equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:42 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

El capo, apuesta ganadora de RCN

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 21:18 COT

Con El capo se cumplieron las expectativas de RCN TV por recuperar el esquivo rating del prime time de la televisión colombiana. Luego de estruendosos fracasos como el de Valentino el argentino, producciones insípidas como Verano en Venecia, rellenos para aguantar la sequia como Las detectivas y el Víctor o intentos por explorar nuevas temáticas como El fantasma del Gran Hotel con discretos resultados, RCN le apuesta de nuevo a la mafia, jugada arriesgada si se tiene en cuenta el lánguido resultado de Los protegidos, cuyo primer capítulo le auguraba vientos propicios, pero transformada con el correr de los capítulos en una caricatura, el infierno de la medianoche fue su destino final.

[sigue…]

Noemí, tercería incómoda

Elecciones 2010 > Estancias
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 18:26 COT

Como en sus mejores tiempos, cuando la sutileza de la diplomacia y la audacia de la política la convirtieron en una estrella internacional capaz de torcer voluntades y conciencias en pro de César Gaviria, la carismática Noemí Sanín vuelve a jugar en los vericuetos electorales desordenando las cuentas de posibles ganadores y perdedores, pues su presencia a diestra y siniestra -literalmente- estrecha las distancias de los candidatos, arruga los corazones de quienes juraron fidelidad al sol uribista y desconcierta a los especuladores de prebendas que en estos momentos no saben qué camino coger.

[sigue…]

“Se debe a que no hay liderazgo fuerte”

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 14:36 COT

Esas fueron las palabras del ex decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Dr. Juan Carlos Echeverri, cuando se refería a la gestión de Samuel Moreno, hoy alcalde de Bogotá. En primer lugar, es prudente mencionar cuál es el candidato a la alcaldía del distrito por parte del oficialismo, puesto que le abrieron a este “gato” un par de líneas en El Tiempo con las cuales complementaron la noticia del descenso de la popularidad de Samuel.

[sigue…]

Gripe A: consejos preventivos y paliativos

Estancias > Liceo de la salud > Natura medicatrix
Por: Javier Akerman

10 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 15:12 COT

En este artículo del Liceo de la Salud voy a ofrecer un repaso general a los lectores de equinoXio de todo lo que podéis hacer para evitar, dentro de lo posible, la proliferación de la Gripe A. Se trata de una responsabilidad individual y colectiva y una obligación cívica conocer y aplicar algunas normas y procedimientos para la prevención y el tratamiento de esta pandemia.

Gripa A H1N1

Ante todo debemos mantener la calma y evitar caer en el alarmismo. Los medios de comunicación tratan de reflejar una realidad que sin pretenderlo (o en otros casos si) han dibujado un panorama casi “apocalíptico”, que más se asemeja al “armagedón” bíblico o un best seller de R. Cook que a una alerta sanitaria mundial. Detrás de la Gripe A existen demasiadas zonas oscuras y se ocultan zafios intereses comerciales. La mayoría de esos informes circulan por Internet para quien desee leerlos, aunque algunos de ellos también están creando tanta alarma como la que pretenden evitar.

En el artículo de hoy voy a incluir algunos sencillos consejos para evitar el contagio vírico o minimizar el riesgo, ya se trate de la Gripe A, de la gripe estacional habitual o de un simple resfriado común.  

[sigue…]

Aprender a comer, base de su salud

Estancias > Liceo de la salud
Por: María Elena Betancur Duque

5 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2009 10:36 COT

¿En algún momento de su vida se ha puesto a pensar o analizar la manera en que come? ¿Se ha preguntado alguna vez si desayuna correctamente, si consume frutas y verduras de manera regular, si la cantidad de agua que toma es suficiente o si admite que frecuentemente cae en la tentación de comerse una sabrosa carne, un delicioso postre, una refrescante gaseosa y muchas veces lo hace muy rápido y frente al televisor? No se preocupe, usted no es el único. La mayoría de las personas hacemos lo mismo que usted hace porque, aunque sea difícil admitirlo, no sabemos comer. El problema es que cada vez confiamos más nuestra salud en las drogas que nos prescriben los médicos, sin detenernos a pensar que estamos perdiendo protagonismo en la responsabilidad de mantener nuestras propias vidas.

¿Pero qué significa saber comer? La respuesta es más sencilla de lo que creemos aunque a veces difícil de aplicar a nuestro estilo de vida. Es preciso reconocer que no sabemos comer: saber comer es un aprendizaje que es necesario lograr en algún momento de la vida y ¡para usted es ya y ahora! Y este aprendizaje se refiere a consumir los alimentos adecuados en la cantidad adecuada. Lastimosamente nuestra sociedad colombiana no sabe cuáles son los alimentos adecuados y necesarios, por muchas razones. Una de ellas y tal vez la más importante de todas es que estamos copiando desde los principios y fundamentos de la dieta norteamericana, sus métodos de cocción y preparación, hasta la forma en que se alimentan, porque nuestra dieta campesina a base de fríjol y maíz fue considerada subdesarrollada por mucho tiempo y sólo hasta hoy está siendo reconocida como una dieta balanceada. Basta con ir a un supermercado para darnos cuenta de esta tendencia: comidas preparadas para calentar rápidamente en el horno microondas, gaseosas extragrandes, paquetes de papas gigantes de colores vistosos y llamativos, entre muchas otras opciones. Y luego llegamos a la casa, prendemos el televisor, abrimos uno de estos empaques y nos lo comemos en unos cuantos minutos.

[sigue…]

El ministrico y los falsos profetas

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

22 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 16:45 COT

Algo que es curioso ver es la cantidad de canales de televisión que difunden de manera constante los cultos cristianos. Afortunadamente, Colombia es un país en donde sus habitantes tienen la libertad de elegir el culto o la confesión religiosa que se ajuste a sus necesidades espirituales. Por esa razón, la existencia de ABN y CBN, entre otros canales, es una “bendición del señor” ya que muestra, de manera efectiva, la desconcentración del monopolio religioso que tenía la iglesia católica en el país.

Sin embargo, el punto negativo de todo esto es la proliferación excesiva de falsos profetas, quienes interpretan las escrituras sagradas a su conveniencia, induciendo a los incautos y hasta a ignorantes feligreses a que se deshagan de su patrimonio y lo donen al culto, persuadidos por el poderoso miedo a deidades omnipresentes, miedo inherente que resulta el combustible necesario para mantener viva la llama de la fe. Muchas veces, estos falsos profetas extraen versículos de la biblia con los cuales sustentan el por qué los feligreses deben deshacerse de su patrimonio y de su ingreso mensual o esporádico para donarlo a las iglesias; así pues, sin “querer queriendo”, terminan dibujando una especie de deidad con una visera, unas gafas pequeñas cuyo marco se sostiene en la punta de la nariz, dándoles manivela a las viejas calculadoras mientras hace cuentas de toda la riqueza que recibe.

[sigue…]

Yankees, welcome home

Estancias > Seguridad democrática
Por: Marsares

17 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 17:47 COT

Al igual que cualquier telenovela que se respete, la de la base estadounidense de Manta (Ecuador) tiene un final feliz. Como se especuló a lo largo de varios meses luego de que el gobierno ecuatoriano le notificara a Estados Unidos que no habría renovación del contrato, sus operaciones se trasladarán a nuestro país, lo que presupone un nuevo conflicto con los vecinos y muchas suspicacias en lo interno.

Como los tiempos han cambiado, una base militar estadounidense sería impensable en la región, por lo que su instalación se presenta con su correspondiente disfraz, fraccionándola en varias, disimulada en bases colombianas. Hasta ahora son tres: Base Aérea Mayor General Alberto Pauwels Rodríguez (Malambo, Atlántico), Base de Palanquero (Puerto Salgar, Cundinamarca) y Base Capitán Luis Fernando Gómez Niño (Apiay, Meta), pero el propio gobierno de Colombia quiere que se agreguen dos más: Tolemaida (Tolima) y Fuerte Militar Larandia (Caquetá). Los estadounidenses serían 800 militares y 600 contratistas, con una inversión en diez años de US$5.000 millones.

[sigue…]

Operación Jaque: tras el eslabón perdido (II)

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

15 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 6:00 COT

 Actualizado: 22 de julio de 2009.

¿Cuál fue el origen de la Operación Jaque? De los interrogantes planteados en la crónica utópica anterior, se desprende que hay un eslabón perdido en la versión oficial presentada por el Ejército colombiano. En esta segunda crónica, presentaré otras dos hipótesis sobre el origen de Jaque.

La Operación Conejo

Poner conejo es una práctica campeona en Colombia. DMG, la evasión tributaria del Grupo Santodomingo con el traspaso de acciones de Bavaria, el impuesto a la producción y no a la venta de la cerveza, las promesas de los políticos, la subfacturación, etc. La segunda hipótesis dice que la Operación Jaque en realidad debería llamarse Operación Conejo.

Hace un año, el periodista Gonzalo Guillén publicó el artículo Detalles inéditos de la Operación Jaque. En este artículo, Guillén cuenta que dos abogados colombianos, Carlos Arturo Toro López y su socio, fueron contactados por intermediarios de la guerrilla para negociar la liberación de los secuestrados. Según esta versión, los cerebros detrás de la Operación Jaque fueron –sin saberlo– los mismos carceleros Gafas y César:

El contacto principal que mantuvo el puente entre los abogados y los dos carceleros de las FARC expuso que ‘‘ellos van a dar unas coordenadas a las que hay que llegar en helicópteros, los dos guerrilleros se subirán con los rehenes, se producirá la liberación y se les debe garantizar que no van a ser extraditados a Estados Unidos”, contó el abogado no identificado.

Operación Jaque (Portada)Es decir, la idea del rescate a través de los helicópteros fue de César y para nada inspirada en la operación Entebbe o alguna otra estrategia de la inteligencia israelí: 100% colombiana, como afirma el Ejército. Paradójicamente es uno de estos helicópteros pedidos por César el que ilustra la portada del libro de Torres y el que se volvió el símbolo de la Operación. No estaría demás entonces reconocerle en algo su parte en los derechos de autor de la Operación a César. El engaño electrónico vendría a ser la forma en que el Ejército estableció la comunicación con César para guiar la operación de rescate y hacerle creer a la guerrilla en caso de que los escucharan que todo marchaba según los procedimientos de las Farc.

El botín que estaba en juego por la liberación de los secuestrados era de cien millones trescientos cincuenta mil dólares (US$100.350.000): cien millones por la liberación de Ingrid, 350.000 por la de los interventores gringos. El grupo de abogados que conformó Toro estaba muy interesado en concretar esta negociación y recibir su comisión, pero cometieron una asunción grave:

Ambos [Toro y el abogado de Atlanta Jeffrey Manciagli] aceptaron encargarse de llevar el caso ante las autoridades norteamericanas, porque "si tú negocias aquí [Colombia] y no negocias con los gringos, no has negociado nada”, dijo el socio de Toro López en diálogo con este reportero.

La Inteligencia colombiana tiene más que infiltradas las comunicaciones de las FARC. Basta recordar la intercepción de las pruebas de supervivencia que las FARC les habían enviado a Chávez y Piedad Córdoba en noviembre de 2007. Es  probable que interceptaran al correo negociador de los carceleros de las FARC y se propusieran como objetivo organizar la Operación Jaque para hacerles creer a César y Gafas que la entrega de los secuestrados se estaba haciendo tal como ellos se la propusieron a Toro. En otras palabras, se trataba de ponerles un conejo histórico, al igual que al equipo negociador-negociante de Toro, que no contó con la astucia de la inteligencia colombiana: además del golpe a las FARC, se ahorraban los 100 millones de dólares de la recompensa.

Este posible origen de la Operación lo señala indirectamente el presidente Uribe, testimonio que sin duda pudo poner en peligro a la Operación Jaque:

Mientras las copias del poder viajaban hacia el sur de Colombia en manos del intermediario para que las firmaran los dos carceleros en sus guaridas amazónicas, el 13 de junio del 2008 el presidente de Colombia, Alvaro Uribe, reveló que Ingrid Betancourt aparentemente formaría parte de un grupo de secuestrados que iban a ser liberados por guerrilleros que esperaban beneficios a cambio, entre ellos el de no ser extraditados a Estados Unidos.

"A un guerrillero que está ofreciendo que va a entregar a Ingrid Betancourt y a otros secuestrados, se le mandó una carta que él pidió. La mandó la directora del DAS [policía secreta] con mi autorización, de que si cumple con eso no se le extradita. Ojalá esto sea verdad”, dijo Uribe aquel 13 de junio durante un discurso en Bogotá pronunciado en un foro llamado Inseguridad, dolor evitable, al que asistieron varios ex presidentes de América Latina.

 

Al lado de la avaricia económica hay también una historia de amor: el 1 de febrero de 2008 fue capturada Doris Adriana, la compañera de alias César. No se sabe con claridad el papel de ella en toda la Operación, quizás hizo de canal con César y Gafas y los convenció de seguir adelante con el intercambio. La recompensa por la liberación de los secuestrados era entonces un negocio redondo para la pareja de enamorados, Gafas y el grupo de abogados de Toro. De ñapa, se convertían en los gestores de la liberación de los secuestrados más famosos del mundo: mejor, imposible.

Pero el mensajero de Toro que viajaba a mediados de junio de 2008 con el poder avalado por el mismísimo presidente Uribe se perdió y no se volvió a saber de él, hasta el 2 de julio que se conoció el éxito de la Operación Jaque. Ese mismo día Toro, su equipo de abogados, Gafas, César y Doris Adriana descubrieron que su plan había sido infiltrado, les pusieron conejo y se quedaron viendo pajaritos en el aire o, como dirían Tola y Maruja, un chispero. La genialidad de la Operación Jaque estaría entonces en la capacidad de reaccionar rápidamente ante esta oportunidad que la avaricia (y, por qué no, el amor incondicional) de César les brindó para liberar a los secuestrados.

Vale también anotar el gran riesgo de Jaque según esta hipótesis: que César le pusiera conejo al Ejército y secuestrara a la misión humanitaria. O más grave aún, que el Secretariado hubiese reaccionado ante la infiltración que hizo pública Uribe, relevaran a Gafas y César del cuidado de los secuestrados y también secuestraran a la misión humanitaria. ¿Fue por esto que el Ejército diseñó el plan B? ¿la incertidumbre o duda que podría tener César?  Tanto el documental como el libro de Torres resaltan ese momento de duda en el que los helicópteros se hallan en posición pero no hay reacción de los guerrilleros. Se la juegan toda, toman la decisión de descender y se acercan a César.

¿Qué habrá pasado por la cabeza de César en esos minutos decisivos? ¿El famoso Qué hacer? ¿será que sí son o no? ¿a quién llamo a confirmar? ¿se perderá esa platica? ¿cuántos años más cuidando a Ingrid y los gringos? ¿hasta que nos tomemos el poder y nos lleven los millones de colombianos que representamos en hombros a la Plaza de Bolívar y la Casa de Nariño? Mejor –empezaría a fantasear– me voy de luna de miel a las playas blancas de Los Roques con un whiskey bien frío y con Dorita en hilo dental, como ese rojo que se puso la otra vez para mí solo en el Apaporis, uy, mamita, qué besos, cómo me despeinaba los bigotes, ya pronto estaremos juntos otra vez mi reina…  Y si aborto la operacion, ¿quién se aguanta la lora de Dorita después? "Pero usted sí es terco, ¿por qué no hizo lo que se le dijo? ¿era muy difícil subirse a un helicóptero o es que le tiene miedo a las alturas? ¿qué vamos a hacer ahora? Cuente a ver papá, esta gente no quiere volver, que usted no es un tipo serio". ¿Y qué tal que nos pongan conejo? Ahí sí que ni pa’un lado ni p’al otro. A ver, ¿qué está pasando ahí? ¿quiénes serán esos tipos que se bajaron del helicóptero? ¿Los de la televisión aquí? ¿Y ese hombre que se está acercando? Parece amigable y bien comido, está como barrigoncito, la buena vida, claro, la panza que me espera… Y quién sabe qué otras cavilaciones.  César tiene suficiente material como para publicar otro superventas en la literatura del secuestro: Operación Jaque: mi verdad.

Esta hipótesis esclarece también el eslabón perdido en la versión oficial: el origen de Jaque no fue el experimento del engaño electrónico, sino la reacción audaz e inmediata para aprovechar la puerta que, sin darse cuenta, les ofreció el enemigo. E igual que con la exhibición pública de las pruebas de supervivencia de manos del Ejército, el crédito de Jaque iba para éste, “la Operación más exitosa en toda la historia del Ejército y probablemente del mundo”, y se ahorraba el dinero de la recompensa. Una jugada sin duda magistral, inspirada en ese arte tan criollo de poner conejo y lo que la hace, como reclamaron el ministro y los generales, 100% de la inteligencia colombiana.

¿Qué tan verdadera puede ser esta hipótesis? Hasta donde se sabe, ningún medio le ha preguntado al presidente Uribe si hay conexión entre el anuncio que hizo el 13 de junio y la Operación Jaque. Además, en la versión oficial narrada por Torres este mensajero no aparece por ninguna parte. Con la reciente extradición de César, tal parece que el poder jamás llegó a sus manos, de lo contrario habría tenido alguna defensa para evitar que lo enviaran a EEUU y quizás por ello sus grandes dudas cuando llegaron los helicópteros al punto de encuentro. ¿Jaque Mate para César o podría ser aún incorporado a algún programa de testigos y recibir su recompensa? Al fin y al cabo, Doris Adriana ya fue extraditada a EEUU, ¿irán a reunirse finalmente allá? O acaso, en un giro sorprendente en esta historia, ¿resulta que el poder para no ser extraditado cubría a Gafas y no a César? Porque Gafas está en la lista Clinton, lo cual abre un signo de interrogación en la decisión de la Corte de no extraditarlo junto con César…

La Operación Conejo nos ayuda a comprender también el afán del Ejército de no dejar duda sobre su autoría (y su verdad) a través de la versión oficial elaborada por Torres y divulgada por la National Geographic. Aceptar que se valieron de las negociaciones del equipo de Toro con los carceleros sentaría el precedente para una demanda de Toro (abogado al fin y al cabo)  y minar la credibilidad del Ejército ante la posibilidad de otra negociación de secuestrados con miembros de la guerrilla. De otra manera, ¿por qué iban a revelar los secretos de inteligencia que utilizaron para la Operación? La versión tenía que ser lo suficientemente convincente como para no desmotivar a futuros colaboradores.

En Out of Captivity, los interventores gringos relatan la historia de un guerrillero en plena crisis existencial, aburrido de su vida sin sentido en las Farc, que les pregunta que si es cierto lo de la recompensa que le darían a quien ayudase a liberarlos y las fantasías que tiene al contemplar la posibilidad. Poco después este guerrillero se suicida ante la imposibilidad de resolver si se queda con la guerrilla o se va. La mano de Iván Ríos es otro símbolo de cuánto está corrompiendo la política de recompensas a la moral de las Farc. El Secretariado se está familiarizando cada vez más con el calificativo Vendidos.  Pero la fantasía de César, Gafas y Doris Adriana que pudo dar origen a la Operación Jaque es más que comprensible: ¿qué ser humano no soñaría con otra vida si tuviera que vivir tantos años en la selva persiguiendo una falsa utopía y cometiendo tantos crímenes de lesa humanidad a nombre de ella?

La Operación Farsa

La tercera hipótesis es la que sostienen las FARC y que presentó Pascual Serrano en Rebelión: qué Jaque ni qué conejo ni qué nada, Gafas y César vendieron a los prisioneros; la Operación Jaque no fue más que un espectáculo mediático, una farsa. El mediador francés Noël Saez parece sostener una versión similar: César y Gafas fueron comprados y el origen real de la Operación Jaque sería la captura de Doris Adriana, que llevaría meses después al contacto de César con el grupo de abogados de Toro:

En febrero de 2008, el presidente Uribe nos informó, a Bernard Kouchner y a mí sobre el arresto de la mujer de César, el guardián de Ingrid. Ella tenía responsabilidades importantes en la guerrilla. Es posible que César se haya volteado en ese momento. Luego, a finales de abril, principios de mayo, un abogado colombiano recibió a un emisario de César, diciendo que él se comprometía a liberar a los secuestrados a condición de no ser extraditado. De hecho, el presidente colombiano declaró que había sido contactado por un comandante de las Farc que había ofrecido liberarlos a cambio de no ser extraditado y que él había aprobado esa condición. Esa operación [Jaque] se ha presentado como una película al mejor estilo de Hollywood. Cuando se conoce bien a las Farc es impensable que esa operación ocurriese tal cual. [T. del A.]

Serrano utiliza la misma fuente que empleamos en la hipótesis de la Operación Conejo, el artículo de El Nuevo Herald, pero omite hablar sobre las diferencias fundamentales en el libreto que tenían planeado Toro y César con el que finalmente se llevó a cabo la Operación Jaque:

"Bueno, otra cosa que resultó distinta fue lo de Aguilar y Farfán. No estaba previsto que quedaran presos ni que fueran a ser extraditados a Estados Unidos”, contó el abogado no identificado.

Como tampoco estaba en el libreto la participación de la Cruz Roja Internacional, Telesur y demás actores que aparecieron en la Operación, elementos que terminaron por confundir o convencer a César de seguir adelante con el traslado de los prisioneros.

La posición final de esta hipótesis es que la Operación Jaque sencillamente sirve como golpe mediático para el Ejército y para encubrir la traición de los guerrilleros carceleros que se vendieron al enemigo (y que para rematar pasaron de traidores a traicionados).

El otro eslabón perdido

Pero hay otro eslabón perdido en la versión oficial de la Operación Jaque: ¿cuál es la conexión entre la Operación Fénix y la Operación Jaque? Prueba de su existencia nos la da una nueva filtración del presidente Uribe:

 El presidente de la República, Álvaro Uribe Vélez, dijo este jueves [2 de julio de 2009] que si no se hubiera realizado la Operación Fénix en la que fue abatido el vocero de las Farc, "Raúl Reyes", no se habría logrado la liberación de 15 secuestrados.

"Si no se hubiera hecho el bombardeo sobre el campamento del terrorista ‘Raúl Reyes’, la ‘Operación Jaque’ no habría sido posible".

En un encuentro con alcades en Bogotá, el jefe de Estado reiteró que la presencia de "Reyes" era impedimento para la Operación Jaque.

 "Porque ese terrorista desde allá controlaba que mantuvieran a los secuestrados en cautiverio. Para poder nosotros adelantar la ‘Operación Jaque’, fue necesario aislar a ese secuestrador de la cadena que mantenía en el cautiverio, que mantenía en la esclavitud, que mantenía en las peores condiciones a nuestros compatriotas. Está relacionado un tema con el otro".

 

¿Acaso el gran escollo para agrupar a los secuestrados en un mismo punto para intercambiarlos, como lo estaban negociando César y Gafas, era Raúl Reyes y su control sobre los secuestrados?

Sabemos que Doris Adriana fue capturada a principios de febrero de 2008. Es probable que la negociación haya empezado en los días o semanas siguientes. ¿Qué tan avanzadas estaban las negociaciones entre Saez y Raúl Reyes en marzo de 2008? Según Saez, a Reyes lo mataron 3 días antes de lograr la liberación inminente de los secuestrados. ¿Es entonces probable que el Gobierno tomara la decisión de eliminar a Reyes para que la liberación no se diera a través del canal Saez-Córdoba-Chávez sino del de Doris Adriana-César-Toro (y el conejo final)? Podemos imaginarnos lo que esto significaría: abrir la posibilidad de nuevo de que las Farc recibieran el anhelado estatuto de beligerancia, por iniciativa de Venezuela o Francia. Eliminar a Reyes era imperativo entonces.

¿O es acaso una simple frase retórica de Uribe para justificar la violación de la soberanía del territorio ecuatoriano con la Operación Fénix?

Más intrigante aún es que en el libro de Torres la Operación Jaque empieza en abril, no antes (Segunda parte, capítulo II): ¿por qué habla entonces Uribe de este nexo?

¿O cuál fue la información que se encontró en los computadores de Raúl Reyes que facilitó la Operación Jaque? En el libro de Torres, la única mención a la Operación Fénix se hace en calidad de factor motivador para la moral del Ejército, no como un elemento de inteligencia relevante para la Operación Jaque. ¿Cuál es entonces la relación entre ambas Operaciones? Tendremos que esperar quizás a una nueva filtración del presidente Uribe para esclarecer este eslabón en la versión oficial. De momento, la balanza se inclina más hacia las hipótesis de las Operaciones Conejo y Farsa.

¿Y entonces?

Conocer el verdadero origen de la Operación Jaque es relevante para saber qué dirección seguir para lograr la liberación de los demás secuestrados. Por ejemplo, si se comprueba la hipótesis de la Operación Conejo, el Gobierno habría lastimado seriamente la estrategia de la política de recompensas: además de correr el riesgo de fugarse con los secuestrados, los guerrilleros sabrían que es probable que el Gobierno no cumpla con lo prometido. Esta política ya no sería viable. O que el Gobierno crea la versión a medias del Ejército y les dé esperanzas a los secuestrados diciéndoles que vendrán operaciones Jaque 2, Jaque 3 y Jaque 4 sin necesidad de actores o mediadores internos o externos.

Entra también en juego la evaluación que estará haciendo el Secretariado sobre el grado de corrupción generado por la política de recompensas: de pronto es mejor salir de todos los secuestrados, negociarlos cuanto antes, evitar que se sigan fugando guerrilleros vendidos con secuestrados y los dejen sin cartas de negociación. Podría ser el camino que quieren transitar ahora con la liberación a cuentagotas de los secuestrados a través de Piedad Córdoba.  Como una nota al margen, asusta preguntarse cómo estarán manejando el narcotráfico entre sus filas en medio de tanta incomunicación, un negocio que deja dinero en efectivo y que ya ha provocado varias fugas millonarias.

El valor de los mediadores como Saëz se hace más evidente y relevante: no se puede dejar a la corrupción de los guerrilleros la liberación de los demás secuestrados. Lo ideal es encontrar la forma de negociar su liberación. Claro, la utopía sería llegar a un acuerdo en el que se lograse la desmovilización de las Farc, pero todavía falta bastante, desafortunadamente, para escribir esta crónica.

Operación Jaque: tras el eslabón perdido (I)

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

11 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 12:15 COT

Ese 2 de julio estaba cenando con amigos y me llegó un sms de una amiga: “Liberaron a Ingrid y los gringos secuestrados”. Como buen utópico, me imaginé que era un gesto unilateral de Alfonso Cano para relanzar el proceso de paz, una forma contundente de marcar su nuevo liderazgo como número uno de las FARC. La realidad, como ya todos sabemos, fue otra, o ¿la sabemos realmente?

Leí el libro de Juan Carlos Torres, Operación Jaque. La verdadera historia, y vi el documental de la National Geographic, que está basado ampliamente en el libro de Torres, si bien ambos se complementan muy bien: el soporte audiovisual le da más fuerza al libro. Me intrigaba sobre todo saber cómo se gestó la operación, me pareció el fruto de una inteligencia superior, una acción digna del Mossad (que en su sitio en Internet dice que una de sus tareas es ejecutar operaciones especiales allende sus fronteras).

Esta vez la intuición no me falló tanto: Torres comenta que uno de los méritos del ministro de Defensa Santos fue precisamente construir puentes con los servicios de inteligencia británicos e israelíes para mejorar la lucha antiterrorista. De hecho, en el capítulo IX de la segunda parte, Entebbe, se recuerda la operación del Mossad con este mismo nombre para liberar, el 3 de julio de 1976, a los prisioneros del vuelo de Air France secuestrado por el Frente Popular para la Liberación de Palestina (FPLP).

Y aquí es cuando viene la parte sorprendente del libro de Torres: la Operación Jaque tiene como origen una acción espontánea y sin ningún tipo de planificación alguna. Esto mismo se puede ver en el documental cuando el General Freddy Padilla dice: “Esta operación nace de abajo hacia arriba”. La misión que se le asignó a la Inteligencia el 6 de abril fue:

La misión prioritaria es seguir la instrucción de mi general Montoya y planear una operación de guerra electrónica que nos permita reubicar a los secuestrados y lanzar una operación de rescate o de cerco humanitario.

La Inteligencia se lanza a esta tarea y deciden utilizar el engaño electrónico –la infiltración de un intermediario en la comunicación entre dos frentes guerrilleros para canalizar la información a través de él, y tratar de localizar a los secuestrados. Pero una vez que se da la infiltración y localizan a los secuestrados, no se sabe qué hacer a partir de ese momento. La secuencia cronológica relatada por Torres así lo demuestra: la Inteligencia primero utilizó el engaño electrónico y luego se preguntaron: “Y ahora que los tenemos infiltrados, ¿qué vamos a hacer?”. Tanto así que se convocaron a los mandos superiores para planear alguna acción basada en el éxito del engaño electrónico. Y esta parte es sorprendente, pues significa que no se tenía claridad ni planificación alguna a la hora de ejecutar el engaño electrónico, ni idea de cómo retirarse del puente si era el caso o cuánto tiempo podrían mantener ese canal abierto sin ser descubiertos: Operación Jaque o el arte de la improvisación.

Esta parte no es creíble y de ahí la pregunta por el eslabón perdido. En el documental se afirma que hay expertos que llevan 20 años o más desencriptando las comunicaciones de las FARC. El engaño electrónico requiere de coraje, astucia y todos los demás valores que se le quieran agregar, pero cualquier persona familiarizada con los ensayos, pruebas y puestas a punto de esta técnica sabe que funciona y cuál es la mejor forma de ejecutarla. En otras palabras, la Inteligencia sabía que tenía este recurso: ¿por qué en el libro de Torres aparece como si estuvieran ensayándolo por primera vez? ¿no era además poner en peligro 20 años de trabajos de inteligencia por un experimento que podría fracasar? Y la pregunta central: ¿por qué hacerlo sin tener un objetivo claro?

De hecho, en este punto la operación no tenía nombre alguno: cuando se le presenta el resultado del experimento al general Montoya, comandante del Ejército, él los felicita y les pregunta: “¿Qué nombre tienen para la operación?”. Y aquí viene otra pregunta: ¿cuál operación? Según lo que nos informa Torres, en ese momento la operación se trataba solamente de ejecutar el engaño electrónico y localizar a los secuestrados. Se ponen a pensar con el general Montoya y llegan al nombre de la Operación: Jaque. En definitiva, aquí hay un eslabón perdido en la cadena de información.

Cuando a la cúpula del ejército se le informa del éxito del engaño electrónico y la necesidad de inventarse algo qué hacer a partir de ese momento, al General Díaz, director de Inteligencia del Ejército, se le prende el bombillo y dice: “Entebbe”. Es en este momento cuando la Operación Jaque realmente adquiere su objetivo, no antes. El lector medianamente curioso se preguntará: ¿acaso no fue al revés? Realmente es difícil aceptar que la Operación Jaque haya tenido su origen en el ensayo exitoso del engaño electrónico.

Recordé entonces ese Confidencial de Semana en el que se cuenta que había dos asesores israelíes que entrenaron a las fuerzas especiales que iban a participar en Jaque. De hecho, los iniciaron en el Krav Maga, el sistema oficial de combate y defensa personal usado por las fuerzas de defensa de Israel, la policía israelí y sus servicios de seguridad. ¿Por qué no se hace mención a estos asesores de inteligencia israelíes ni en el libro de Torres ni en el documental de National Geographic? Sí aparece en cambio el profesor de teatro que los introdujo en el método Stanislavsky. ¿Por qué no mostrar o mencionar a los expertos en Krav Maga? No habría sido ninguna sorpresa tampoco, pues no es la primera vez que se hace pública la presencia de asesores israelíes en el conflicto colombiano: las imágenes de Yair Klein dando clases son inolvidables.

Así pues, la presencia del Mossad (o de alguna otra forma de inteligencia israelí) es en todo caso innegable. La extensión de esta ayuda no la sabemos todavía, pero para darnos una idea, pensemos en lo atípica que es la Operación Jaque en los 50 años de lucha contra las FARC: no hay precedente alguno. Los únicos antecedentes de operaciones de inteligencia espectaculares que tenemos son los del M-19 con el robo del Cantón Norte, la toma de la Embajada Dominicana, el robo de la espada de Bolívar o ese capítulo de dolorosa recordación que fue la toma del Palacio de Justicia, por no mencionar su trabajo pionero en el engaño electrónico cuando sabotearon con frecuencia la señal de televisión nacional para transmitir sus mensajes a los colombianos.

Más aún: ¿por qué no se pensó algo similar anteriormente? Ya son más de 10 años que tienen los oficiales secuestrados en los campos de concentración móviles de las FARC. Es más creíble entonces pensar que ese puente que estableció el ministro Santos con la inteligencia británica e israelí finalmente dio un gran fruto. Por qué quieren mantenerlo oculto y darle todo el crédito al glorioso Ejército Nacional es un misterio.

Pero existen también otras dos hipótesis sobre el origen de la Operación Jaque diferentes o complementarias a la versión oficial que nos dan más pistas sobre el eslabón perdido. Estas las presentaremos en el siguiente capítulo de Crónicas Utópicas.

 

El doble moralismo democrático

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 6:58 COT

Simpatizantes de Manuel Zelaya sostienen un afiche con la portada de un diario local, el 29 de junio de 2009, día posterior al golpe de estado que lo sacó del poder
Simpatizantes de Manuel Zelaya sostienen un afiche con la portada de un diario local, el 29 de junio de 2009, día posterior al golpe de estado que lo sacó del poder (Foto: Yamil Gonzales vía Flickr, licencia CC-BY-SA)

Un sinfín de columnistas en toda la red han opinado y bosquejado el problema que está viviendo Honduras. Unos dicen que un monstruo dictatorial acechaba la política del país centroamericano y, paradójicamente, hubo un guiño “institucional” para que con las armas del Estado se destituyera al actual presidente, sacándolo en piyama un domingo en la madrugada y expulsarlo de su país con una M-16 arriándolo por la espalda. ¡Qué forma tan democrática de deshacerse de un mandatario que le quería preguntar al pueblo que gobernaba si estaba de acuerdo o no con hacerle unos ajustes a la Constitución para buscar su reelección!

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook