equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:16 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

El “todo vale” de José Obdulio Gaviria

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 17:07 COT

El “todo vale”, pilar ideológico de la “Seguridad democrática”, que cubrió —y aún cubre— de horror la democracia colombiana, encuentra por estos días uno de sus más nefastos ejemplos en boca de quien funge como el más ferviente seguidor del presidente Uribe, su intérprete mayor y su consueta más reconocido, el señor José Obdulio Gaviria.

En su más reciente columna para El Tiempo, Gaviria lanza una andanada de frases disonantes contra el candidato Mockus que manipula con habilidad los hechos y los transforma en haberes para sus tesis. Hasta ahí, no hay nada anormal por provenir de quien proviene. Pero, en el remate de su escrito, afirma:

“El rey de los listos, escribió en su programa presidencial: "Los niños y niñas tienen derecho a ser deseados o deseadas, por lo que es impostergable una política pública en materia de salud sexual y reproductiva" (capítulo 14 numeral 4). ¿Con qué nos saldrá ahora para explicar ese Manifiesto Pederasta?”

¿Antanas Mockus, pederasta? ¿La campaña verde, pederasta? ¿Hacen los verdes apología de uno de los crímenes más abyectos del ser humano? ¿La frase “Los niños y niños tienen derecho a ser deseados y deseadas” es una invitación a que violenten sus cuerpos, atropellen sus derechos, destruyan sus vidas a través de la violencia sexual?

Una mirada completa a este apartado del programa de gobierno de Antanas Mockus demuestra el infundio. Antes de la frase citada, en el preámbulo, se advierte: “Impulsaremos la educación sexual y reproductiva para promover la concepción de niños y niñas deseadas y deseados, y prevenir el abandono infantil”.

Claramente, en dicho programa se propugna porque no se traigan al mundo niños producto de una concepción irresponsable. Los niños deben ser “deseados”, es decir, sus padres deben querer concebirlos, para que desde su nacimiento, se les de la atención y el cariño que se merecen.

Por eso, el mismo programa señala que “La mejor estrategia para lograr la equidad en Colombia es mejorar la atención, el cuidado y las condiciones de vida de los niños y niñas”. Y más adelante, en el mismo capítulo que no cita José Obdulio Gaviria, se advierte:

“Impulsaremos programas gratuitos de cuidado integral formal con personal altamente calificado para las poblaciones más vulnerables, así como programas de apoyo y asistencia a los padres y las madres en buenas prácticas de crianza, salud y nutrición. Desarrollaremos políticas diferenciales para la niñez e incrementaremos significativamente los recursos para asegurar su acceso a la salud, la nutrición, la educación y el registro civil. Facilitaremos espacios físicos para el libre desarrollo físico, intelectual y emocional de los niños y niñas, particularmente en la primera infancia. La inversión en las niñas y los niños de 0 a 5 años será prioritaria. Fortaleceremos los contextos familiares, educativos y comunitarios como entornos protectores de la infancia y formadores de ciudadanía y trabajaremos por el mejoramiento de los ingresos familiares. Buscaremos que el maltrato, la violencia sexual, la explotación laboral, la vinculación a la guerra, y cualquier otro acto que afecte su dignidad, integridad y libertad sea castigado cultural, moral y legalmente. La felicidad de los niños y las niñas es la base de una sociedad exitosa”.

Este es el contexto de la cita que manipula el ex consejero del presidente Uribe, el que niega que haya desplazados, el que atribuye los falsos positivos a calumnias, el que considera que la justicia es el brazo legal de la guerrilla y todo aquel que no comulgue con las ideas de su patrón, un terrorista.

Este siniestro personaje, arropado en la sombra de la impunidad palaciega, es uno de los que aspira a continuar en el poder tras el trono del heredero, continuando en su papel del Torquemada de la parroquia uribista que a unas horas de las elecciones presidenciales no encuentra otra manera de detener las fuerzas del cambio que a través de la puñalada trapera de la calumnia.

Dice la sabiduría popular que “el que las usa se las imagina” y así parece ser el caso de José Obdulio Gaviria, oscuro individuo que en la soledad de su alma y de su cuerpo, seguramente querrá ser el deseado de su propia calumnia.  

Los suplementos alimenticios naturales y sus peligros potenciales para la salud

Estancias > Liceo de la salud
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 9:56 COT

Curiosa era la nuestra. A la par que avanza la ciencia a pasos gigantescos, también crece la desconfianza hacia sus descubrimientos. De ahí que mientras se devela el genoma humano, se otean las estrellas e incluso se reproduce la vida en el laboratorio, las supersticiones reinan hoy más que nunca.

Fanáticos de todas las especies se inventan milagros, pueblan sus vidas de verdades reveladas y, en nombre de los mitos que se inventaron para esconder sus miedos, vuelven sus ojos al pasado, convirtiendo en sagrado todo lo que se oponga a la ciencia. La moda de hoy es lo natural.

[sigue…]

La confianza: ¡una mujer irónica!

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

25 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 19:14 COT

A lo largo de 8 años más alrededor de unos 6 meses de intensa campaña electoral en 2002, se convenció a la opinión pública que la ofensiva militar y el atacar frontalmente al terrorismo generaría un clima de seguridad con el cual se establecería la confianza y por tanto, el incremento de la inversión privada. Así pues, gracias a este discurso, aquel candidato que en febrero de 2002 tan sólo tenía un 2% de la intención de voto se convirtió en el caudillo más popular que ha tenido Colombia en su historia reciente.

Después de 8 años, con muchas bajas en los ejércitos irregulares y la insurgencia diezmada en muchas zonas del país, sigue aún esta “confianza” esquiva pues reconoce que una cosa es seguridad y otra cosa es la “intensa custodia”. En línea con esto, como se dijo en algún artículo, el hecho de reducir a la guerrilla a la mitad de lo que estaba en 2002 no significa que ya estén derrotadas. Es más, hoy por hoy, Colombia está lejos de este escenario. Incluso, se podría pensar que a pesar de que el actual gobierno encaminó y sobrellevó la guerra contra el terrorismo en Colombia, perdió la guerra contra el narcotráfico, el principal motor financiero del crimen en el país, lo cual lleva a inferir que en 8 años de intensos esfuerzos militarles sólo “se perdió pólvora en gallinazos”.

Ahora, como el dogma guerrerista se percató que el problema de las FARC era mucho más complejo, se trató de perpetuar el gobierno y, al no lograrlo, se instauró una figura proveniente del oficialismo quien se ofrecía a continuar con su obra. Su lema, al igual que los últimos 8 años: seguridad, confianza inversionista y, adicionalmente, ¡prosperidad! Aún así, es curioso ver cómo la susodicha confianza —término tan enunciado en el presente siglo— responde a circunstancias bastante cíclicas; hace 8 años, la confianza respondía a qué tan fuertes y qué tanta capacidad de operación tenían los grupos armados irregulares.

Hoy, la confianza responde a la institucionalidad, la estabilidad del gobierno y, por qué no, las oportunidades y capacidades del recurso humano. De pura casualidad, los últimos 8 años de administración menoscabaron estos elementos y su actual candidato no refleja en su mínima expresión la capacidad para enmendarlo. Así pues, por muy bien dotado que se encuentre el ejército en las carreteras, irónica y paradójicamente, la confianza sólo se restablecería de una manera diferente al que se ha propuesto hasta ahora.

Prueba de lo anterior es la carta que fue escrita al candidato Antanas Mockus Šivickas por un significativo grupo de intelectuales, entre ellos filósofos, expertos en políticas públicas y científicos sociales de todo el mundo. De hecho, se contaba con la firma del mismísimo Jürgen Habermas que, palabras más palabras menos (y me disculpan los que sí saben de filosofía), fuese como si la firmaran filósofos de talla histórica como Descartes, Kant o Hegel. Ya, los expertos del mundo, y leer bien la parte de “expertos de mundo”, sugieren que la mejor propuesta para restablecer la confianza en el país recae en el candidato verde. ¡No en la de Juan Manuel Santos!

Tomando en cuenta lo anterior, ¿cómo un propagandista como J. J. Rendón matizaría este importante hecho? ¿Será que José Obdulio Gaviria, Londoño Hoyos y Plinio Apuleyo Mendoza dirán que estos personajes han sido seducidos por el proyecto terrorista de las FARC? ¿Será que se atreverán a decir que un personaje como Jürgen Habermas está equivocado al no vitorear la propuesta guerrerista de los últimos lustros?

Curiosamente, ahora, para que la confianza vuelva a caminar por el vasto territorio nacional, ya no requerirá ir de la mano con la guerra y aquella noción de seguridad disfrazada de “custodia”, sino que querrá estar en línea con la paz; al lado de una propuesta pacífica de desarrollo como la que muchos candidatos diferentes a Juan Manuel Santos proponen. ¿Será hora de que ya se cocine una alianza nacional para ganar en segunda vuelta contra la propuesta guerrerista que tan pocos retornos ha tenido para el bienestar y la prosperidad en Colombia los últimos 8 años?

Con la situación de los colombianos, ¿Colombia debió ayudar a Haití?

Estancias > Primera plana
Por: Lully

15 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 0:01 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp

“Ahora, los niños están sometidos a una esclavitud ideológica, porque los condenaron a no tener futuro”
(Sacerdote católico Edwin Herrera)

Desplazados en Ituango, Antioquia

Cuando ocurrió la catástrofe en Haití hace unos cuatro meses, Colombia, a través del presidente Uribe, anteponiéndose a países desarrollados, dio a conocer su intención de enviar ayudas para la reconstrucción de esta región y su gente. Éstas han sido un hecho a través de productos, médicos, dinero, militares y otros voluntarios de diferentes disciplinas.  Además, el ICBF y el general Óscar Naranjo, se ofrecieron para adoptar por lo menos 100 o más niños haitianos. Asimismo RCN.

[sigue…]

El peor enemigo de Antanas Mockus

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

14 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 11:28 COT

Hace algunos días, alguien de la campaña de Juan Manuel Santos aseguraba en un programa radial que el peor enemigo de Antanas Mockus es él mismo y la cruda realidad le está dando la razón.

Cada día que pasa, cada entrevista, cada opinión del profesor Mockus muestra a un hombre abstracto y dubitativo, que comienza a gastar a manos llenas el inmenso capital político que los colombianos le entregaron

Todos tenemos derecho a equivocarnos, pero cuando esas equivocaciones son reiteradas, comienza la preocupación. ¿De verdad Mockus está preparado para gobernar un país violento y corrupto como éste o tiene razón el jubilado que lo calificó como el mejor gobernante pero para un país de ángeles?

[sigue…]

El miedo: un arma efectiva contra los grafitis cibernéticos

Estancias > Seguridad democrática
Por: Julián Rosero Navarrete

14 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 6:04 COT

Hace un par de años, se tramitó en el Congreso de la República el proyecto de ley No. 273 Cámara, en el cual se establecían nuevos tipos penales para la configuración de conductas delictivas relacionadas con la delincuencia informática. En medio del debate, la discusión se centraba en qué tan útil era volver más engorroso el Código Penal con la explosión de tipos penales, toda vez que las conductas delictivas ahí descritas ya contaban, en esencia, con un tipo penal. Es decir, en el proyecto de ley se creaba un tipo para el phishing, acción de crear páginas suplantadoras para compilar información financiera y bancaria, asunto que en esencia, es la misma “estafa con maniobras mal intencionadas”.

[sigue…]

Subiendo la marea verde pero… ¡pum! ¡Santos presidente!

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

5 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 9:58 COT

El lunes se anunciaron cambios en la campaña “Santos Presidente”, lo cual nunca resultó inesperado. Al ser el candidato del oficialismo, los resultados en las últimas encuestas alertaron a los artífices de la campaña buscando mandar a la banca a quienes se encontraban a cargo y poner en primera línea a la artillería pesada; entre los nuevos cambios, se encuentra la adhesión del polémico estratega político venezolano J. J. Rendón, maestro de la propaganda negra y artífice del mass media tipo Joseph Goebbels, asunto responsable de mantener en pie el gobierno de la “Seguridad Democrática”.

Resultaba obvio que las directivas de la campaña y el mismo Juan Manuel Santos se pellizcaran con el resultado de las últimas encuestas. No dejarían que un proyecto político sin burocracia ni dinero aplastara al pánzer electoral compuesto por millones de pesos invertidos, millares de puestos y billones en subsidios a poblaciones vulnerables. Así pues, se busco “oxigenar” o más bien, “intoxicar” de elementos nuevos para que Santos logre acceder a la Casa de Nariño a toda costa. En pocas palabras, para hacerse una idea, ¡no les sorprenda que aparezca en el computador de Reyes una foto de Antanas en camuflado tomándose una “frías” con el Mono Jojoy! Y más aún, que el responsable de la presente entrada termine “arrunchado” con Nicolás Castro por “osar” escribir sobre esto.

[sigue…]

Sin más que decir…

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

29 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 6:46 COT

Una de las características del ex ministro y hoy candidato presidencial Juan Manuel Santos es su incapacidad de hablar de temas trascendentales de la política pública nacional. En los debates y en general, en su propaganda política, lo único que ha sabido enfatizar es en que “no echará para atrás”. Esto sin duda puede interpretarse de diferentes maneras; la primera y —según su discurso— la más importante es que mantendrá el esquema militarista con que se ha enfrentado a las FARC los últimos 8 años; en lo otro, podría interpretarse como seguirán gobernando los mismos, con los mismos escándalos, entre otras, para mantener su “guerra contra el terrorismo”.

Lo curioso del asunto es que, como todas las guerras, ésta no ha sido eficaz y no ha hecho relucir a algún ganador. Según un experto de la Cruz Roja Internacional, las FARC, pese a sus bajas, han mejorado su capacidad de acción. De la misma manera, los datos expuestos de manera triunfante anteayer en los que señalan que esta organización “tan sólo” cuenta con 8.000 miembros, dejan una fuerte confusión. Ahora bien, sin saber si resultó un brote de inocencia, ignorancia o las dos, la verdad es que 8.000 miembros sigue siendo un “jurgo” de gente: el M-19 tuvo en jaque varias veces al país y tan sólo contaba con unos 200 miembros, al igual que el MR-8 al Brasil en la década de 1960 y tan sólo contaba con 8 miembros. De la misma manera, trayendo otros casos, el grupo independentista vasco ETA cuenta con una cúpula activa de casi 30 miembros. ¿Cuándo identificarán estos “expertos” de las armas que en la lucha guerrillera el número es irrelevante frente a la capacidad de acción?

[sigue…]

El fenómeno Mockus

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

28 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 16:23 COT

Aparte de si se está de acuerdo o no con el proyecto Mockus, la publicidad de su campaña es creativa, original y desbordante de ideas. No es el producto de especialistas consagrados, buscados con lupa para enderezar campañas. Responde al anhelo de muchas personas que, aparte del fervor personal, ponen lo mejor de sí para plasmar en una imagen, un lema, un juego de palabras, la esperanza de un pueblo cercado por los corruptos que tiene derecho a buscar nuevos caminos.

Mockus, pues, también se convierte en un fenómeno de publicidad política, como lo fue en su momento Luis Carlos Galán, con la diferencia de que en aquella época fue una sola imagen convertida en ícono la que, espontáneamente, fue colocada en miles de ventanas para demostrar su rechazo a la politiquería. Esta vez, son muchas, quizás respondiendo al lema de la campaña Verde: “la unión hace la fuerza".

Acá una pequeña muestra de ese desborde de creatividad que airea a Colombia, como también lo hacen las ideas del equipo Verde que pretende sacar a este país de la cueva de corrupción y autoritarismo en que nos sumió la era Uribe, por fortuna dando sus últimos coletazos.

'Avanzar por caminos construidos es negarse a construir nuevos caminos'

[sigue…]

A corazón abierto, nuestro Grey’s Anatomy

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 21:31 COT

Desde la prehistoria de la TV cuando el Dr. Kildare (1961 – Richard Chamberlain) hacía de las suyas con pacientes y admiradoras, la fascinación por la vida de los médicos ha sido materia de muchas series, quizás porque esos míticos lugares constituyen un mundo aparte de magos capaces de enfrentar la muerte. Últimamente, series como Dr. House, un antimédico que rompe todos los esquemas, o ER, que en una decena de temporadas nos mostró la angustia diaria de las salas de urgencia de los hospitales, o Grey's Anatomy que nos da un vistazo sobre los hospitales a través de los ojos de sus estudiantes, renueva el género sin mostrar cansancio.

RCN Televisión, recuperándose de un mediocre 2009, pelea por mantenerse en el primer lugar del prime time de la TV colombiana, apostándoles a telenovelas clásicas (Amor en custodia), vidas de artistas (Amor sincero), catarsis del narcotráfico (Rosario Tijeras) y ahora a realizar versiones criollas de series exitosas como Grey's Anatomy, que en el caso nuestro se llama A corazón abierto. Variedad de géneros que agradece el televidente, mientras la competencia anuncia la segunda parte de su exitosa serie El cartel y una temporada más de El desafío, esperanza de mejorar el esquivo rating de los últimos meses.

A diferencia de Amas de casa desesperadas, que desperdició el esfuerzo de crear una versión latina limitándose a un simple cambio de actores, A corazón abierto busca un sabor colombiano, dándole un giro a la historia original, en especial al personaje principal, María Alejandra Rivas (Verónica Orozco), a quien se le ha querido dotar de mayores fortalezas que Meredith Grey (la protagonista de la historia original), presa de sus miedos y frustraciones. María Alejandra, por el contrario, tendrá mayor control sobre si misma y poseerá cualidades que la salvarán de las situaciones difíciles que encontrará en su camino. Difícil tarea este nuevo molde que le agrega blancura al personaje con el riesgo de volverlo anodino, pero démosle un compás de espera, es lo menos que se puede pedir. .

Las escenas del primer capítulo se fueron sucediendo con buen tino, aunque las de ebriedad y novia engañada de María Alejandra no logran convencer del todo, pero se nota la buena realización y la fuerza que comienza a mostrar un personaje antagónico (Cristina Solano, interpretado por Natalia Durán) con mayor ímpetu que el original. La carga que lleva consigo de ser la mejor, que la aparta de sus compañeros por su individualismo, su carácter hostil y la envidia a flor de piel, tiene oportunidad de desarrollarse en los capítulos posteriores, enfrentada a la bella María Alejandra Rivas, y su difícil romance con su jefe Andrés Guerra (Rafael Novoa) que también hizo una buena presentación.

El mérito del guión original es que no se trata de una batalla de buenos perfectos y malos en trance de condenación eterna, sino de un grupo disparejo de residentes de medicina, que quieren cumplir sus sueños, gobernados por jefes imperfectos, que también tienen su corazoncito. Falta ver como le va a la versión colombiana, empezando por Miranda Carvajal (Aída Morales), la jefe estricta, dictatorial, que a medida que avance la historia mostrará su lado humano.

Fatal el diálogo entre Diego Trujillo que interpreta al novio de María Alejandra y ésta cuando lo sorprende en el consultorio haciendo el amor con una enfermera. Aparte del diálogo mismo, inverosímil por demás, la frialdad de Trujillo que parecía recitando sus líneas, sin mayor emoción, con ademanes que recordaban su personaje de Los Reyes es el lunar de este capítulo. Su pobre actuación que luego se repetiría en las escenas posteriores en busca de la novia airada, marca un flojo personaje que, por fortuna, no tendrá mayor incidencia en la historia.

Faltan personajes por aparecer como el de Mauricio Hernández (Jorge Enrique Abello) y Alicia Durán (Carolina Gómez), pero en lo fundamental una buena realización supervisada por Fernando Gaitán, y un equipo que recrea con buen tino la historia diaria del Hospital Universitario Santa María, con la promesa de oxigenar las noches aunque, a decir verdad, hay productos que entretienen más allá de los collares de perlas como es el caso de Rosario Tijeras, una agradable sorpresa por su realización que vale la pena resaltar.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook