. Es la diva, pero, aparte de la constancia histórica, la juventud manda. Hoy la moda es parecerse a Uribe, con estatura homeopática y gafas incluidas. Noemí, por fortuna, tiene el consuelo de exclamar, al estilo de la Grisales: “no seré feliz pero tengo embajada”.

[sigue…]

Ese diabólico hotelito en California

El jardín de las delicias > Estancias > Psicología
Por: Luis Felipe Tenorio

25 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 12:10 COT

Las leyendas urbanas prueban básicamente que cierta gente se inventa lo que no sabe, pero cuando un buen cuento respalda la ignorancia, la realidad no tiene chance. Una extendida leyenda que muestra ambas cosas son los mensajes subliminales satánicos en canciones de rock. El raciocinio va: el rock es demoniaco, tanto, que sus canciones esconden propaganda satánica y, claro, para disqueras y productores no existe mejor cosa que la mala publicidad. Si el artista niega su implicación en ese complot del flautista de Hamelin sólo consigue quedar de primero en la lista de satanistas, porque ya se sabe que el mejor truco del diablo es convencernos de que no existe.

[sigue…]

El cambio radical de Germán Vargas Lleras

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 16:26 COT

This article is available in ENGLISH

La declaración de Germán Vargas Lleras de que “Cambio Radical no será un obstáculo en la aprobación” del referendo sigue causando revuelo en el mundo político, sobre todo porque el apoyo es incondicional, es decir, se accedió a aprobar el proyecto en su tránsito por el Senado “sin condiciones”. En otras palabras, apoyarán el cambio de pregunta (“haya ejercido” por “haya sido elegido”) que le abrirá las puertas al presidente Uribe para su segunda reelección en el 2010.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook