equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:40 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Traspiés de Argentina ante Bolivia

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 1:19 COT

Argentina, la candidata a llevarse el título de la Copa América, terminó celebrando un sufrido empate ante la cenicienta boliviana.

También en el fútbol son posibles los cuentos de hadas. Sólo basta creer en ellos para que el escepticismo dé paso a la fantasía y los hermosos príncipes terminen convirtiéndose en sapos, en espera del beso salvador que los salve del fétido pantano.
 
Argentina, la que tiene el lujo de alinear al mejor jugador del mundo, la que suma estrellas mientras los demás juntan carencias, la del refinamiento, el talento y la belleza, en este partido inaugural de la Copa América 2011, no fue más que una aventurera torpe, deambulando por el estadio en busca de fortuna.
 
Los bolivianos hicieron su negocio. Se plantaron en el medio campo, cerrando espacios, marcando a presión, amarrando las jugadas, dejando a Messi aislado, incapaz de hilvanar jugadas para Lavezzi y Tévez que fungían como puntas a derecha e izquierda, tratando de superar el atolondramiento de la albiceleste.
 
Después de un comienzo avasallador, con Tévez y Messi buscando con afán abrir el marcador, Argentina se fue apagando, al tiempo que Bolivia perdía el miedo escénico y se convencía que estaba en el campo para algo más que pedir autógrafos y, por qué no, hasta ganar el partido. Con Moreno Martins en punta, se atrevió a soñar.
 
En el minuto 47, el cobro de un tiro de esquina a favor de Bolivia, provoca que el balón le caiga a los pies de Edivaldo Rojas y casi por reflejo, le sale un taco que despacio se acerca rasante al pie del poste derecho del arquero argentino y ahí enredado en los pies de Banega, se mete lo suficiente para que se marque un gol impensable.
 
Pudieron haber sido dos si Moreno Martins, veinte minutos después, solo, frente al arquero argentino, hubiera anotado, pero permitió la reacción de éste en el piso para quitarle el balón de los pies. Diez minutos después pagaría las consecuencias. Agüero que había entrado por Lavessi, anotó el gol del empate después de un soberbio pase de Burdisso.
 
El partido terminó en la misma tónica. Argentina tratando de superar la muralla y Bolivia defendiéndose, sabedora de que este empate, ante el rival más complicado del grupo, era ganancia, al punto de que el sueño de pasar a la segunda ronda, podía convertirse en realidad.
 
Queda mucho por hacer y Argentina lo sabe, pero al término del partido, Batista dijo estar conforme con el esquema táctico y lo va a seguir empleando, aunque cambien nombres, como el de Agüero que mostró con su inclusión, la chispa que necesita esta Argentina caótica para retomar el buen rumbo.
 
Alineaciones
 
Argentina: Romero; Zanetti, Burdisso, Milito, Rojo (m.; Banega, Mascherano, Cambiasso (m.46, Di María); Lavezzi (m.71, Agüero), Messi y Tevez.   
 
Bolivia: Arias; Álvarez, Raldes, Rivero, Gutiérrez; Vaca (m.64, José Chávez), Flores, Robles, Campos (m.80, Juan Arce); Rojas (m.89, Cardozo); y Martins.    
 
Goles: 0-1, m.48: Rojas. m.76: Agüero.    
 
Árbitro: el uruguayo Roberto Silvera, que amonestó a Flores, Tevez, Gutiérrez, Lavezzi, Chávez y Rivero.    
 
Partido inaugural de la Copa América 2011, correspondiente al Grupo A, disputado en el Estadio Único Ciudad de La Plata, a 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, ante unos 38.000 espectadores.
 
 

Amenazan con procesar a la opositora Sonia Garro y otras seis mujeres por participar en marchas antigubernamentales en La Habana

Estancias > Primera plana
Por: Tania Quintero

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 22:40 COT

A continuación, el trabajo de Iván García publicado esta semana en El Mundo/América, en el blog Desde La Habana y también en mi blog, pero que pueden difundir o reproducir.

Por Iván García, La Habana

Mercedes Fresneda y Sonia Garro

Mercedes Fresneda y Sonia Garro (derecha)

Según la opositora Sonia Garro, oficiales de inteligencia le han hecho saber que podrían abrirle un proceso penal a ella y a las seis mujeres que reiteradamente organizan marchas pacíficas de protesta por calles de La Habana.

Garro comentó que en uno de los interrogatorios, agentes de la Seguridad del Estado le expresaron que “el propio presidente Raúl Castro quiere saber quién es la mujer que está organizando estas protestas callejeras. Puede que no encarcelemos a las siete, pero de seguro la cabecilla o cabecillas irán a prisión”.

[sigue…]

El último autogol de Mockus a los Verdes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

10 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 23:50 COT

Se dio lo previsible, Antanas Mockus se retiró del Partido Verde al convertir en irreconciliables las diferencias nacidas del apoyo de Alvaro Uribe a la candidatura de Enrique Peñalosa a la alcaldía de Bogotá. 

Mientras el Polo va camino a reducirse a su mínima expresión, agobiado por los problemas de corrupción e ineptitud, los Verdes parecen seguir el mismo camino debilitados por sus disidencias internas.
 
A la falta de comunicación entre sus líderes, ahora se suma la renuncia de Antanas Mockus, que pone al Partido Verde en graves problemas, dado que uno de sus pilares era el propio ex alcalde, en el que se encarnó la rectitud que dio origen a la Ola Verde.
 
Como la descalificación de Enrique Peñalosa por Mockus radica en su presunta falta de rectitud al buscar los votos uribistas, es claro que una porción importante de su electorado se marche con Antanas o, por lo menos, ingrese a la abstención.
 
El daño a la candidatura de Peñalosa es ostensible pues al privarlo de una gran porción de los votos independientes, pasa a depender de los votos políticos que le proporcionen sus aliados.
 
Esto se constituye en el mejor de los mundos para el Partido de la U y los conservadores que, sin un candidato de peso, pueden ahora maniatar a Peñalosa al convertirse en fuerza decisiva de una posible victoria suya en las urnas.
 
Pero se constituye en el peor de los escenarios para los Verdes. La partida de Mockus debilita tanto la candidatura de Peñalosa que sólo le queda  para negociar su  imagen de administrador eficaz, insuficiente en términos políticos.
 
Se requiere, además, de un andamiaje político que los Verdes no están en capacidad de aportar por lo que al final, terminarán cooptados por sus aliados no por voluntad de Peñalosa sino por el error político de Mockus.
 
¿Pero En estas condiciones podrá Peñalosa ganar la alcaldía?
 
A favor tiene la organización política de sus aliados, enquistados desde hace mucho en la capital, con ediles y concejales que a la hora de las votaciones pueden marcar la diferencia.
 
Sin embargo, en las distintas localidades se enfrentarán al propio Polo, apoyado no sólo por el poder mismo que les da la alcaldía, sino también por las organizaciones de base que tiene la Anapo.
 
Pero si bien esta rebatiña de votos, unido al desgaste de su imagen por cuenta de Mockus, le restan posibilidades a Peñalosa, su candidatura tiene opciones de ganar ante la debilidad de los otros aspirantes con votos partidistas.
 
Carlos Fernando Galán de Cambio Radical y David Luna del Partido Liberal no tienen el reconocimiento público que les permita crecer dentro de la opinión pública por lo que sus votos dependerán de las cuotas políticas de sus partidos.
 
Pero no son los únicos y es aquí es donde las aspiraciones de Peñalosa se complican pues parte de su eventual triunfo depende de las próximas movidas de Mockus y sus ocasionales aliados en la franja independiente.
 
En pos del voto de opinión se encuentran Gustavo Petro y Gina Parody, cuyos coqueteos a Mockus no se hicieron esperar. Ambos saben que un eventual apoyo del ex alcalde podría voltear los vientos a su favor.
 
Entre los dos, la sorpresa podría provenir de Parody quien aparte de la distancia que tomó de Uribe cuando quiso reelegirse por segunda vez, su figura garantiza integridad e independencia, a diferencia de Petro que aún lleva el lastre de su militancia izquierdista.
 
Aparte de esto, Parody se muestra como una figura de cambio generacional, con un perfil técnico que podría enderezar la ciudad, sin lastres políticos que pudieran atarle sus manos a la hora de tomar decisiones.
 
Pero si es Mockus el que decide lanzarse, incluso encabezando una lista para el Concejo, podría aglutinar el voto de opinión, provocando una disputa tan cerrada con Peñalosa que una tercería, como la de un William Vinasco, podría abrirse camino.
 
Lo cierto es que Mockus, de voz disidente en el Partido Verde, pasa a convertirse en árbitro de la política capitalina mientras funge como sepulturero de su partido en el resto del país.
 
De los Verdes sólo quedarán chispazos como el de Sergio Fajardo en Antioquia y quizás la alianza con el Polo en Nariño. En el resto de Colombia, quedará como simple anécdota de lo que pudo ser y no fue. 

La bruja, los comienzos de la narcopolítica

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

1 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 17:02 COT

El Canal Caracol presenta en sociedad su nueva producción, “La bruja”, basada en el libro homónimo de Germán Castro Caicedo, segundo paso en su ofensiva por recuperar televidentes, que se inició con “La reina del sur”, y que seguirá con “Los infiltrados”, una serie policíaca que nos mostrará lo que pasaría en Colombia si se legalizara la droga y "Los canarios", comedia sobre los taxistas bogotanos.

Contar la historia reciente no es fácil, máxime cuando muchos de sus protagonistas aún están vivos. Esto lo saben bien los escritores, como el propio Germán Castro Caicedo, cuando a raíz de una conversación con Monseñor Alfonso Uribe Jaramillo supo de Lucrecia Gaviria, una mujer que, gracias a su fama de bruja en Fredonia (Antioquia), fue testigo de excepción (y protagonista, en algunos casos) de los comienzos del narcotráfico en su región y su perversa alianza con la clase política.

Así nació “La bruja”, un polémico libro que reabrió heridas en los sobrevivientes. Incluso, una tutela que intentó censurar algunas partes, fue desechada por la Corte Constitucional, negando que se hubiera menoscabado la intimidad de algunas personas, pues simplemente “recogió, en parte, un testimonio social y público”, e incluso advirtió que lo relatado en el libro:
 
“…es tan conocido y público que en el Congreso de la República, según los anales del mismo, tuvo lugar un debate en el cual se hizo amplia referencia a las actividades del narcotráfico en el municipio de Fredonia y otros sectores del Departamento de Antioquia y la vinculación de confesos narcotraficantes a la actividad política, económica y cultural.”
 
El Canal Caracol, compró los derechos del libro y produjo “La bruja”, una serie que toma como base lo escrito por Castro Caicedo, pero con su propia dinámica, al punto que el “90 por ciento de los personajes que aparecen en la serie no están en el libro”, según Luis Alberto Restrepo, su director.
 
De todas formas, es interesante que se retome esta parte de la prehistoria del narcotráfico en Colombia, que cambió el equilibrio del poder, con su secuela de corrupción y debilitamiento del Estado, que llegó incluso a comprometer a presidentes de la República.
 
La serie del Canal Caracol trae como protagonista a Flora Martínez, cumpliendo el papel de Amanda Mora, la bruja, (Lucrecia Gaviria en la realidad y Amanda Londoño, en la novela) y Jaime Cruz (Jaime Builes en la novela y en la vida real), interpretado por Andrés Parra, como el narcotraficante que compró bienes y conciencias en Fredonia, su tierra natal.
 
En el primer capítulo se nota el deslinde con la novela de Castro Caicedo, con la intención de hacerla más comercial, comenzando por la protagonista, descrita en el libro como…
 
“…un torbellino. Pequeña, con la cara blanca y redonda, con el pelo rapado a la altura de las orejas y cuando hablaba, increíble: lograba llevar dos relatos simultáneamente. Y actuaba. Tenía una capacidad histriónica insuperable. Era pobre, exageradamente sobreprotectora, desprendida y frentera.”
 
Diferente de la bellísima Flora Martínez, perteneciente a una de las familias prestantes del pueblo, cuyas dotes adivinatorias parecen más bien pasatiempos de niña rica. Igual llama la atención la compra del club por Jaime Cruz, una acción que cambió la vida del pueblo mismo, pues según la propia Lucrecia Gaviria,
 
“era parte de nuestra existencia. Allá nos relacionábamos, allá nos enamorábamos, allá contábamos lo que nos sucedía y allá nos consolábamos los unos con los otros. Todos los días. Todas las noches”.
 
En la telenovela se desdibuja para mostrarse como un acto más del nuevo dueño del pueblo, con el aditamento de haberse inventado una escena artificiosa, que desdibuja lo que en realidad pasó. Según palabras de la bruja original:
 
 “Una tarde estábamos en el atrio y lo vimos entrar al club acompañado por dos forasteros. Uno llevaba un portafolios y el otro un maletín pequeño. Entraron y media hora después salieron todos los que estaban en el club y cuando salió el último, cerraron la puerta. Hacia el atardecer salieron Jaime Builes y sus acompañantes, pero el del maletín ya no llevaba nada. Ya no tenía el maletín pequeño. Cerraron la puerta. Silen­cio. A la media hora salieron los dueños y cerraron con llave. Uno de ellos llevaba el maletín.”
 
En “La bruja” de Caracol, el espectáculo prima para impresionar al espectador, adoptando lugares comunes, relatos acartonados y diálogos chabacanos, en suma, más de lo mismo. Estrambótica la llegada de Jaime al club para comprarlo, su enfrentamiento con los “ricos” del pueblo, y no menos estrepitoso el regreso de Cruz al club, acompañado de clientes y meretrices de un bar, ante el desplante de uno de los caciques electorales del pueblo, Octavio Mejía.  Una escena efectista en busca de sintonía.
 
Según el relato original, una semana después de comprar el club, Builes regresó con “lo común del pueblo”, para celebrar la compra, con un mariachi que había mandado traer de México, y dos orquestas que habían llegado en una caravana de carros y buses, armando una fiesta que duró desde el anochecer del viernes hasta la mañana del domingo.
 
Dicen que con lo que sirven en el desayuno se imagina el almuerzo, y en este primer capítulo, la bruja se desdibuja entre la imagen de una niña “bien” que al tiempo que funge como “robamaridos”, le pide a otro brujo que le “ligue” al amante esquivo o se mezcla con las coperas y los chulos en la fiesta de “presentación en sociedad” de Jaime Cruz.
 
Lástima grande. La adaptación del libro fue tan libre que lo tenebroso del contubernio entre política y narcotráfico queda reducido a un simple anecdotario, con los mismos lugares comunes de las telenovelas ambientadas en pueblos, fórmula repetida hasta el cansancio, a la que se agrega un Andrés Parra que lo hace tan, pero tan parecido a “Anestesia”, su personaje de “El cartel”, que debió ponerle un espantoso ronquido a su voz -según él mismo lo reconoce- para diferenciarse del otro.
 
¿“La bruja”, encantará a los televidentes? Los ratings dicen que “regular, gracias”. Parece que ésta tampoco es la vencida y eso que la competencia no es que se luzca con sus productos. Pero así es la vida.  “Cuando no hay solomo, de todo como”.

El des concierto de los tres tenores Verdes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 18:32 COT

Aunque las emociones motivan la unión de los grupos humanos, son las razones las que permiten que se consoliden como tales, y de esto careció el Partido Verde desde sus comienzos. Surgió como una respuesta exaltada a la corrupción e intolerancia de un gobierno autoritario que pretendía eternizarse en el poder.

En común, sus tres líderes tenían el haber conseguido buenas calificaciones en honradez y eficiencia durante su paso por la alcaldía. Transformaron a Bogotá, cada quien desde su particular punto de vista. Antanas Mockus, desde la cultura ciudadana, Enrique Peñalosa, desde la movilidad, y Lucho Garzón, desde las necesidades sociales.
 
El uno, Antanas, nos enseñó el respeto hacia los demás, el otro, Peñalosa, nos mostró que una ciudad puede construirse pensando en sus habitantes y Lucho nos hizo voltear la mirada hacia los más necesitados, volviendo a Bogotá más incluyente. Separados, hicieron muchas cosas, pero unidos jamás aprendieron a trabajar en equipo.
 
En su favor se puede decir que el éxito inesperado de la Ola Verde no les dio tiempo para reflexionar sobre el país que querían y la manera de conseguirlo. Sin un programa definido, se defendieron con abstracciones académicas en las que todo el mundo está de acuerdo como el respeto a la vida y a los dineros públicos.
 
Pero un país no se gobierna con buenas intenciones; tampoco un partido se forma y consolida con frases bonitas, juegos visuales o respuestas emocionales. Los vacíos de saber lo que se quiere, pero sin saber cómo llevarlo a cabo, llevaron a Mockus a desinflarse en los debates de la campaña presidencial, incapaz de pasar más allá del eslogan de lo sagrado.
 
Pasadas las elecciones presidenciales, estos vacíos, este no saber para dónde se va, les pasó la cuenta de cobro. Cuando se esperaba que los Verdes se pusieran al frente de la oposición, convirtiéndose en los fiscales del poder, debatiendo ideas, proponiendo soluciones, denunciando abusos, se desaparecieron del mapa político.
 
La pregunta generalizada en el país, no sólo entre sus seguidores sino entre sus adversarios temerosos, fue: ¿qué se hicieron los Verdes? Simplemente se esfumaron entre sus quehaceres personales, académicos o profesionales, dejando el partido a la deriva, mientras el unanimismo cundía por doquier en torno a la nueva administración.
 
Apenas Sergio Fajardo, el único que sabía bien lo que quería, pero que infortunadamente no tuvo la suerte o la maestría para comunicarlo a los electores, siguió con su proyecto político, preparándose para las siguientes elecciones en el departamento de Antioquia, donde hoy aspira al cargo de gobernador con muy buenas posibilidades.
 
El tiempo pasó y los acontecimientos cogieron a los Verdes desprevenidos. El destape de la corrupción del gobierno uribista y de la administración distrital se dio prácticamente a sus espaldas. Periodistas, políticos de los propios partidos involucrados como Gustavo Petro, la Procuraduría, la Fiscalía, la Corte Suprema se dieron a la tarea de destapar las ollas podridas.
 
Mientras tanto, como si se tratara de la discusión medioeval sobre el sexo de los ángeles, Mockus, Peñalosa y Garzón se dedicaron a discutir sobre cuál era el mundo de los buenos y de los malos, encerrados en la Bogotá de sus amores, olvidándose de su responsabilidad como líderes de la oposición nacional, reducida a su mínima expresión.
 
En un diálogo de sordos, el departamento de autogoles se tomó la vocería. Cuando se creía que Peñalosa era el candidato indiscutido de los Verdes para la alcaldía de Bogotá, Mockus lo puso en duda y reclamó el derecho, con sus acostumbradas abstracciones, de poner su nombre en consideración.
 
Las ambiciones soterradas se volvieron susurros, luego indirectas y más tarde gritos, para terminar en insultos y descalificaciones, polarizándose los ánimos. Y de nuevo, como hace seis meses, como hace un año, nadie sabe qué quiere el Partido Verde, sólo qué y a quien odian sus integrantes.
 
Qué desperdicio. No sólo los millones de votos, sino las esperanzas de un país que se creyó el cuento de que se podía construir una sociedad mejor, se echaron a la basura. La tolerancia, el respeto a las ideas ajenas, la unidad en torno a la diversidad, la frescura del cambio de las costumbres políticas, quedaron en simples buenas intenciones.
 
El Mockus excluyente, el Lucho airado, el Peñalosa sibilino, son las nuevas imágenes que se instalan en el imaginario colectivo. Tres tenores que cantan muy bien como solistas, pero que son un desastre en coro. Desafinan tanto que al final no se escuchan sino graznidos que decepcionan a su público hasta el punto de abandonar el “des concierto” en busca de, al menos, mejores ruidos.

¿Peñalosa o Mockus, ¿quién debe irse del Partido Verde?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 11:47 COT

La invitación de Mockus a Peñalosa de que abandone el Partido Verde y se vaya para el de la U, agrava la crisis interna de la agrupación y favorece su fractura.

El problema de los “buenos” es que realmente se creen totalmente buenos, es decir, poseedores de la verdad revelada, por lo que cualquiera que no esté con ellos es “malo” por definición.
 
Ese es el problema del profesor Mockus. Alabado por el país como un hombre recto, ha recibido tantos elogios que al final se terminó tragando el cuento de ser el único colombiano bueno.
 
Este endiosamiento ha sido lo peor que le pudo pasar al Partido Verde. El profesor Mockus ahora se cree el único que puede definir qué es lo bueno y qué es lo malo y, en consecuencia, quién debe estar con él y quién debe marcharse.
 
Como todo fundamentalista que se respete, el profesor Mockus se muestra incapaz de ver matices, y por ende, de formalizar alianzas, pues evidentemente, salvo él mismo, Adriana, su esposa, y el Sanedrín que lo acompaña, nadie merece estar a su lado.
 
Pero hay algo detrás que preocupa aún más y es su desmedida ambición. Desde su primera alcaldía la mostró sin reparos. Envanecido por su popularidad, renunció a su cargo para lanzarse como candidato a la presidencia, con el fracaso consiguiente.
 
Hoy, esta ambición le vuelve a jugar una mala pasada. Después de tantear la posibilidad de que su esposa Adriana se convirtiera en candidata a la alcaldía de Bogotá, él mismo quiso hacerlo, atravesándosele a la candidatura de Peñalosa.
 
Dijo tener todo el derecho a presentar su nombre, pese al pacto tácito de la campaña presidencial de apoyar a Peñalosa para la alcaldía de Bogotá, pero como recibió la desaprobación, optó por convertirse en una piedra en el zapato para su compañero rival.
 
Desde tiempo atrás se sabía que Uribe simpatizaba con Peñalosa y era predecible su apoyo a esta candidatura como lo hizo en la anterior campaña, ¿por qué ahora enrostrarle que el ex presidente lo considere como la mejor opción para Bogotá?
 
Más aún. Esto se discutió dentro del Partido Verde, se sopesaron los pros y los contras y se le dio un voto de confianza a Peñalosa dejándolo en libertad de formalizar las alianzas que estimara convenientes para adelantar con éxito su aspiración.
 
Se supone que, tomada esta decisión, todo el Partido se debía unir en torno a su candidato, respetando la decisión mayoritaria, en el entendido de que la consolidación del Partido dependía de ganar en la capital.
 
Pero no. En vez de hablarlo al interior de la agrupación, Mockus, el “campeón de los autogoles” como el mismo se bautizó en la campaña presidencial, sale a los medios a ventilar sus desacuerdos, mandando al traste no solo a Peñalosa sino a su propio partido.
 
En el entretanto, Peñalosa decide conversar con el Partido de la U, siguiendo las directrices de su propio partido, en torno a un programa que, basado en los principios de los Verdes, saque adelante a Bogotá del atolladero en el que se encuentra.
 
En respuesta a ello. Mockus le da un golpe bajo no solo a Peñalosa sino al propio Partido Verde, calificando a su compañero como traidor, pues no de otra manera se puede entender su invitación a que se vaya para el Partido de la U.
 
Lo dice el mismo que, sabedor de que sin el apoyo de Uribe no podía ganar la presidencia, no tuvo empacho en ir personalmente a Palacio a asegurarle al primer mandatario que él también podía cuidarle los "tres huevitos".
 
El fundamentalismo es odioso en cualquiera de sus facetas, no solo por creerse la verdad revelada, sino por cerrarle el camino a la diversidad de pensamiento, creando monopolios de la verdad que siempre terminan mal.
 
En este momento, Bogotá como el país entero, necesita de sus mejores líderes para sacarlo adelante. Y hombres y mujeres sobresalientes no sólo se encuentran al lado de Mockus. Los hay en todos los partidos, sin excepción.
 
Aliarse con el Parido de la U en Bogotá no significa asociarse con el paramilitarismo, los falsos positivos, la corrupción, la compraventa de conciencias y el desgreño administrativo de Alvaro Uribe.
 
No lo fue para los partidos que sacaron adelante la Ley de víctimas en el Congreso, ni lo será tampoco para los que apoyen los proyectos beneficiosos para el país que impulsa el presidente Santos. 
 
Hay que jugar en equipo, profesor Mockus. Lo que se necesita sacar adelante son las ideas y no las personas. Con Bogotá atomizada, en manos de la Anapo, corroída por la corrupción y la ineptitud, se necesita de un gran acuerdo político para sacarla adelante.
 
Se requiere con urgencia de un candidato con experiencia, de un proyecto de ciudad, de un equipo de primera línea que enderece la capital. Si varios partidos están de acuerdo en llevarlo a cabo, en torno al programa del Partido Verde, ¿por qué no hacerlo?
 
¿O se prefiere, como la izquierda ortodoxa y fundamentalista, quejarse eternamente al mono de la pila por las derrotas consuetudinarias, creyéndose, como cualquier secta que se respete que, algún día, cuando se mueran de viejos, llegarán al paraíso?
 
Como van las cosas, lo que de verdad salvaría al Partido Verde, es que el profesor Mockus dé un paso al costado y se convierta en lo que siempre ha sido, un referente de la rectitud y no en un político, ejemplo del fundamentalismo y la intolerancia. sepulturero de partidos.

La ilicitud de los correos de Raúl Reyes reafirma que el derecho está por encima de las vías de hecho

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 12:48 COT

La Corte Suprema de Justicia determinó que los correos encontrados en los computadores de Raúl Reyes no tienen valor probatorio por haber sido obtenidas ilegalmente, razón por la cual archivó la investigación que seguía en contra del militante del Polo, Wilson Borja.

La controversia era de esperarse. El gobierno colombiano ha exhibido los “correos” encontrados como la prueba reina que le ha servido de sustento para proferir variadas acusaciones y condenas en contra de personas, organizaciones y Estados, olvidando que son únicamente los jueces quienes pueden determinar si lo hallado tiene validez jurídica, y si con base en ello se pueden determinar responsabilidades.
 
La Corte Suprema de Justicia acaba de decir que no, que son nulas estas pruebas, simplemente porque no cumplen con los requisitos que señalan las leyes para su obtención. El ordenamiento jurídico se hizo para cumplirlo, independientemente del deseo de los gobernantes, los titulares de los medios o la opinión de las personas. Si las pruebas fueron recaudadas desobedeciendo la ley, es obvio que no pueden tenerse en cuenta.
 
En el caso de lo encontrado en los computadores de Raúl Reyes, la Corte señala que estos documentos son nulos porque fueron obtenidos violando un convenio internacional de cooperación judicial y porque quienes los recaudaron no tenían funciones de policía judicial.
 
Aparte de eso, el formato en el que se encuentran estos archivos es el de un procesador de palabras, el denominado “Word”, y no existe prueba alguna de que los textos que allí aparecen hayan sido enviados a través de la red, "pues no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos".
 
En resumen, el Convenio suscrito con el Ecuador (suscrito el 18 de diciembre de 1996) no autoriza a las autoridades colombianas a recaudar pruebas en el vecino país; al ejercito colombiano la ley no le otorga funciones de policía judicial; y, finalmente, el formato en el que se encontró no pasa de ser un simple archivo de Word que no indica que lo allí contenido haya sido conocido por otras personas a través de Internet.
 
Ahora, el que INTERPOL haya certificado que los contenidos de los computadores no fueron manipulados es muy diferente de lo que aquí se alega. Una cosa es el contenido -que no es materia de controversia en este momento- y otra bien diferente la forma como se obtuvieron, violando la ley.
 
Es cierto que esta determinación de la Corte sólo obliga en el caso de Wilson Borja, pero también es claro que estos lineamientos, basados en la ley, sirven como un precedente para posteriores determinaciones de otros entes judiciales.
 
La más valiosa enseñanza que se desprende de esta decisión de la Corte Suprema es la reiteración de que la ley está por encima de todos, lo que implica que debe ser acatada, sin importar que se trate del más poderoso gobernante o de que el fin sea el más plausible.
 
Nuestros principios jurídicos, entre ellos el de la legalidad de la prueba y el respeto al derecho internacional, son los que nos hacen posibles como país. Si los desobedecemos o los acomodamos a nuestros intereses, por loable que sea nuestra intención, estaremos conspirando contra la democracia que pretendemos desarrollar y fortalecer en el día a día.

La reina del sur, apuesta televisiva que airea las series sobre mafiosos

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

16 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 18:38 COT

 

“Sonó el teléfono y supo que la iban a matar. Lo supo con tanta certeza que se quedó inmóvil, la cuchilla en alto, el cabello pegado a la cara entre el vapor del agua caliente que goteaba en los azulejos”.
 
Así empieza “La reina del sur”, el libro del novelista español Arturo Pérez-Reverte, escrito hace una década, luego de una investigación de 8 años que lo llevó a los terrenos del narcotráfico mexicano. No sólo compartió muchas horas con ellos, incluso participando en sus “operaciones”; también aprendió su lenguaje y degustó los “narco corridos” que han hecho famosos a “Los tigres del norte”.
 
Las crónicas cuentan que el laureado escritor español escuchó en algún bar de la frontera entre México y Estados Unidos el corrido “Camelia La Tejana”, sorprendiéndolo su capacidad para contar en pocas palabras su rica historia, convirtiéndola en leyenda. Ahí nació Teresa Mendoza, “La reina del sur”, una humilde cambiadora callejera de dólares en Culiacán (Sinaloa) que termina convertida en una sofisticada “empresaria” del narcotráfico en Europa, a través del transporte de los cargamentos de drogas provenientes de Colombia.
 
Quizás por eso, las primeras líneas de la novela recalcan este corrido, cuando suena el celular fatídico:
 
“ (Teresa) Se quedó muy quieta, conteniendo el aliento como si la inmovilidad o el silencio pudieran cambiar el curso de lo que ya había ocurrido. Bip-bip. Estaba en la bañera, depilándose la pierna derecha, el agua jabonosa por la cintura, y su piel desnuda se erizó igual que si acabara de reventar el grifo del agua fría. Bip-bip. En el estéreo del dormitorio, los Tigres del Norte cantaban historias de Camelia la Tejana. La traición y el contrabando, decían, son cosas incompartidas.”
 
La telenovela que estrena Caracol TV, prefiere un esguince romántico y reemplaza el narco corrido de Camelia por el “Si nos dejan” de José Alfredo Jiménez. Ahí se desfigura la esencia de esta primera escena en la que tenemos el resumen de la historia. Porque mientras Teresa (la de Pérez-Reverte) se para de la bañera y va hacia el celular fatídico que jamás debió sonar, el corrido de Camelia sigue sonando al tiempo con el del timbre del celular
 
“Su zumbido iba mezclándose con las palabras de la canción, como si formase parte de ella. Porque los contrabandistas, seguían diciendo los Tigres, ésos no perdonan nada. El Güero había usado las mismas palabras, riendo como solía hacerlo…”
 
Pero en la telenovela producida por RTI de Colombia para Telemundo de México y Antena 3 de España, en cambio, Teresa escucha las melosas Yo creo podemos ser un nuevo amanecer de un nuevo día. Yo pienso que tú y yo podemos ser felices todavía…” como si estuviéramos presenciando el inicio clásico de un culebrón en el que la niña pobre padece la persecución de la familia de su novio rico.
 
Aquí sufre la trama y no se entiende cómo el "allí, juntitos los dos, cerquita de Dios…" compagine con la advertencia del amante de Teresa, el "gûero" Dávila cuando le entregó el celular de color negro:
 
“Si alguna vez suena, es que me habré muerto. Entonces, corre. Cuanto puedas, prietita. Corre y no pares, porque ya no estaré allí para ayudarte.”.
 
Por eso, mientras en la novela se dice que Teresa…
 
“Siempre temió que tales canciones fueran presagios, y de pronto eran realidad oscura y amenaza. El Güero se había burlado de eso; pero aquel sonido le daba la razón a ella y se la quitaba al Güero. Le quitaba la razón y varias cosas más”…
 
…en la telenovela se arregla la cursilería musical con un flashback en la que muestran al “güero” repitiendo las palabras que Pérez-Reverte le endilgara a la muchacha aterrada que comenzaba a correr por su vida.
 
Una adaptación al lenguaje televisivo cambia algunas o muchas cosas de la obra original, es cierto, pero esta primera escena debió haberse respetado, porque en ella, en el corrido de Camelia, está la esencia de esta historia. El “güero” no es lo que parece y por eso lo mataron y matarían a todo lo que tuviera que ver con él, incluyendo a Teresa.
 
De todas formas, aunque en el libreto hay explicaciones más televisivas que enganchan al televidente con el libro, como el propio físico de Teresa, estamos en el mundo del entretenimiento y estas licencias son perdonables. De ahí que la Teresa de Pérez-Reverte, “vagamente atractiva” es reemplazada por una Kate del Castillo, que hace poco fue elegida como una de las mujeres más bellas de América Latina en el mundo del cine, la música y la televisión. Nada que ver esta hermosísima mujer con la Teresa del escritor:
 
Esa joven no era hermosa pero era singular, pensé. Poseía una belleza incompleta o lejana, como si ésta hubiera ido diluyéndose durante generaciones hasta dejar sólo rastros aislados de un antiguo esplendor.”
 
Empero, el género se renueva con esta telenovela, quizás porque se basa en un estupendo libro de este Alejandro Dumas moderno que en sus novelas al igual que recrea la intimidad de un viejo muralista perdido en un faro ( “Pintor de batallas”), acomete la singular interpretación de un cuadro antiguo en el que se muestra una partida de ajedrez ("La Tabla de Flandes") dando origen a una apasionante historia policiaca.
 
Igual se mete en el mundo de la esgrima en la búsqueda de la estocada perfecta (“El maestro de esgrima”), o escudriña el alma de las mujeres construyendo un manual de la traición (“La carta esférica”) al igual que critica con lucidez el desbordado poder de la Iglesia católica (“La piel del tambor”) o nos lleva de la mano con el misterioso cazador de libros antiguos que es capaz de hacer al amor con un ángel caído (“El clan Dumas”), sin olvidar las aventuras del Capitán Alatriste o la recreación de la Batalla de Trafalgar, para no poner sino algunos ejemplos.
 
“La reina del sur” está bien realizada, con escenas bien logradas de persecuciones en el mar, momentos de pasión, incluyendo algunos lésbicos que fueron recortados en su versión para Telemundo, delineamiento de personajes oscuros (Epifanio Vargas), transparentes (Fátima), inseguros (Santiago Fisterra) o sin norte (Patricia O’Farrel), sinuosos, obsesivos, leales, en fin una gama que es respetada a su manera por el guionista, dando lugar a una producción interesante, lejana de los lugares comunes a que nos tiene acostumbrado el género. Una apuesta interesante de Caracol TV, traer a las pantallas colombianas un nuevo modo de ver una realidad que aún hace parte de nuestro presente.
 
No es una “Rosario Tijeras”, ni tampoco se asimila al ambiente de "La virgen de los sicarios”, ni muestra muchachas en busca de siliconas (“Sin tetas no hay paraíso”), ni solo buenonas (“Las muñecas de la mafia”) ni narcos delirantes (El capo”). Es una mujer inteligente que sabe aprovechar los momentos de fortuna y se introduce en los altos círculos sociales de España, al tiempo que se alía con la mafia rusa para dominar la distribución de drogas ilícitas en el Mediterráneo a través de una sofisticada red de empresas legales, convirtiéndose luego en una ficha fundamental para desbaratar el Cartel de Sinaloa. Habla el periodista que le siguió sus pasos antes del desenlace:
 
"Dos años antes —los recortes de prensa estaban en mi habitación del hotel San Marcos—, la revista ¡Hola! la había incluido entre las veinte mujeres más elegantes de España, por las mismas fechas en que El Mundo informaba de la última investigación judicial sobre sus negocios en la Costa del Sol y sus vinculaciones con el narcotráfico."  

Falleció Mario Jaramillo, empresario antioqueño

Estancias
Por: Lully

11 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 18:51 COT

Falleció Mario Jaramillo Jaramillo, fundador y propietario de Marión S.A., quien nació en el municipio de Aguadas, Caldas, el 6 de octubre de 1945, pero quien se consideró  siempre un Antioqueño de pura cepa. “Quiero ser bautizado como antioqueño”, solía decir en sus tertulias.
 
En los últimos meses tuvo serias dificultades de salud y se debatía entre la diabetes y la circulación de la sangre, cuyas complicaciones  lo llevaron a dejar estas coordenadas terrenales ayer a sus 65 años, dejando un legado inconmensurable de ética, transparencia y valores, que quienes lo conocieron se enorgullecen de confirmarlo. 
  
 
A la ceremonia solemne que se realizó hoy a las 10 de la mañana, en la parroquia Santa María de los Dolores (El Poblado, Medellín), asistieron familiares, amigos, empleados, ex empleados, proveedores y clientes, quienes colmaron el lugar, armonizado por un coro celestial,  flores blancas y sobre su féretro, una manta blanca con el logotipo de la empresa Marión,  que él fundó hace más de 40 años.
 
 
Su liderazgo
Don Mario, como cariñosamente le llamaban, se consideró un emprendedor desde que nació y quienes lo conocieron lo destacaban por su alto sentido de responsabilidad, emprendimiento, visión y valores. Su familia se radicó en Medellín en 1958 donde llegó con la intención de encontrar oportunidades para su proyecto de vida. Inició su bachillerato en el Colegio San Ignacio de Loyola pero los culminó en San Juan Eudes, donde con cinco compañeros más conformó una tipografía que ellos llamaron  “El hexágono Único”. 
 
Este grupo declinó su rumbo y decidieron vender,  pero Don Mario con su liderazgo y visión, decidió comprarlo. De ahí nació Papelería Marion (Su nombre Mario con la n al final,  en grande),  con $4.000 pesos, de un préstamo que le solicitó al presbítero Prospero Restrepo, rector del Colegio San Juan Eudes.  Hoy esa pequeña empresa es MARIÓN S.A., una comercializadora con más de 200 empleados y cuyo logotipo es un elefante,  haciendo honor al significado que éstos mamíferos tienen. Aunque Don Mario solía decir de manera jocosa que su logotipo también pudo haber sido  “una mujer en pelota”, para hacerle honor a las féminas (siempre tuvo especial admiración y respeto por este genero).  Su empresa, se distingue en la actualidad por ser una distribuidora nacional de productos para  oficina y afines, a través de ventas empresariales y 14 formatos pequeños distribuidos en distintos sectores comerciales estratégicos de Medellín.
 
Un saludo
Para su esposa Marta Luz Escobar y para su hijo Lukas Jaramillo Escobar (colaborador en equinoXio), nuestra solidaridad y afecto. Así como para toda la famlia Marión representada en su empresa por la que Don Mario luchó toda una vida.
¡Paz por siempre Mario Jaramillo Jaramillo y sí, un empresario antioqueño de pura cepa!

Juan Pablo II, la beatificación del marketing católico

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 21:10 COT

¿Por qué la cúpula de la iglesia católica, violando sus propias reglas, decide poner como objeto de culto a Karol Wojtyła, un Papa que está lejos de constituirse en un modelo de ser humano?

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook