equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 22:01:52 COT 

El retorno de Uribe

Artículo destacado Por: Marsares

8 de Julio de 2012

 

El retorno de Uribe

Uribe está de regreso. De la soledad del Twitter el expresidente pasó a los exclusivos clubes donde reina el estrato 6. El primero de ellos fue El Nogal, donde consiguió reunir a una buena porción de la oligarquía bogotana que tanto critica. Pero esta rancia estirpe que sabe que tuvo en Uribe el mejor cuidandero de sus fortunas, lo añora. De ahí que el mayor salón del club quedó pequeño. No sólo los 600 asientos se ocuparon sino que a lado y lado unos 200 uribistas se apretujaron, al punto que cuando entró Fernando Londoño, la calle de honor parecía la llegada de una vuelta ciclística a la meta. La estrechez dio oportunidad a los abrazos, los apretujones de manos y sobre todo la ovación acompañada de un coro caluroso: "Londoño presidente", que el aludido recibió con su sonrisa característica de hombre duro pero afable. 

Pero lo mejor estaba por llegar. La entrada de Alvaro Uribe fue apoteósica. Como si estuviera en un consejo comunitario, todos querían tomarse la foto, convirtiendo los pocos metros donde lo esperaba Londoño en un desfile de estrella de cine, algo así como la alfombra roja de los Óscares. El ceño adusto de estos dos años, donde pasó de la amargura del desengañado a la ira del traicionado, desapareció por completo. El rey estaba en su reino y sus cortesanos lo hubieran llevado en hombros hasta el sitio donde lo esperaba Londoño de haber habido un poco de espacio.

Una rápida mirada al auditorio encontró a los uribistas pura sangre, a quienes tuvieron las mieles del poder y hoy ni siquiera los dejan parquear en las aceras de los ministerios. Marta Lucía Ramírez y María Consuelo Araùjo pujaban por aparecer en la foto junto con Oscar Iván Zuluaga que suena como el más firme candidato del uribismo a la presidencia. A su lado estaba Juan Carlos Vélez que presentará el 20 de julio el proyecto para convocar una Constituyente, junto con Carlos Alberto Zuluaga y José Darío Salazar. No podía faltar el presidente de Fedegán José Felix Lafaurie, como tampoco el hoy representante de la derecha extrema, Plinio Mendoza, junto a Alfredo Rangel, intérprete oficial de la realidad nacional según Uribe, y claro Luis Guillermo Giraldo, el mismo que le quiso poner conejo al país con el referendo, cuyas trampas midieron hasta donde querían llegar los promotores para asegurarle un tercer período a Uribe.

Apretujado pero lo suficientemente cerca estaba el ex fiscal Luis Camilo Osorio cuya gestión fue cuestionada y que ahora aparece en el diario de Chupeta como uno de los que estaban en su nómina. También uno de los paraguas jurídicos del exprimer mandatario, el abogado Jaime Granados y como no, varios militares retirados, aquellos que en correos electrónicos quieren un golpe de Estado para regresar a Uribe al poder y que hoy lo aplaudían a rabiar. Para destacar entre ellos, al general (r) Harold Bedoya. También matronas como Olga Duque de Ospina, la infaltable Elvira Cuervo de Jaramillo, y el dueño de Aviatur, Jean-Claude Bessudo, grupo nutrido donde estaba la crema y nata de la élite bogotana. Se notó la ausencia de Francisco Santos, de vacaciones, y de Juan Lozano, el equilibrista, que defiende a Uribe, pero no quiere pelear con Santos. Justificó su ausencia también por encontrarse fuera del país.

El discurso recordó al Uribe de siempre. Sabía que a aquellos bolsillos privilegiados los tiene preocupados la seguridad de sus fortunas, o como se dice en el lenguaje de Uribe, la "confianza inversionista" y les habló de la inseguridad y de los peligros futuros, algo así como la confirmación de que sin él pasó lo que tenía que pasar, la hecatombre. Claro también habló de cómo comenzaba a flaquear la inversión, rechazó la amistad con los dictadores, pintó a Colombia como el paraíso de las drogas de llegarse a la despenalización que quiere el gobierno y en momentos en que el Congreso está en el ojo del huracán, lanzó la misma tesis que lo llevó al poder en 2002, congreso unicameral y, por supuesto, la revancha que tiene que cobrarse con quienes impidieron su reelección por tercera vez, una reforma a fondo de la justicia a través de una Constituyente. 

El cómo concretar este nuevo rumbo lo sacó en su momento del sombrero oficializando el lanzamiento de un nuevo partido, el suyo, al que llamó Puro Centro Democrático, disfrazado de lo que llamó una "coalición de convergencia" que impulse candidatos a las corporaciones públicas y a "un gran candidato" a la presidencia de la república. Los aplausos interrumpieron en muchas ocasiones este discurso leído, bien hecho, podríamos decir que impecable en la forma, quizás para evitar que una improvisación le pudiera jugar una mala pasada ya que la vehemencia del expresidente no es buena consejera. Este cierre no pudo ser mejor. Los huérfanos del poder por fin vieron, o creyeron ver, una luz al final del túnel y el alboroto se salió de madre. La Patria volvía por los cauces uribistas. 

 

La "carnita" del discurso

Como lo hizo con éxito durante los ocho años, su discurso se apoyó en verdades que luego, a medida que avanzaba en su lectura iba mutando en verdades a medias para terminar en mentiras. La sustancia, por supuesto, fue la seguridad. Aunque durante los dos últimos años de su mandato se deterioró gravemente sobre todo en Cauca y Nariño, Uribe sabe que Colombia es un país de amnesia permanente y sólo vive en el hoy. Y sólo basta un repaso a los titulares de prensa para sembrar la percepción de que el país va peor, pese a los éxitos militares de Santos, pero no es tan buen comunicador como Uribe y éste lo aprovecha. Y como su caballo de batalla es que el actual gobierno desmoraliza al ejército quitándole el fuero militar, su discurso se aferró a esta tesis. Lo que no dijo es que el debilitamiento del fuero militar se dio en su gobierno, mediante un acuerdso entre la fiscalía y el Ministerio de Defensa. 

Al pretendido deterioro del orden público le cae como anillo al dedo el marco jurídico para la paz y éste fue bien aprovechado por Uribe para resucitar el fantasma del Caguán al señalar que se quiere dialogar con la guerrilla entregándoles el Estado. Nada más lejano de la realidad pues el Gobierno no ha bajado la guardia y si a balances se refiere también tiene que mostrar en la lucha contra la guerrilla, incluyendo la baja de dos de sus principales líderes y la orden que ha dado Santos de intensificar en todo el territorio la ofensiva contra los grupos armados. Uribe tiene qué mostrar, igual Santos, pero todo se vale cuando se trata de política, y como ya se sabe, la verdad es sólo mostrar la parte que le conviene al que la está invocando. 

Pero si en economía no marca diferencia con Santos porque hoy a Colombia le va razonablemente bien y en relaciones Internacionales la razón está de parte del presidente al impulsar el buen trato con los vecinos que ha conseguido bajar la tensión y ayudar a que se reactive la economía, sobre todo la fronteriza, en cuando a la Constituyente el desacierto es mayúsculo. En sus mismas filas, Juan Lozano y Roy Barreras la desautorizaron públicamente, y en la opinión pública se le asocia con la intención de retornar al poder. No es tiempo de estas aventuras populistas y sólo muestra el desespero por conseguir una vía para ajustarle cuentas al gobierno y pasar por encima del Congreso al que no pudo manejar cuando lo necesitó.

 

¿Qué futuro le espera al PCD?

Lo primero a mirar es quién se queda con quién. Es seguro que la mayoria del partido de la U se va a quedar del lado del gobierno por una sencilla razón, es el que tiene el poder real y con él la burocracia y los recursos para las regiones, que son los pilares de los triunfos en las elecciones parlamentarias. Así las cosas, los uribistas pura sangre deberán marcharse y de ahí su propuesta en la próxima legislatura de que se autorice de nuevo el "voltearepismo" para poder abandonar sus partidos sin perder la curul. ¿Y los conservadores? Retirarse de la coalición de gobierno para meterse en una aventura presidencial con un candidato que no sea Uribe, es un suicidio político. Igual lanzar un candidato propio. Tal vez uno que otro se vaya, pero el partido se quedará con Santos. Les da mejores dividendos. 

Le queda al expresidente la carta de la opiniòn pública y como de aquí en adelante va a generar noticias a gran escala, dejando los trinos apenas para el diario vivir, el recorrido que haga por el país va a generar mucho entusiasmo sobre todo entre gremios como los bananeros, los ganaderos y los palmicultores, así como en sectores rurales que viven en carne propia la inseguridad. Pero de ahí no pasará.

Respecto a quien podría ser el candidato que José Obdulio Gavriia señala que debe ser de plena confianza y que debe entender que quien marcará las políticas a seguir será Uribe, no se ve muy claro. Si Arias estuviera libre sería el perfecto aspirante, pero fuera del ruedo, lo mismo que Fernando Londoño por los líos de Invercolsa, queda Oscar Iván Zuluaga, pues Juan Lozano o Marta Lucía Ramírez son uribistas, pero también santistas y no pasarán de los aplausos al uno y al otro. Queda pues, el exministro de hacienda, inteligente y preparado, pero desconocido y sin carisma, que deberá enfrentar no solo a un presidente en ejercicio, sino a políticos avezados como Antonio Navarro por "Progresistas" y Robledo por el Polo, que son los más probables candidatos de sus agrupaciones.

Cuesta arriba le queda al candidato uribista aspirar a una victoria, pero servirá para aglutinar a la extrema derecha en un proyecto político de largo plazo que en 2018 puede mejorar sus apuestas, frente a un nuevo candidato no tan fuerte como Santos, que previsiblemente sería Germán Vargas Lleras y unos partidos de centro y de izquierda, tan débiles que sólo servirán para animar el debate. De todas formas, el regreso de Uribe a la actividad política en forma promete calentar el país.

Proyecto de Ley 201 de 2012

Artículo destacado Por: Lully

24 de Marzo de 2012

 

Imagen del portal Red Pa todos.
 
Tras mensaje de urgencia enviado por el gobierno el martes 20 de marzo y no obstante del clamor y polémicas de académicos, de expertos en derechos de autor y de ciudadanos del común y del internet,  el congreso ha decidido aprobar en tiempo récord  -a “pupitrazo”-  el proyecto de Ley 201 de 2012 de regulación sobre derechos de autor y propiedad intelectual y ayer  viernes 23 de marzo lo hicieron las comisiones segundas de Senado y Cámara de Representantes.
 
“Abrirlas a debate público le permitiría enriquecer la discusión. Los ciudadanos de Internet tenemos esa sensibilidad por el debate, lo venimos pidiendo y las nuevas tecnologías nos lo permiten, pero no parece haber eco en temas TLC. Nuevamente se justifica no socializar, no informar, no dialogar un proyecto con “es una obligación del TLC” (basta ver la exposición de motivos, que además es descriptiva y aun así deja fuera artículos), sólo que esta vez es peor que con Ley Lleras en su momento, ni siquiera nos dejaron el espacio del Congreso para participar” Lo había dicho esta semana en el espectador,  Carolina Botero, abogada,  colíder de Creative Commons en Colombia y cofundadora de equinoXio.
 
Entre tanto, Carolina Botero Cabrera al igual que otros estudiosos del tema, que propenden por la cultura digital, la educación y la circulación del conocimiento, afirman que este proyecto de regulación sobre derechos de autor y propiedad intelectual no puede tramitarse a la ligera, sin contemplar una discusión, aunque esté sujeto a la ratificación del TLC. Es más, afirman estar analizando y estudiando aún los artículos de este escrito debido al poco tiempo de radicación en el congreso

Ampliación del tema

Carolina Botero, nos comparte estas inquietudes que le han sido planteadas  y que ayudan a ampliar el panorama.
 

Relación de este proyecto con respecto a la Ley Lleras

No en contenido no es la Ley Lleras, esa se ocupaba de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet por las posibles infracciones de sus usuarios, responsabilidad por hechos de terceros. Esta en cambio es una reforma al derecho de autor, toca plazo de protección, excepciones, definiciones, derechos conexos, aborda responsabilidad civil y penal por infracciones (responsabilidad directa), Medidas de Protección Tecnológicas y su implementación como protección autónoma del derecho de autor, etc.
 
Ahora, se parece a la ley lleras porque como ella su marco es derecho de autor, responde a obligaciones TLC y por eso nos dicen que toca aprobarla sin mirarla, es decir, no se socializa, como si no hubiera discusión, como mostramos en Ley Lleras la implementación tiene un marco que es el tratado, eso ya es una obligación y no podemos saltárnosla pero dentro de esa obligación hay opciones, y en esa elección se refleja la política pública, es donde está la discusión que uno espera asuman los congresistas.
 
De hecho en otros países se hacen consultas, estudios, se miran impactos… 
 

Riesgo para la libertad de expresión y los derechos de los usuarios de Internet

Este proyecto tiene muchas aristas, muchos temas y sólo lo hemos conocido un par de días no puedo afirmar de plano que no haya riesgos para la libertad de expresión ni creo que la expresión sea "viola derechos de usuarios", desafortunadamente me falta leer y procesar cosas. Si afirmaría que de lo que he abordado si no se implementa con responsabilidad si hay un riesgo para la violación de los derechos de los usuarios sobre todo en relación con las excepciones .
                           
Explico, El TLC obliga a consagrar la protección a Medidas Tecnológicas de Protección como una protección independiente del derecho de autor. Las MPT son los candados digitales eso que controla digitalmente los usos de contenidos digitales por ejemplo cuando quieres copiar el ebook de 100 años de soledad, no te deja hacerlo porque hay un MPT que lo evita. Ese MPT según el TLC debe protegerse y por tanto su elusión (romperlo) es una infracción al derecho de autor aunque lo hagas como un uso permitido, por ejemplo, una copia privada para leerlo en un dispositivo diferente (eso legalmente se puede pues yo compré el libro y puedo hacer la copia privada para uso sin ánimo de lucro). Internacionalmente esto se ha debatido pues el TLC realmente limita las excepciones a las que él mismo consagra (que son las que se incluyen en esta ley) y por tanto viola la ley nacional, ya que excepciones como la que te explico no exoneran la infracción.
 
Esta es una discusión histórica que acá ni se da y sólo hacemos copypaste, haciendo eso si estamos violando derechos de usuarios. De hecho en EEUU hay pronunciamientos de las cortes que dicen que se deben extender las excepciones a las ya existentes y a nivel internacional países como Australia hizo consulta para identificar con sus ciudadanos como implementar esto, hay estudios de Chile y de Europa… en fin…
 
También podría violar derechos de usuarios si, como sucede en esta versión, no se consagra el procedimiento que el propio TLC contempla para ajustar cada 4 años esas excepciones. Precisamente como el poder de control es tan grande hay un procedimiento administrativo con algún detalle en el TLC que en el proyecto quedó consagrado a una facultad general del gobierno… estaría este proyecto olvidándose de esa implementación de esa obligación.
 
Otro caso en que podrían lesionarse intereses de los usuarios es con la definición de lucro del artículo 4 que es muy amplia, así cualquier provecho seria lucro y eso es una exageración. Hay excepciones y limitaciones como la de copia privada de la que ya hablamos que dependen de esa definición y según la que proponen el provecho que se obtenga es lucro, ósea que como yo obtengo un provecho de hacer la copia a otro dispositivo (en el ejemplo dado) porque así lo puedo leer por ejemplo en blanco y negro y con una pantalla que no me brilla, ya estaría en ese presupuesto. No, el lucro es otra cosa y de hecho el propio TLC cuando se refiere aun caso de esos, habla de ventaja comercial o ganancia financiera, el provecho no puede estar. Esa definición es algo que no pide el TLC y que tampoco coincide con su texto y puede vulnerar intereses de los usuarios.
 
Si no se redacta correctamente el artículo sobre prohibir la retransmisión de señal de TV por Internet también puede comprometerse los intereses de los usuarios, porque como está evita que a ese uso se aplique cualquier excepción y limitación. Esto haría que la idea de memoria colectiva en términos de lo audiovisual fuera prohibida tajantemente para Internet sin que medie el permiso, Además si el noticiero donde se pasa algo de noticia no quiere que ésto se reproduzca en medíos online? y si el político que lo dijo en un programa de opinión no quiere que use su entrevista para mi video blog? con lo que eso significa, quizá en este punto estemos rayando con censura pues como está escrito tendríamos que preguntarnos si prohíbe hasta la cita…
 
Existe una gran preocupación al delegar funciones en una autoridad administrativa, en tanto y en cuanto en Colombia -como Estado Social de Derecho- son los jueces los únicos que tienen potestades de restringir derechos y libertades fundamentales, ello teniendo siempre como norte la garantía del debido proceso, un concepto que puede llegar a ser ajeno a órganos administrativos. Admitiendo así, que bajo la consigna de un simple reporte de contenidos presuntamente infractores, se llegue a contar con una peligrosa herramienta que pueda sofocar desde revoluciones ciudadanas (como aquella forjada en Egipto a través de Internet) legitimadas en la libertad de expresión, hasta prestarse para efectuar actos de competencia desleal, por ejemplo entre candidatos a elección popular, quienes semanas antes de las elecciones podrían dejar sin presencia en Internet a su o sus contendores, mientras se decide en un tiempo aún no determinado, si lo reportado corresponde o no corresponde a una infracción al derecho de autor. En definitiva, asentir sobre la existencia de esta autoridad administrativa, más allá de ser por sí un atropello, es el equivalente a permitir la existencia de un poderoso -y a la vez nocivo- instrumento que puede llegar a ser utilizado en perjuicio de la sociedad.
 

Acerca del mensaje de “urgencia” para la aprobación de este proyecto en Congreso

Creo que es una falta de respeto con la sociedad y con los congresistas que deben poder analizar y proponer ajustes a algo tan importante como la "actualización" de las normas de derecho de autor a Internet. ¿Qué pasa si nos demoramos? casi todos los países lo hacen de hecho Costa Rica pidió plazo y… se lo dieron!  pero da más tristeza que con pocas excepciones el Congreso lo acepte. La sesión del jueves fue deprimente, la vimos por streaming los que no pudimos estar allí y bueno, sin palabras.
 

Qué se ha hecho

Mientras en las redes sociales se evidencian las inconformidades, desde el portal de Red para todos (redpatodos) se ha clamado por un margen de maniobra y se ha publicado esta carta para recoger las firmas que apoyen la solicitud de debatir el proyecto.
 
NO PUPITRAZO – PEDIMOS QUE SE DEBATA EL PROYECTO DE LEY PARA IMPLEMENTAR TLC
Desde RedPaTodos, como colectivo de ciudadanos colombianos vemos con preocupación como se quiere aprobar en menos de un mes, sin discusión, sin participación ciudadana y sin consenso el proyecto de ley 201 DE 2012 por el cual busca implementan los compromisos adquiridos en materia de derechos de autor en el tratado de libre comercio con Estados Unidos.
La noticia de la radicación de la ponencia, el llamado a trámite urgente y la citación para primer debate en dos días es alarmante. El primer debate debate será el jueves 22 de marzo a las 10 am, con el fin de que se nos de un mínimo de participación y posibilidades dentro del trámite del proyecto hacemos esta carta con algunas respetuosas peticiones.
Consecuentes con lo que ha sido nuestra participación en el trámite de este tipo de proyectos ante el Congreso de la República y actuando como ciudadanos colombianos los abajo firmantes solicitamos a los legisladores:
1.    Que no se apruebe el proyecto de ley 201 de 2012 a pupitrazo y que se respete los tiempos para dar el debido debate y garantizar la participación de todos los actores involucrados.
2.    2. Hacer streaming público de esta sesión y de todas las que en el futuro se adelanten en relación con este proyecto de ley informando con antelación la forma como esto sucederá.
3.    Hacer públicos digitalmente los documentos relacionados con este trámite con antelación a las sesiones y debates a que haya lugar.
4.    Facilitar la participación de los ciudadanos interesados en las sesiones de trámite del proyecto de ley para ese efecto solicitamos que se informe con antelación la forma como esto sucederá.
5.    Informar todo lo relacionado con este proyecto de ley a través de la página web del Senado (y posteriormente de la Cámara de Representantes) en coordinación con la oficina de prensa del Senado (y posteriormente de la Cámara de Representantes) de modo que reciba la suficiente difusión a través de las redes sociales.
Cordialmente,
Los abajo firmantes
[ Su firma]
 

Propuestas

Sin embargo, en vista de que este tipo de solicitudes no fueron atendidas y está solo en manos de los congresistas el hacer los cambios, desde el Portal  "redpatodos" se han publicado hoy unas consideraciones jurídicas y a la vez que hacen un llamado a los congresistas acompañado de propuestas, hacen eco porque se haga un proceso aterrizado y justo.  Por considerarlo relevante, publicamos aquí su entrada:
 

#NOPUPITRAZO #SIANALISIS

En contenido el Proyecto de Ley 201 no es la Ley Lleras, esa se ocupaba de la responsabilidad de los proveedores de servicios de Internet por las posibles infracciones de sus usuarios, responsabilidad por hechos de terceros, mientras éste es una reforma al derecho de autor, toca plazo de protección, excepciones, definiciones, derechos conexos, reforma los delitos, habla de Medidas de Protección Tecnológicas, etc.
 
Sin embargo, se parece a la Ley lleras porque como ella su marco es derecho de autor, responde a oblgaciones TLC y por eso nos dicen que toca aprobarla sin mirarla, es decir, no se socializa. Cuando se implementa un Tratado hay un margen para hacerlo, son obligaciones que deben ajustarse a la norma nacional y por tanto se pueden discutir.
 
Para intentar abrir el diálogo y para que los Congresistas vean la importancia de no trabajar “de urgencia” acá está la version 1.0 de los comentarios de los abogados voluntarios de RedPaTodos en que se hace un análisis jurídico “de urgencia” y algunas sugerencias para el Congreso (si se pueden hacer ajustes a este documento se irán publicando las nuevas versiones).
 

Un resumen de nuestras preocupaciones

Estamos preparando un documento más completo para explicar y entender los alcances de este proyecto pero mientras tanto las siguientes son las preocupaciones principales:
 
1.     Al implementar las Medidas Tecnológicas de Protección (MPT) como una protección independiente del derecho de autor se puede violar normas internas. La implementación debe hacerse de modo que la protección de las MPT no sea independiente sino vinculada a la protección del derecho de autor que se da en Colombia. El tema se ha discutido en foros como la Australia, http://www.ivir.nl/publications/guibault/Infosoc_report_2007.pdf y Chile . https://www.eff.org/files/filenode/FTAA/20040830_uschile_fta.pdf, por mecionar dos.
 
2.     También podría violar derechos de usuarios si, como sucede en esta versión, no se consagra el procedimiento administrativo que el propio TLC contempla para ajustar cada 4 años esas excepciones. En el proyecto no se desarrolla el procedimiento sino sólo una facutlad general para el gobierno de proponer cambios. Nos preguntamos entonces, para qué el afán? Tampoco se están cumpliendo con todas las obligaciones del TLC, falta esta.
 
3.     El proyecto define lucro en forma muy amplia para incluir cualquier provecho. Hay excepciones y limitaciones como la de copia privada, que dependen de esa definición. Sin embargo el propio TLC cuando la usa habla de ventaja comercial o ganancia financiera. Esa definación no es obligación del TLC ni coincide con su texto y puede vulnerar intereses de los usuarios.
 
4.     Si no se redacta correctamente el artículo que prohíbe la retransmisión de señal de TV por Internet también puede comprometer los intereses de los usuarios, porque como está evita que en forma generalizada se apliquen excepciones y limitaciones a la retransmisión de señales de TV por Internet. Ese no es el alcance de la obligación del TLC, va en contra de nuestras normas nacionales y raya con la censura pues acaso prohibe hasta la cita?
 
5.     Existe una gran preocupación al delegar funciones judiciales, como lo es la entrega de información personal, a una autoridad administrativa. Como ya lo dijimos en el debate de la Ley Lleras, en el Estado Social de Derecho son los jueces los únicos que tienen potestades de restringir derechos y libertades fundamentales y por tanto los únicos que pueden entregar información personal.
 
El documento jurídico es más detallado y esperamos poder explicar esto pronto en forma más sencilla con ejemplos pero eso tomará tiempo. Mientras tanto, no olvide firmar la petición para que se abra el diálogo en el Congreso y, ayúdenos! únase a la lista, envíenos sus comentarios, organicémonos para mostrarle al Estado que podemos discutir los marcos legales que nos afectan y obtener resultados sólidos.
 
Comentarios jurídicos al proyecto de ley 201 de 2012
Marzo 23 de 2012
El presente documento fue elaborado por los abogados:
Carolina Botero Cabrera, Germán Realpe Delgado, Iván Vargas Chaves, Oscar Daniel Gómez, Karen Cabrera Peña, Sergio Ovalle Pérez y Daniel Salamanca Pérez, en nombre del Colectivo RedPaTodos
 

Señores Congresistas

La implementación de las exigencias del gobierno norteamericano para la firma del Tratado de Libre Comercio con EE.UU. se ha dado en un escenario de celeridad. Esta celeridad, ajena a un análisis juicioso y detallado de los efectos que pueda tener sobre nuestro sistema normativo, nos plantea gran preocupación, pues al estabilizar nuestro actual régimen de propiedad intelectual con el de dicho país, estamos desconociendo una tradición jurídica que nos antecede desde que Diderot, en su manifiesto sobre el comercio de libros, quizo resaltar la importancia del rol de los derechos de autor en una sociedad justa y equitativa, y no, en un modelo de excesiva protección a la explotación de los derechos patrimoniales de autor. Ello se puede evidenciar en las gran tensión existente entre el copyright y el derecho de autor de tradición jurídica continental.
 
Y es que tratar de acompasar los dos regímenes, de la forma como el TLC nos lo exige, es someterse a una normativa que favorece los intereses de la gran industria cultural, cediendo ante ésta y pasando por encima de una política de acceso universal al conocimiento y la información, claro está, en una etapa posterior a que los autores/titulares hubiesen recuperado su inversión a través de una explotación controlada y limitada de las obras. No por ello queremos desconocer el hecho que antecede la ampliación de la protección de los derechos patrimoniales en EE.UU. justamente en el momento en que The Walt Disney Company estaba a punto de dejar muchas de sus creaciones en un dominio público que, enfatizamos, no es otra cosa sino una justa retribución a la sociedad misma.
 
A esta altura del debate conviene preguntarnos si como Estado Social de Derecho, tema que abordaremos más adelante, Colombia esta dispuesta a anteponer los intereses de unos pocos frente a un interés general. De hecho, cuando se inició la discusión de este Tratado, era claro que estábamos inmersos en un supuesto en el que Internet era básicamente un sueño y, por tanto, las capacidades de acceso y uso de los contenidos más allá del mercado en ambientes de educación, cultura y ciencia tenían presupuestos muy diversos, lo cual nos lleva a razonar que hoy en día regular derecho de autor tiene un alcance e impacto muy diferente, ya que la intención misma, del gobierno colombiano de tramitar este proyecto de ley en un llamado de urgencia y en escasas tres semanas va en contravía del necesario, importante y debido debate que la norma debe propiciar entre tres sectores, a saber, gobierno, legislativo y los sectores interesados que no son solamente los de la industria del entretenimiento.
 
Queremos también resaltar la no infalibilidad del Congreso de los EE.UU., el cual en su momento aprobó la DMCA, luego de contar con dos importantes antecedentes jurisprudenciales, como lo fueron los casos Cubby v. Compuserve y Stratton Oakmont v. Prodigy y uno legislativo, la Communications Decency Act, y de debatir ampliamente los alcances de la responsabilidad de los intermediarios en Internet. Esta infalibilidad se traduce en que muy a pesar de contar con un sustento sólido, y de no haber estado sometido en ese momento a algún tipo de presión, emitió una serie de disposiciones que buscaban detener infracciones a los derechos de autor a través de mecanismos antipiratería (incluímos la inclusión de la denominado “black box””) que se esperaban fueran sólidos, pero, que como lo señala el U.S. – Chile Free Trade Agreement Analysis of Implementation of Exceptions and Limitations and Technological Protection Measure Provisions (Cfr. p. 6) fueron disposiciones ineficientes pues en la práctica, las elusión demasiado amplias, quedando relegadas éstas a la mera tarea de sofocar cualquier otro tipo de actividades, que un ciudadanno puede ejercer legítimamente, menos aquellas infractoras de los derechos de autor, lo cual se traduciría hoy en día en una peligrosa herramienta de control.
 
Es por ello que insistimos que adecuar nuestra normativa a un compromiso, no debe implicar un sometimiento, pues acá no se trata sólo de hacer el reglamento de una ley ya aprobada, esta norma define la política pública sobre su implementación que, como en cualquier tratado, tiene un margen en el que es posible definir y moldear espacios. De hecho, la propuesta del Gobierno propone un alcance superior en algunos temas bien sea por su aproximación conceptual o por su mecanismo de reforzamiento al esquema de observancia. Esto debe ser objeto de análisis por el congreso considerando que el propio tratado admite que la implementación debe hacerse con base en el régimen jurídico local.
 
Lamentamos profundamente la decisión del gobierno de evitar la discusión pública e incluso no ofrecer la necesaria y oportuna información para una discusión apropiada y creemos firmemente que la no tramitación del proyecto de ley como solución efectiva está en manos del Congreso de la República, el cual, representa a todos sus electores y no a un puñado de empresas que pretenden subsistir en un nuevo mercado con sus obsoletos modelos de negocio, ello a costa de derechos y garantías fundamentales que como lo analizaremos a continuación se verán seriamente afectados. Por último, resaltamos que a través de todas las movilizaciones que hoy en día la sociedad realiza, deben llevar a nuestros legisladores a que éstos sean obligados a pensar que todo ésto se trata de momento crucial que definirá las pautas y reglas de juego de nuestra sociedad de la información y el conocimiento Así, pues, en atención a las anteriores consideraciones procedemos a exponer nuestros comentarios y contra-propuestas del articulado sobre el proyecto de ley.
 

Comentarios y sugerencias de RedPaTodos

ARTICULO 1.

Este artículo menciona las leyes 44 y 23 cuando la última ley que se ocupa del tema es la Decisión 351 de 1993. El silencio se debe seguramente a que no podemos por esta vía modificar una norma comunitaria, valdría la pena que se explicara cómo se integrará esta norma entonces al sistema nacional, particularmente si llegara a haber un conflicto entre ellas. En todo caso el art. 61 de la ley 44 no es el que modifica el 8 de la Ley 23 y en consecuencia hay un error allí evidente.
En lo de fondo el artículo incluye definiciones ya presentes en la ley colombiana aunque no todas, hay definiciones provenientes del TLC y otras nuevas. Extrañamos la explicación sobre porqué se incluyen unas, otras no y también la forma como las definiciones nuevas del TLC se han implementado en otros países PROPONEMOS analizar el alcance de algunos términos nuevos a la luz de la ley local y retirar de este artículo las definiciones nuevas específicamente “lucro”.
DEFINICION DE LUCRO. PROPONEMOS suprimir esta definición que no forma parte de las obligaciones TLC. Se trata de un término que genera una gran controversia en el sector actualmente. La forma como se defina y la intención de la misma debe ser explicada. De hecho cuando surge en el TLC la idea del lucro se habla de “ventaja comercial o ganancia financiera privada” (art 16.7.4.(a) ult párrafo) no es una simple ganancia o provecho. Abordar este tema es comprometer discusiones mucho más amplias como las de excepciones y limitaciones en general y referidas sobre todo aquellas que se sustentan en ese tipo de conceptos como la que se discute en Canadá (http://www.michaelgeist.ca/content/view/6375/125/) y UK (http://www.ipo.gov.uk/pro-policy/consult/consult-live/consult-2011-copyright.htm) sobre “contenido generado por usuarios”-

ARTICULO 3.

La presunción de titularidad que se argumenta en la expresión “manera usual” acorde a la redacción del proyecto de ley no es clara a la luz de la nueva problemática de distribución de contenidos en internet. El contenido muchas veces subido por el mismo usuario de las plataformas de distribución puede no contar con la relación necesaria de títular – obra y puede ser compartida con diferentes nombres lo cual conlleva a analizar que no es un procedimiento muy práctico ni realista con la dinámica de contenidos en internet. Además dentro de las situaciones propias de los usuarios de internet y bajo la doctrina del uso justo enquistada favorablemente para los ciudadanos en el ordenamiento jurídico de los Estados Unidos y a la cual no se hace mención dentro de los proyectos de ley propuestos para cumplir con los compromisos adquiridos con Estados Unidos en el marco de la negociación del TLC. En consecuencia las obras pueden ser remezcladas o modificadas bajo los criterios de esta doctrina que a nuestro juicio son fundamentales para el bienestar de la creatividad. Estas dinámicas permiten cambiar de titular fácilmente, potenciando a la multiplicación exponencial de creadores y obras, por lo cual una acción por parte de los titulares de las obras originales a esta transformación y dinamismo de contenidos puede minar la libertad de creación de los usuarios en la red que se puede considerar como una conquista humana gracias a las actuales posibilidades. PROPONEMOS Analizar los esquemas de flexibilidad que existen en ordenamientos actuales como la excepción de “contenido generado por usuario” que se discute en Canadá e Inglaterra para generar equilibrios con estos temas, pero adicionalmente se deberá trabajar también temas como el de obras huérfanas.

ARTICULO 6.

Se extiende por 20 años mas el monopolio de la explotación de los derechos patrimoniales. Claramente ésta extensión solo favorece a las compañias que detentan la explotación de obras que son plausibles de explotar en virtud de su caracter de populares, y que por lo tanto el ingreso al dominio público conlleva una reducción de sus beneficios.A pesar de lo anterior ésta extensión es de esperarse en tanto que es común que los TLC homogeinicen la legislación de la parte fuerte del tratádo sobre lo que exista anteriormente. En Colombia esto debe interpretarse como el cambio de 50 a 70 años para la protección de los derechos patrimoniales de autor para las obras cuyos titulares sean personas juridicas, como es en la inmensa mayoría las grandes editoriales, pero también la producción del Estado que es pagada con los recursos de todos.
PROPONEMOS, en el marco del artículo 16.1.13 debe ser expreso que este plazo sólo afecta a las obras nuevas, es decirl aquellas que se creen con posterioridad a la fecha de entrada en vigencia de esta ley y así al menos evitamos su efecto retroactivo, proponemos entonces que se consagre con efecto ultractivo expreamente.

ARTICULO 12.

Esta es efectivamente una obligación TLC en el art. 16.7.8. pero está limitada a la forma como se establezca por el Estado las limitaciones previstas en los artículos 16.5 y 16.7, no esta prevista para ser llevada a la legislación nacional. PROPONEMOS que la retiren. Sería tanto como incluir también el numeral 16.7.10, son obligaciones para respetar por el Estado en su implementación, más contradictorio si ni siquiera está incluyendo nuevas excepciones a pesar de que el propio TLC propone que las haya. El proyecto incluye las básicas pero no aborda ni las extras que el tratado sugiere, ni el proceso administrativo que debería actualizarlas. En este punto recordamos el análisis que en su momento (durante la discusión de la Ley Lleras) presentamos para la consideración del congreso en el sentido de que hoy por hoy no se justifica ninguna reforma legislativa en materia de derecho de autor que refuerce los derechos de los titulares sin que paralelamente se analice el sistema de equilibrios. No es decente decir que esto no se hace porque exige una conciliación de intereses con los titulares, porqué entonces no se hace con los sectores interesados en general cuando se modifican estas normas?

ARTICULO 13

Esta norma debe ser totalmente ajustada. Los términos del texto son incorrectos, se toma la disposición 16.7.9 del TLC pero la forma como se redacta el tema de las excepciones, por una parte, es incorrecta extendiendo el alcance quizá no intencionadamente pero en forma generalizada y no como lo indica el TLC (limitado a dos supuestos). la redacción hace pensar que no hay excepciones aplicables en este caso, lo que es un despropósito.
De otro lado, la norma incluye un derecho de retransmisión que no tiene sentido en el mundo actual y que obliga a establecer cómo lo tiene planteado EEUU y determinar cuáles son nuestras opciones.
PROPONEMOS. El gobierno debe replantear y justificar este artículo pues no tiene sentido como está, si se mantiene está estableciendo un alcance diferente al pretendido por el TLC y en contravía con las normas internas.

ARTICULO 14 y siguientes

La forma como los TLC con EEUU abordan el tema de protección a las Medidas Tecnológicas de Protección independientes de la protección del Derecho de Autor es como mínimo polémico. Incluso en EEUU existen decisiones judiciales encontradas sobre esta disposición. Se señala que esta obligación del TLC viola las excepciones y limitaciones y garantías del derecho de competencia ya existentes en otros países por lo que no es exigible. Adicionalmente va en contra del consenso mundial de oganismos internacionales que han investigado el impacto de estas medidas en los sistemas jurídicos. PROPONEMOS Que esta obligación se restrinja al alcance de las normas legales de protección al derecho de autor en Colombia pues no es posible que nosmarginemos de esta discusión y de lo que ella representa para el desarrollo de la cultura digital en Internet.
 
Se deben reviar todas las disposciones en esta materia que están contenidas en el proyecto de ley, Las disposiciones de los TLC sobre Medidas Tecnológicas de Protección como protecciones independientes del derecho de autor son problemáticas por cuanto su infracción se plantea como independientes de las infracciones al derecho de autor, en el contexto colombiano profesores como el doctor Rengifo ya lo habían anotado. Su implementación internacional enfrenta el argumento de ir en contra de las leyes nacionales que se ocupan de excepciones y limitaciones y derecho de competencia. Con objeto de discusión en EEUU (1) actualmente y existe la tendencia internacional a considerar que deben estar limitadas al alcance de las normas de derecho local que corresponda. Se pueden revisar análisis como estos de Australia y de Chile, Para Chile también el International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD) publicó uno.
 
PROPONEMOS que se revise legislación internacional, estudios, impactos y que se ajuste a las normas colombianas para salvaguardar nuestro regimen jurídico, utilizando incluso la opción que da el propio TLC de incluir otras excepciones como es corriente en los procesos de implementación de otros países. Si el diálogo se abre estamos dispuestos a apoyar y proponer ajustes en ese sentido.

ARTICULO 15

literal c) se encuentra de conformidad con la ley de pornografía infantil,
 
literal d) es pertinente, ya que facilita el tema de Etica Hacking, el tema de seguridad de la información y está acorde con la Ley 1273.
 
literal f) puede ir en contra de la intimidad de las personas como de las normas de protección de datos. No se debe permitir de ninguna manera la recolección o difusión de datos personales, por más que no sean infractoras de una ley o procedimiento. Este numeral no es claro, y puede dar para multiples interpretaciones, en primer lugar por que puede entenderse como la limitación a no tener derecho a las cookies pero tambíen para identificar la difusión de datos. PROPONEMOS que debido a su ambiguedad y no correcta descripción se privilegie el respeto a la privacidad del usuario, y que solo se tengan en cuenta les leyes colombianas para protección de datos
 
literal g) No se entiende el literal g) pues menciona obras particulares sin identificarlas y habla de una de evidencia de impacto sin establecer cómo hacerlo. El problema es que deja muy abierto para no comprometerse en la obligación de plantear esta excepción y la actualización del sistema a través de un procedimiento que es mucho más detallado en el TLC que la propuesta periódica del gobierno. Este tema está incorrectamente manejado y no desarrolla el compromiso de TLC en relación con la actualización periódica de excepciones y limitaciones a las TPM, esto se desarrollará más adelante.
 
literal h) es interesante pues no responde a una obligación del TLC identificada. La excepción es conveniente con lo que pasa en la actualidad, es una excepción que se pedia hace varios años, ya que en ocasiones el buscar vulnerabilidades podía ser considerado como un acceso abusivo a sistema informático, esto en temas de investigación forense, seguridad es bueno. El problema es que solo lo limita al tema de gobierno o contratistas del gobierno, puede generar la duda de por que solo se da la excepción para estas personas. Se debe tener en cuenta que esto se complementa con lo señalado en la Ley 1273 de 2009. Considerando la amplitud del TLC en relación con abordar nuevas normas sobre excepciones y limitaciones vemos que el gobierno es abierto a intentarlo, porqué entonces no se abordaron otras? PROPONEMOS extenderlo no sólo al tema de gobierno, para incluir al tema académico e incluso el de seguridad de la información de empresas privadas.

ARTICULO 16

En un mundo como el actual el tema de la autorización expresa debe ser revaluado, es complicado tener para todas las reproducciones la autorización del titular. PROPONEMOS identificar cómo se aplica esta disposición a nivel internacional.
El artículo está redactado de tal forma que castiga la reproducción de cualquier obra, y podría entenderse que lo hace incluso sin contar con el concepto de animo de lucro. El lucro lo menciona hasta el segundo pàrrafo pero no es el criterio diferenciador. PROPONEMOS incluir el lucro como criterio diferenciador
 
El concepto de alquiler es demasiado amplio en la forma como se prevé en este artículo, PROPONEMOS revisarlo

ARTICULO 17

En el parágrafo la órbita de acción se queda corta para más entidades que pueden llegar a verse beneficiadas. PROPONEMOS ampliar esta órbita de acción

ARTICULO 18

Este punto de ampliación del término legal fue comentado ya PROPONEMOS que se haga una aplicación ultractiva del nuevo plazo de protección

ARTICULO 19

La entrega de información personal debe ser restringida a jueces en el contexto de un proceso judicial como lo mantuvimos durante la discusión de la Ley Lleras. Creemos que otorgar esta facultad a entes administrativos pone en peligro además normas de protección de datos y el derecho a la intimidad. PROPONEMOS eliminar la referencia a las autoridades administrativas

ARTICULO 21

Este tema no tiene nada que ver con el TLC ni tampoco está justificado en la exposición de motivos PROPONEMOS eliminarlo

Otros Comentarios

Resaltamos en forma expresa que el TLC incluye disposiciones sobre la creación de un procedimiento administrativo para actualizar periódicamente las excepciones a las Medidas Tecnológicas de Protección, la disposición en el artículo 15 g no es suficiente. De hecho el texto del TLC trae disposiciones de procedimiento, no basta con la voluntad del gobierno.
Este procedimiento no se aborda en el proyecto de ley y en consecuencia no estaría haciendo una completa y correcta implementación en esta tema. PROPONEMOS agregar el procedimiento, en el proyecto de ley alternativo a la Ley Lleras que presentó el senador Romero había una propuesta en ese sentido que puede retomarse.
 
(1) Como lo explicaba en una lista de especialistas (IP-ENFORCEMENT@roster.wcl.american.edu) la experta Gwen Hinze de la EFF “In the U.S., courts are split as to whether there must be an underlying infringement, and the DMCA, which forms part of the U.S. Copyright Act, does not establish circumvention of TPMs as a separate cause of action. (See Storage Technology Corporation v. Custom Hardware Engineering, unreported decision July 2, 2004, 2004 WL 1497688 (D.Mass), vacated on appeal, 421 F.3d 1307 (Fed.Cir. 2005); The Chamberlain Group, Inc. v. Skylink Technologies, Inc., 381 F.3d 1178 (Fed. Cir. 2004); but see MDY Industries LLC v. Blizzard Entertainment, Inc. et al, Nos. 09-15932 & 16044 (9th Cir., Dec. 14, 2010)).”

100 años de El Colombiano

Artículo destacado Por: Lully

27 de Febrero de 2012

 
“El gran tema de mi trabajo ha sido Colombia. Soy Colombiano totalmente”.
(Fernando Botero)
 
Esta frase quedó plasmada en la edición impresa del 6 de febrero de El Colombiano, al cumplir sus 100 años de fundado. Y es que el uso de frases significativas hace parte, entre otras,  de las bondades que presenta el diario, cuyos mensajes los transmite en cada edición en la portada de las publicaciones impresas, lo que torna interés en el lector porque éste hace alusión al contenido. Pero qué mejor que aprovechar la efeméride centenaria  para registrar en la publicación del aniversario, los sueños y proyectos del Antioqueño Fernando Botero, cuya vida y obra ha sido enmarcada por el amor a su ciudad natal y quien se inició haciendo desnudos de ilustración para el suplemento literario dominical,  que otrora fuese causa de despido de uno de los colegios de Medellín donde estudiaba. No sólo nació y creció  leyendo El Colombiano, sino que fue parte activa con sus contribuciones y  legado para el periódico insignia de Antioquia.
 
  
El Colombiano lo entendió así y al igual que otros medios internacionales,  hizo su incursión electrónica, logrando audiencias en la versión online  y convirtiéndose en uno de los diarios más leídos en el país. Es por ello que al cumplir sus 100 años (honor centenaria que tienen otros medios en Colombia como El Espectador y El Tiempo), presentó la innovación en ambas presentaciones,  donde se destaca un formato más simple y sucinto que,  no obstante las especificaciones dadas por el mismo medio como “Formato europeo, full color, ilustraciones, infografías, micro formatos, grandes fotografías, más análisis y opinión (…)”, considero un acierto,  si tenemos en cuenta que ambas presentaciones son coherentes para que a su vez los lectores, hoy en medio de la modernidad que nos absorbe, estemos sumidos al  ritmo vertiginoso y en consecuencia,  nos dejemos seducir por las lecturas y actualizaciones generales y específicas a nivel regional, nacional e internacional que hoy nos brinda El Colombiano en “su renacer”. 
 

Innovaciones valoradas en el medio impreso  

  • Una frase memorable destacada al comienzo 
  • Una letra fácil de leer por su tamaño y tipo.
  • Un tamaño de cada hoja más ergonómico para facilitar la lectura.
  • El grapado y consolidación de todo el compendio, lo hace más adecuado y agradable.
  • El espaciado interno, la distribución del contenido, las gráficas e imágenes, producen una sensación de libertad y sofisticación que estimula al lector a querer devorar los contenidos.
 

Innovaciones valoradas en el medio online

  • Se destaca la interactividad con los lectores a través de las redes sociales y de su propio diseño en la web que incluye edición para teléfonos móviles y participación de lectores que tienen la facilidad de comentar, compartir y además subir sus propios vídeos.
  • Loables las alianzas con medios como Global Voices en español y cuyos textos son publicados.
  • Plausible la Zona C y Malala, un personaje simbólico que escuchará sugerencias, denuncias y expresiones de las comunidades o barrios.
 

Se cuestiona

La anterior versión de El Colombiano, estaba organizada por secciones y éstas a su vez estaban sueltas, de modo que las familias antioqueñas solían repartirse El Colombiano impreso, conforme a sus gustos, preferencias o necesidades del momento. (Deportes, Sociales, Clasificados, etc.) “Es una lástima que ni para leer el Colombiano nos estemos uniendo las familias en Antioquia”, decía una señora en el Supermercado, al ver la nueva versión de cuadernillo individual, mientras recordaba con nostalgia sus tertulias alrededor del periódico.
Otro señor se lamentaba de no encontrar sus secciones favoritas como lo hacía con el anterior formato.
 

Historia

Francisco Paula Pérez (egresado de Derecho de la Universidad de Antioquia) nacido en el municipio de Entrerríos, y quien debió pedir un permiso especial para crearlo, dado que era menor de edad, fundó este periódico con el fin de “contribuir al bienestar de la patria” y que no obstante de propender en defensa de los principios políticos del Partido Conservador,  durante los dos años bajo su dirección,  fue un defensor de las ideas civilistas.

En ese entonces, El Colombiano después de dos años de fundado con publicaciones quincenales que luego fueron diarias, se caracterizó por ser un periódico exclusivo del
Partido Conservador colombiano que tuvo diversos dueños con consolidación en 1930, cuando Fernando Gómez Martínez y Julio C. Hernández, líderes del partido conservador, lo compraron y lograron superar las dificultades económicas que fueron transformadas en rentabilidad, liderazgo y referente nacional.  
En los años 80, asumieron la dirección los hijos Jorge Hernández y Juan Gómez Martínez para que años después asumieran el liderazgo los actuales dirigentes: Luis Miguel De Bedout y Ana Mercedes Gómez Martínez. 
 
 
Aquí en detalle, un paso por la historia de sus dirigentes:
Ana Mercedes Gómez Martínez, 1991 hasta la actualidad.
Juan Gómez Martínez, 1984 – 1990.
Juan Zuleta Ferrer, 1947 – 1984.
Fernando Gómez Martínez, 1932 – 1963.
Julio César García, 1924.
Jesús María Yepes 1916 – 1929.
Rafael Calle, 1916.
Pedro P. Pimienta, 1915 – 1916.
Abraham Moreno, 1913 -1914.
Juan C. Ospina, 1913.
Francisco de Paula Pérez, fundador 6 de febrero 1912 – 1913.
 
Administradores
Ernesto Arango, 1931.
Julio C. Hernández Fernández, 1930 – 1931.
Jesús Arturo Botero, 1928 –1930.
Luis Viana Echeverri, 1923 – 1928.
Francisco Arbeláez. 1916 – 1923.
Arturo Correa, 1916.
Pedro P. Pimienta G, 1913 – 1916.
Juan C. Ospina, 1913.
Alejandrino Cárdenas, 1912.
Macario Cárdenas, 1912.
Francisco de Paula Pérez, 1912.
 
Gerentes
Luis Miguel de Bedout Hernández, 1991 hasta la actualidad.
Jorge Hernández Restrepo, 1983 – 1991.
Julio C. Hernández Fernández, 1932 – 1983.
Luis Carlos Gómez Martínez, 1931 – 1932.
Pablo Echavarría, 1930 – 1931.
   

Actualidad de la casa editorial

Han consolidado holding empresarial  con una diversidad de productos que ellos mismos describen:
 
 
Revista Nueva: en donde la familia, la salud y el hogar encuentran un espacio para que los lectores sepan de ellos. Su objetivo es llegar a la mujer como concepto integral: la aborda como pareja, madre, trabajadora (jefe o empleada), ama de casa, estudiante, amiga y ciudadana. Teniendo en cuenta que la mujer es el núcleo de la formación familiar, se busca, a través de ella, el bienestar del hogar.

Viernes:
es una publicación cultural que recoge las noticias del espectáculo, los personajes de la farándula y la programación de la televisión.

Propiedades: esta revista especializada está dirigida a la compra venta de propiedad raíz, una guía para quien busque inmuebles. on una periodicidad mensual es el medio efectivo para pautar avisos publicitarios que enmarcan la oferta de propiedad raíz en nuestro Departamento. 75.000 ejemplares con circulación masiva y sectorizada para llegar a un mayor número de personas.

Automotores: todo sobre el mercado de los autos y las motos. Noticias, novedades y una completa guía para las personas interesadas en adquirir un automóvil. Circula una vez al mes, cada tercer miércoles cuando son cuatro semanas o el cuarto miércoles cuando son cinco semanas.

A domicilio: un directorio para realizar compras sin moverse del lugar y por medio del teléfono: Comidas rápidas, droguerías, mercados, taxis, floristerías, entre otros.

Suplementos:
El Colombianito: el público infantil tiene cabida en el periódico y esta publicación quincenal es la muestra. Actividades manuales, cuentos, juegos y más.

Suplemento Literario Dominical: esta publicación fue creada por los escritores Otto Morales Benítes y Miguel Arbeláez Sarmiento. Desde entonces ha tenido continuidad, pero con distintos nombres: Generación (que fue el primer nombre), Suplemento Literario, Dominical y en la actualidad Suplemento Literario Dominical.

El Suplemento es una de las secciones con más alto índice de lectura en EL COLOMBIANO. De acuerdo con la más reciente encuesta, hecha por el departamento de investigación y estadística, de cada 100 lectores del periódico 63 leen el Literario.

El Colombianito: Publicación infantil que se entrega quincenalmente con EL COLOMBIANO, dirigida a niños entre 6 y 11 años. Los miércoles, desde el 31 de mayo de 1987 circula esta publicación tamaño tabloide con temas e ilustraciones que le proporcionan al menor el equilibrio necesario para asumir la fantasía y la realidad. En 1997 El Colombianito recibió el galardón de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, por su programa educativo. Así mismo, El Colombianito cuenta con el Club de Locorreporteros Veloces, un grupo de más de 3.000 pequeños que comparten actividades a través de la lectura del diario.

Gente El Poblado: Esta publicación recoge más de tres años de experiencia de EL COLOMBIANO de El Poblado y los presenta de una manera moderna, con diseño exquisito y artículos de información, servicio y entretenimiento que le ayudarán a la gente del sector a vivir mejor.


El periódico, de 16 páginas tamaño tabloide a color, tiene secciones con temas variados destinadas a todos los públicos de la familia. Informes profundos y noticias, páginas dedicadas al estilo de vida y el entretenimiento y una amplia información comercial, que se convertirán rápidamente en una herramienta de vida, en un instrumento que le servirá para tomar las decisiones en múltiples situaciones de su cotidianidad.

Gente de El Poblado circula semanalmente todos los viernes con 35.000 ejemplares que son distribuidos gratuitamente en todo el sector, desde San Diego hasta La Frontera y desde La Avenida Las Vegas hasta El Tesoro. En sus páginas usted encontrará, explicado de una manera clara y sencilla, todo lo que sucede en su cuadra, en su barrio y la más completa guía cultural y comercial de la zona.

Gente Laureles: Publicación mensual, con 35.000 ejemplares que se distribuyen gratuitamente en todo el sector, que incluye los barrios: Laureles, Bolivariana , Conquistadores, La Castellana, San Joaquín, La Consolata, Los Colores, estadio, Florida Nueva, Suramericana, El Velódromo y Cuarta Brigada.

La Chiva: este producto semanal tiene como fin plasmar imágenes, y temas urbanos, a través de las historias de de aquellos personajes de a pie. Notas cortas de interés particular hacen de esta publicación un trabajo atractivo que circula todos los jueves.

Resumen del año: Los periódicos son el testimonio diario del acontecer mundial y regional. Pero también son la memoria de cada pueblo. En atención a este compromiso, EL COLOMBIANO cumple cada 31 de diciembre su cita con la historia al publicar un completo documento con textos y gráficas sobre lo que pasó en el año que termina. Es material de consulta y referencia durante el año siguiente.

Informes Comerciales: El objetivo principal de los informes comerciales es promocionar productos, servicios, lugares y temas generales de interés, desde un punto de vista positivo y enriquecedor.

Prensa-Escuela: es un programa orientado a fortalecer el proceso comunicativo en los centros de educación, mediante el uso pedagógico del periódico en los planes y programas curriculares de las distintas áreas del conocimiento y a fomentar el periodismo escolar. Mediante un convenio firmado el 25 de febrero de 1993, la Asociación de Diarios Colombianos,  Andiarios, el Ministerio de Educación y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, OEI, oficializaron la puesta en marcha del programa Prensa-Escuela en Colombia.

 

¿Diario democrático?

 No obstante que El Colombiano ha permitido que intelectuales de otras corrientes políticas, entre otros,   Héctor Abad Faciolince, Gustavo Álvarez Gardeazabal o los ex presidentes liberales: Carlos Lleras Restrepo y Alberto Lleras Camargo, escribiesen para este medio,  la esencia política ha sido conservadora y durante los últimos años con un incondicional apoyo a las ideas del Ex presidente Uribe Vélez. 
 

Interacción

Coherente con un pensamiento democrático y participativo, han creado un Blog defensor del lector   y sus cuentas de Flickr,  Facebook y  Twitter manejadas de forma muy dinámica y ágil. Así mismo, tienen apertura a quienes deseen expresarse a través de un vídeo o fotografía a través de este link.
 

Mayor aplicabilidad

El Colombiano estrenó su nueva edición para la tableta iPad de Apple. Esta herramienta digital permite que los lectores, obtengan la información con sólo manipular la yema de los dedos.
 .

Más interacción con los lectores Zona C

Una sección de inclusión,  participación y periodismo ciudadano para que la gente se exprese sobre temas de interés general a través de correo, formulario web, teléfono, mensaje de texto o chat de Blackberry, en una labor compartida entre la Unidad de Interacción de EL COLOMBIANO y los lectores. A esta sección también pertenece el nuevo personaje simbólico de denuncias ciudadanas denominado Malala,   aliado de los lectores para que la comunidad le cuente todos los problemas que se presentan en los barrios como el deterioro de zonas comunes, los huecos, la inseguridad local, las dificultades  con el transporte, etc. Así mismo han instalado el  mecanismo para ponerse en contacto con Malala a través de Twitter en @ZonaC (en construcción)  o #Malala;  o por medio del correo electrónico malala@elcolombiano.com
 
 

Su misión

El Colombiano está establecido como “una compañía proveedora de contenidos informativos orientados a mejorar la calidad de vida del individuo y la sociedad. De esta manera conseguimos que las personas comprendan su entorno, evalúen, tomen decisiones, participen, construyan y crezcan en comunidad”.
 
 

Ediciones especiales

EL COLOMBIANO estará dando a conocer un coleccionable que dará cuenta de los principales hechos ocurridos en el último siglo, a partir de 2012. Esta recopilación de lo más importante, se publicará a manera de una primera página por cada año. Son 26 entregas que saldrán impresas todos los martes hasta el 7 de agosto, las cuales podrán ser empastadas.
La edición del aniversario, el 6 de febrero, contó con dos fases, una colmada de testimonios, homenajes y la vinculación de instituciones y empresas que se unieron a las felicitaciones, y la otra parte encabezada por Fernando Botero, pero cuyo contenido de actualidad, economía, deportes, clasificados, tendencias, zona C, entre otros.
 

Consideraciones finales

El éxito de El Colombiano al cumplir sus 100 años,  es motivo de orgullo para los Antioqueños y su mayor fortaleza independiente de su respaldo económico bien manejado, reside no sólo en la innovación y sentido vanguardista para asumir los retos que los medios tecnológicos interactivos del momento plantean, sino que también es relevante,  el acompañamiento con los aconteceres del día a día ligados estrechamente con los ciudadanos, sus entornos, sus necesidades…toda una comunidad que siente, sufre… pero  sobre todo, vive.
 
Un referente en Colombia que merece nuestro reconocimiento porque los 100 años representan a varias generaciones y que sigan disfrutando de las múltiples y diversas celebraciones ¡En grande, como lo es El Colombiano!

Fabio Villegas Botero (1928 – 2012)

Artículo destacado Por: Lully

8 de Febrero de 2012

.
EquinoXio lamenta la desaparición de Fabio Villegas Botero, quien venía desempeñándose como columnista  durante los últimos meses y quien falleció el pasado sábado 4 de febrero en Medellín, donde vivía al lado de su esposa Oliva Londoño. Le sobreviven sus hijos: Carolina y Alejandro; sus nietos: Miguel, Amalia, Manuel y Francisco; y varios de sus hermanos.
 
Fabio Villegas Botero, oriundo de Sonsón – Antioquia, fue sacerdote de la Compañía de Jesús y misionero en el Japón; filósofo y teólogo de la Universidad Javeriana, economista de la Universidad Sofía de Tokio, doctor en Teología de la Universidad Pontificia Bolivariana, integrante de la Academia Antioqueña de Historia y del Centro de Historia de Santa Fe de Antioquia. Actualmente se desempeñaba como columnista del periódico El Mundo,  profesor del politécnico Jaime Isaza Cadavid, adscrito de la Facultad de Ciencias Básicas, Sociales y Humanas y por supuesto colaborador con sus escritos en esta casa equinoXial.
 
Se destacó por ganar el Premio Nacional de la Cultura, reconocimiento que le entregó el Concejo de Medellín en 1995 y el Premio Nacional de Filosofía en 1966. Así mismo, por sus obras publicadas como  Ricos y pobres (1986); La familia latinoamericana del nuevo milenio (1994); Fernando González teólogo (1995); Kalendarium Mundi (1995); Derechos y deberes humanos (1998) y El alma recóndita del pueblo antioqueño (1998), que fue elegida por la gobernación de Antioquia entre otros, para la celebración del bicentenario de la independencia de Antioquia y donde confirma la teoría de que los paisas proceden de familias judías.
 
No obstante todos estos logros, deja un legado de vida colmado de valores de un hombre ejemplar y caballero en todo el sentido de la palabra de un alma recóndita del pueblo antioqueño que conoció a perfección la idiosincrasia de su gente, la pujanza y franqueza que siempre lo caracterizó. Y precisamente, solía expresar en sus tertulias el rechazo al expresidente Álvaro Uribe Vélez, pues lo consideraba indigno representante de esta raza antioqueña de la cual él se consideraba orgulloso de formar parte.
 
.
Uno de los consejos que les daba a sus alumnos para lograr ser un escritor era: “tener algo que contar y hacer el ejercicio de escribir, escribir y escribir;  y seguir escribiendo”. Lo repetía con cierta frecuencia.
 
Con Fabio se nos va un compañero, un maestro y un amigo que recordaremos estudiantes, profesores y empleados con gran nostalgia”. Expresó Rommel Cabrera Sosa, quien fue uno de sus jefes inmediatos en el politécnico de Medellín.
 
Por mi parte, les regalo uno de sus últimos artículos inéditos para equinoXio que, precisamente escribió sobre el tema:  El Sentido evolutivo de la muerte:
 
La muerte es un paso a más y mejor vida, y en los seres humanos el paso a su total espiritualización.
 
Uno de los problemas que más angustian y atormentan al ser humano es la absoluta necesidad de morir. Si la vida que recibimos es un don totalmente gratuito, el hecho de tenerla que perder es algo a lo que nos resistimos, así tengamos la certidumbre absoluta de su imparable llegada. Sin embargo, la muerte es un fenómeno universal. Se podría decir que es un fenómeno cósmico que afecta a todos los seres, y no precisamente para mal, sino para un mayor avance de sí mismos y de todo el cosmos.
Si miramos lo más elemental de la química inorgánica, donde no estamos acostumbrados a considerar la existencia de ningún tipo de vida, pero donde la movilidad y el dinamismo de los átomos son incuestionables, vemos que cada uno de ellos, desde el más liviano hasta el más pesado, trata de unirse con otros para conformar moléculas. En esa unión se da una especie de muerte, de pérdida de algo propio e individual de cada uno, para el servicio de un conjunto, la molécula, con cualidades nuevas, que no son sólo la suma de las de los integrantes del conjunto, sino algo mucho más rico y enriquecedor, el compuesto y el entorno nuevo que se forman.
 
Los hidratos, los óxidos, los carbonatos, la multitud de sales de todo orden que se han ido formando a lo largo de la evolución son compuestos de asombrosa riqueza para el desarrollo de cada uno de sus componentes, pero mucho más del cosmos. La sola combinación de átomos tan sencillos como el hidrógeno y el oxígeno para formar el agua, elemento fundamental de la vida, muestran la riqueza maravillosa del compuesto, muy superior a la de los simples átomos que la integran. Lo mismo se diga del carbono que, en unión con otros átomos, conforma moléculas de cualidades muy disímiles, pero de intensa relación con la vida. E igual sucede en las sales, en multitud de óxidos, en los compuestos del nitrógeno y en toda la inmensa variedad de moléculas inorgánicas. Si cada átomo permaneciera aislado, tendría una “vida” de potencialidades muy escasas. En cambio, al morir para conformar una variedad inmensa de moléculas, su riqueza interior se acrecienta hasta niveles impensables.
 
La potencialidad de los átomos de formar compuestos no se agota en las moléculas. Estas también comienzan a integrarse unas con otras, pierden parte de su “vida” original, para llegar a adquirir una de mayor riqueza en los compuestos vivos, las células. Ahí cada átomo y cada molécula del compuesto, en cierta manera, tiene que morir para dar paso a uno nuevo con una centralidad superior, con capacidad de absorber más y más componentes externos, de crecer, de reproducirse y de esparcirse por territorios inéditos, haciendo que cada uno de los componentes iniciales adquiera nuevas virtualidades, potencialidades insospechadas. Es impresionante la actividad que pueden desarrollar los más sencillos virus o bacterias, su capacidad de transformar ambientes variadísimos al entrar en contacto con otros seres, sin necesidad de perder su propia identidad.
 
No es preciso seguir el proceso de la evolución de los vivientes desde la paleobotánica y la paleozoología hasta la inmensa floración de tipos, subtipos, clases, familias, especies e individuos que constituyen los reinos vegetal y animal actuales. Nos quedamos asombrados al contemplar la infinita cantidad de formas, colores y olores de las plantas, tanto acuáticas como terrestres. Lo mismo podemos decir, no solo de las formas, sino, sobre todo, de la infinita riqueza de caracteres, comportamientos y capacidades de los diversos animales acuáticos, anfibios, terrestres y aéreos. Cada una de sus formas, de sus actividades, de sus interrelaciones con otros vivientes del propio reino animal, no menos que del vegetal, enriquecen su propio ser, no menos que todo el conjunto.
 
Aquí es donde se nos aparece de un modo, diríamos que brutal, la necesidad de la muerte de unos individuos, no a favor de la propia especie (algo difícil de visualizar en cada caso), sino de otras, y sobre todo de un conjunto superior. La apariencia, las más de las veces es de una especie de “Ley de la selva”, donde unas vidas se sacrifican a favor de otras. Los biólogos hablan de cadenas tróficas. El hecho es que unos seres vivientes se alimentan necesariamente con otros. Algunas plantas con otras de diferente especie, los parásitos. Los animales con las plantas y con otros animales, a veces, hasta con individuos de la propia especie, o con la carroña de los que han muerto. Gran número de plantas, hasta árboles gigantescos, tienen la capacidad de asimilar buena parte de su alimento, sobre todo el carbono, directamente del aire mediante la fotosíntesis, gracias a la energía solar, con lo cual crecen y se desarrollan plenamente, aunque a la vez se nutren del humus, que no es otra cosa que el sedimento de restos vegetales. En cambio, la mayoría de los animales recurre al metabolismo, con el que convierte sustancias vivas previamente elaboradas por otros vivientes, vegetales o animales, en su alimento para el desarrollo de sus múltiples funciones.
 
¿Cada una de las especies que sirve de alimento a otras, pierde o gana en el proceso? Si solo viéramos al individuo en sí, nos podría parecer una pérdida. Pero si ampliamos la mirada al conjunto, vemos que todo él se enriquece. Es lo que hoy empezamos a visualizar y comprender más a fondo con el estudio de la ecología. Cada ser individual, cada especie, se beneficia y progresa con el desarrollo de los y las demás que los circundan. Todos interactúan entre sí para beneficio propio y de los demás. Es verdad que cada uno de los individuos tiene un lapso de vida limitado, pero, si no muriera, y, una vez muerto, permaneciera intacto sin desintegrarse y convertirse en parte de otros seres, todo el proceso de la vida, del desarrollo y de la evolución se frenaría sin remedio, para perjuicio del mismo ser que tiene que morir y, mucho más, de todo el cosmos. El hecho mismo de la muerte de cada individuo es un bien para todo el conjunto. La permanencia indefinida de un ser que se degenera, de una persona anclada en el pasado con un inmovilismo regresivo, ¿no sería un freno insufrible para el avance de la especie, o, de pronto, no provocaría una lucha implacable de generaciones?
 
El prodigio más grande de la evolución y de la vida es que la muerte de unos se convierte en vida de otros, con un enriquecimiento cada día mayor de todo el conjunto, del ecosistema. Normalmente ninguna especie tiene que morir para que aparezcan otras. Aunque, por algo misterioso, algunas si han tenido que desaparecer total o parcialmente para dar paso a otras nuevas de mayores potencialidades. ¿No nos muestra la historia de nuestro planeta, que a la muerte de los dinosaurios surgió un tipo mucho más variado de animales y de mayor dinamismo, los mamíferos y las aves? Con el volumen y el peso de los grandes dinosaurios, se había como agotado la posibilidad de aparecer nuevas especies. Habían acaparado todo el alimento del entorno y sus cuerpos descomunales no tenían la versatilidad necesaria para enriquecer ambientes hasta entonces inaccesibles. Que fuera un meteorito, o un grupo nuevo de animales el que los desplazara, poco importa. Su desaparición fue total, pero, a la vez, inmensamente benéfica para la evolución del mundo animal y para poder llegar al ser humano.
 
También en el mundo vegetal se ha constatado la desaparición casi completa de inmensos helechos, tras lo cual empezaron a aparecer innumerables plantas mucho más variadas, capaces de desarrollarse en todos los ambientes y de reproducirse con mucha mayor versatilidad, sobre todo los dotados de flores y frutos de variedad asombrosa. A su sombra y con toda la riqueza que ofrecen, se pudo desarrollar mucho más el grupo de los insectos, las aves, los mamíferos. No fue sólo el mundo vegetal el que avanzó. Fue todo el sistema, todo el conjunto ecológico. Esos helechos desaparecidos entonces, son hoy nuestros combustibles fósiles, carbón y petróleo, de gran contenido energético, con los cuales el desarrollo del hombre moderno ha podido acelerarse de modo asombroso, a la vez que ha desarrollado mucho más al propio reino vegetal y animal, por ejemplo con los abonos y otros productos.
 
Pasemos al ser humano. La paleontología y la antropología nos han venido mostrando el lento y misterioso proceso de evolución de los primates, especialmente la familia de los antropoides. Una vez conformado el grupo de los grandes monos: gorila, chimpancé, gibón y orangután, aparecen los prehomínidos: australopitecos y pitecántropos. Ramas variadas que van apareciendo pero que mueren definitivamente, quizás por no poder sobreponerse a una competencia fuerte de otros grupos ya establecidos, o por no poder resistir suficientemente las inclemencias del ambiente. Tras la desaparición de unos, van brotando otros con un cerebro cada vez más desarrollado, hasta llegar definitivamente al homo sapiens, un ser con plena capacidad reflexiva. Muchos grupos han ido muriendo a lo largo de la historia de la humanidad, pero los nuevos que surgen: neandertal, cromañón, quizás otros, tienen cada vez una capacidad de reflexión superior, hasta llegar definitivamente al hombre moderno, primero nómada y luego sedentario.
 
Desde el neolítico, cuando se empezó el cultivo de las plantas, la domesticación de los animales y la conformación de los primeros poblados, han sido innumerables los grupos que han ido desapareciendo, al igual que multitud de pueblos, reinos e imperios. Al repasar la historia de los diferentes grupos humanos extendidos a todo lo ancho y largo del globo, una primera sensación nos angustia. Es una historia triste de guerras, destrucción y muerte que aún no cesa. Hasta hace muy poco la historiografía se deleitaba en su relato y en destacar unos cuantos adalides, unos cuantos héroes, no importa cuán grande fuera la multitud de sus víctimas.
 
Es una visión absolutamente miope. Como es miope la visión terrorífica de dolor, de muerte, de fracaso a nivel de las vidas humanas individuales. El que una sola especie haya poblado todo el globo y aun se haya proyectado al espacio con sus aviones, sus cohetes, sus satélites y aun sus estaciones de investigación en la estratosfera, es un hecho de magnitud pasmosa, que no alcanzamos a sopesar debidamente. Teilhard dice que pecamos de excesivamente humildes al contemplar nuestros logros. Ninguna otra especie vegetal ni animal ha logrado en muchos miles de años cubrir la totalidad de la tierra, los mares y el espacio aéreo. Lo ha hecho el ser humano, tan débil y frágil, pero con una capacidad increíble que los supera a todos, su poder de reflexión, su decisión de avanzar, la fuerza de su amor.
 
Centrémonos tan solo en la vida de cada ser humano individual. Nace en medio de la mayor fragilidad y dependencia. Gracias a los padres u otras personas que los remplacen empieza a crecer, a desarrollarse, a recibir y asimilar toda una serie de conocimientos y de instrumentos de trabajo construídos por las generaciones que lo precedieron. Poco a poco será él mismo quien haga su aporte, pequeño o grande, que entra a esa corriente vital que enriquece al resto de la humanidad, y, más allá, de todo el conjunto de animales, vegetales y minerales del entorno, más aún, de todo el ecosistema. Si unos cuantos seres iniciales fueran copando el potencial de crear y disfrutar los bienes disponibles, muy seguramente se daría una parálisis, se trataría de impedir la propagación de la especie, el nacimiento de nuevos miembros, y con ello, se privaría la humanidad del dinamismo de la juventud, de su audacia de nuevas conquistas, de la comunicación e integración de más y más conocimientos. Se paralizaría el impulso investigativo y de avanzar, se frenaría el amor.
 
La mayoría de las religiones nos hablan de un más allá después de la muerte. Para los cristianos es una seguridad absoluta en la resurrección, en una felicidad sin fin. Pero, con fe o sin ella, la seguridad de que la muerte para el ser humano dotado de reflexión, que puede otear el futuro y sopesar el porqué y para qué de su ser y su acción, es algo que nos hace avanzar con confianza, con una entrega generosa. Si no fuera así, nuestra vida, la de los demás seres, aun la del propio cosmos, sería un fracaso total. Es más. La vida de todos los seres inferiores al ser humano, que necesariamente acaba en muerte, tiene un solo y único sentido: ser instrumento para que aparezca y se desarrolle el ser humano, pues si no hay una espiritualización, una inmortalidad al fin de la cadena, toda ella pierde su consistencia, su significado. Con ella, toda vida y toda muerte se iluminan a plenitud.
Fernando González afirma: “Ascender. Eso es lo esencial: no importa saber a donde; en todo caso el que asciende va siempre a la belleza, a la ausencia de peso y densidad, a donde no hay odio”. El ser humano asciende al morir. Ya no tiene peso ni densidad. Se espiritualiza. Asciende a más belleza, a donde no hay odio; sólo amor. Asciende a más ser, a mayor perfeccionamiento propio y de todo el cosmos. Teilhard, por su parte, dice que toda la evolución tiene una única dirección, un solo fin, el ser humano, su espiritualización cada vez mayor, su inmortalidad. Si la materia no se transforma en espíritu, no vale la pena que viva, mucho menos, que tenga que morir. Solamente a través del ser humano hay una verdadera ascensión del cosmos. Pero sin la muerte de todos los seres inferiores, y mucho más del ser humano, esta no se podría dar. La muerte no es un fracaso, un contrasentido; todo lo contrario: es el camino que nos lleva a la cumbre, que eleva toda la materia, todos los vivientes, toda la humanidad a la verdadera vida, a su auténtica realización.
 
Pero no es solo la supervivencia. Cada uno de nosotros va engrosando, así sea con un pequeño aporte, una inmensa corriente de espiritualización, de embellecimiento, de sublimación del cuerpo y, mucho más, del espíritu propio, del grupo familiar, social, humano. Nos prolongamos en nuestros hijos, más que con el cuerpo, con la satisfacción de verlos avanzar en conocimientos, en sensibilidad, en valores crecientes, cada vez de mayor perfección. Todo el bagaje cultural de generaciones y generaciones que nos han precedido, lo recreamos y embellecemos sin cesar. Tendríamos que ser insensibles para no enorgullecernos del halo de espiritualidad que a través de cada ser humano recubre más y más nuestro planeta, todo el cosmos. ¡Cómo hemos ennoblecido el aire, el suelo, el agua, el barro, la piedra, las plantas, los animales que nos circundan! En todos hemos ido imprimiendo un sello de belleza, unas potencialidades superiores a todo cuanto por sí mismos podrían adquirir. El agua la hemos convertido en luz y calor; el aire en música, el barro, la arena, la roca y el bosque en esculturas, teatros, templos, hermosos edificios, en toda clase de obras de arte, en instrumentos de superación humana, en pensamiento, en amor.
 
Epílogo
 
¿Podrá todo lo anterior llenar plenamente al ser humano, dejarlo tranquilo? Lo dudo. ¿Lo importante será sólo ascender, “no importa saber a donde”? Creo sinceramente que una vaguedad así no es suficiente para ningún ser humano, ya que con su capacidad de reflexión necesita saber con certeza cuál va a ser su futuro. ¿Será posible tener una claridad mayor? Creo que sí, y, además, plena. La que nos brinda la fe. La de la mayoría de las religiones del mundo, pero especialmente la cristiana. Todo el cosmos viene de Dios y se trasforma en Dios. Todo ser humano ha sido creado a imagen y semejanza de Dios, y su destino es convertirse en hijo de Dios, unirse a Dios. Para los que creemos en Cristo, así sea de la manera menos explicita, como en la mayoría de las religiones pasadas, presentes y futuras, la muerte se convierte en vida; más aún, sin muerte no hay vida, no hay ascensión, no hay transformación, no hay espiritualización, no hay unión definitiva con Dios.
 
Unión no es aniquilación, no es absorción, no es transformación en el otro. Es compartir el uno con el otro cuanto tenemos, cuanto somos. El fin de cada ser humano, ya sea en la muerte, ya en la resurrección, no es desaparecer, ni siquiera, absorto en Dios. Seremos siempre y cada vez más nosotros mismos, nuestra propia individualidad, nuestra única y exclusiva personalidad. Pero cada vez seremos más y más, pues siempre nos entregaremos, no sólo a Dios, sino a todos los seres humanos que van engrosando el número maravilloso de los amados y amantes, de los resucitados. El cielo no es algo estático. Es un crecimiento constante en la unión, en el amor. El mismo Dios crece al incorporar más y más seres humanos al círculo de sus amados y amantes. Cada ser humano crece también al unirse a ese Dios Evolutor, cuyo espíritu crece sin cesar y se difunde cada vez en una mayor efusión de amor.
 
Al final del Apocalipsis se encuentran estas bellas palabras: “Luego vi un cielo nuevo y una tierra nueva (…). Y oí una fuerte voz que decía desde el trono: Esta es la morada de Dios con los hombres. Pondrá su morada entre ellos y ellos serán su pueblo y él, Dios-con-ellos, será su Dios. Y enjugará toda lágrima de sus ojos, y no habrá ya muerte. (…) Yo soy el Alfa y la Omega, el Primero y el Último, El Principio y el Fin (…). Ven Señor Jesús”.
 
 
EquinoXio reitera las condolencias por este gran vacío que deja y le expresa a su familia y allegados,  profunda solidaridad. Así mismo le enviamos a Fabio Villegas Botero,  desde aquí,  un saludo afectuoso con sentimientos de gratitud. Gracias, Fabio, por compartir uno de sus últimos senderos de  vida con los lectores de equinoXio. Q.E.P.D.

[Entre penas y copas] A modo de conclusión

Artículo destacado Por: Juan José Ossa

10 de Enero de 2012

La música y el alcohol son elementos que forman parte de la idiosincrasia de la llamada cultura popular, y aunque ambos son perfectamente funcionales sin una interacción directa con el otro, convergen en las cantinas para generar un espacio propicio para la transgresión de la norma, del deber ser en una sociedad que posee una doble moral, y que no permite espacios diferentes para los procesos de catarsis de los individuos.

Por esto, como lo he mencionado durante el transcurso de la investigación, y tomando como referencia a Vladimir Giraldo, se puede decir que las cantinas son el lugar donde se puede aceptar el dolor y la fiesta, a diferencia de los ritos funerarios.

El alcoholismo no se puede comprender como una consecuencia directa de los mensajes emitidos por la música popular, pues este debe ser entendido como una enfermedad y un asunto de salud pública, que tiene antecedentes históricos, y que cuenta con altos índices de consumo, tanto a nivel nacional e internacional.

Según datos de Alcohólicos Anónimos, el diez por ciento de la población mundial tiene problemas de alcoholismo, esto sin contar que las cifras son mayores en cuanto al consumo de sustancias alcohólicas, teniendo en cuenta que no todo el que ocasionalmente toma licor es alcohólico. Si se toma en cuenta los datos históricos que se presentan en la primera parte de está investigación, podemos entender que desde muchos años atrás el consumo de licor tenía una tendencia alta que se ha mantenido e incluso aumentado.

“…el alcoholismo es una enfermedad progresiva, incurable y mortal, afecta el cuerpo, la mente, el espíritu y las emociones, es una obsesión y además es contagiosa, el alcoholismo no se cura, se neutraliza a través de un proceso”, dice un integrante de Alcohólicos Anónimos

La música, aunque es directa en los mensajes alusivos al consumo de licor, tiene una labor más de documentación y representación de los intereses y fenómenos que se viven en el entorno cotidiano de los individuos en una sociedad. La alusión al consumo de licor, que se da en el ámbito de la celebración y del dolor, se produce como consecuencia a la práctica social del consumo de sustancias alcohólicas.

No es de extrañar el apogeo que actualmente tienen los denominados Corridos Prohibidos alusivos a la vida e historias de los narcotraficantes se dé en países como México y Colombia, donde se presentan grandes dificultades frente a este tema. Ahora bien, resulta absurdo decir que los Corridos Prohibidos son causantes del narcotráfico, pues éste obedece a situaciones históricas, sociales y políticas.

El narcotráfico no fue un invento de los compositores y músicos, como tampoco lo es el alcohol.

La música no es causante directa del consumo de licor, pero sí incita a la repetición de la conducta, pues refuerza la idea ya existente frente a las dinámicas que se desarrollan en torno al consumo.

Las canciones se encuentran compuestas de una carga emocional y cultural tan grande que son adoptadas por los consumidores como elementos relevantes en cada situación de la vida, casi como buscando identificar una banda sonora adecuada para su existencia, a veces feliz y otras veces melancólica. La música cumple, sin embargo, una función de propiciar dicha actividad, pues refuerza la idea ya existente de que con el licor se pueden curar las penas o contribuir a la euforia de los individuos en condiciones alegres.

El consumo de licor se ve preconcebido por el individuo, independientemente del entorno en que se está, cuando un individuo ingresa a un establecimiento como una cantina, hay una intención prejuzgada de beber, individualmente de que haya o no música, pues ésta, hablando en un plano más fisiológico, no genera una reacción química en el cuerpo que genere adicción, a diferencia del etanol presente en el licor.

La música es un buen complemento para la bebida, pues conforma un ambiente ameno y propicio, además de generar en el consumidor una identificación con los mensajes que transmiten las canciones. En las cantinas se es libre de ser, está permitido transgredir la norma, dejarse poseer por el espíritu de Baco. Se es soltero aunque un anillo de compromiso demuestre lo contrario, está permitido amar a una mujer sólo una noche o sufrir públicamente, ser “un príncipe a mi modo”, como lo dice la canción de Fernando Burbano. Todo está permitido, pero siempre respaldado por el alcohol.

Bibliografía

Arias, Calle Juan David. (2009.) Con la tinta de mi sangre: Amor y desamor en las canciones de despecho en Antioquia. Alcaldía de Medellín. Secretaría de cultura ciudadana.

Barbero, Jesús Martín (2002) OFICIO DE CARTÓGRAFO, travesías latinoamericanas de la comunicación en cultura. Fondo de Cultura Económica. Colombia.

Cárdenas, Felipe; Montes, Mónica. (Mayo-agosto, 2009.) Narrativas del paisaje andino colombiano: visión ecológica en la música carranguera de Jorge Velosa. aibr. Revista de Antropología Iberoamericana, Vol. 4, Núm. 2 pp. 269-293.

Charles, Mercedes. (1987.) Documento sobre cultura. /estudios sobre las culturas contemporáneas. Vol. 1, número 003. Universidad de Colima.

Duque Ossa, Diego José. Quiceno Guzmán, Gladis Cecilia. Psicosis alcohólica en el hospital mental de Antioquia, 1900-1930. Biblioteca Central Universidad de Antioquia.

García Canclini, Néstor. (1992.) Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad. Buenos Aires.

-González, Fernando. Libro de los viajes o de las presencias. (1959) AGUIRRE EDITOR. Medellín.

González R., Juan Pablo. (Jun.2004.) Fusiones y contrafusiones: música popular y vanguardia en América Latina. Revista de arte, cultura y sociedad. No. 3 p. 34-45.

Hauser, Arnold. ( 1973.) Introducción a la historia del arte, Guadarrama, Capítulo 5 sobre arte popular y arte campesino.

Londoño Fernández Maria Eugenia. (2002.) Y la memoria se hizo música. Medellín: Universidad de Antioquia.

Ministerio de la Protección Social (MPS), Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC), Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD),Organización de los Estados Americanos (OEA), Embajada de los Estados Unidos en Colombia. (2008) Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Colombia. Informe final, Bogotá, D. C., Editora Guadalupe S. A.

Mora Orlando. La Música es como la vida. (1989.) Biblioteca digital Universidad de Antioquia.

Storey, John. (2002.) Teoría cultural y cultura popular, Barcelona, Octaedro.

Sullivan, Tim O, Hartley John. (1997.) Conceptos clave en comunicación y estudios culturales. Argentina: Amorrutu.

-CONSULTAS ARCHIVO HISTÓRICO:
Tomo dos Volumen 2 p 43-48, año 1741.
Tomo dos Volumen 2 P 69-72, año 1731.
Tomo dos volúmenes 6 año 1771.
Tomo dos volumen 130. Registro de individuos encarcelados por embriaguez (1874).

Entre penas y copas

  1. Principios teóricos fundamentales
  2. Donde Leo
  3. Una entrevista sin pelos en la lengua
  4. A modo de conclusión

[Entre penas y copas] Una entrevista sin pelos en la lengua (III)

Artículo destacado Por: Juan José Ossa

20 de Diciembre de 2011

Diosenel Ramírez

Fotos: cortesía archivo particular Diosenel Ramírez

Diosenel Ramírez, mejor conocido como el dios del despecho, es una persona de contextura robusta y estatura pequeña, siempre tiene el pelo peinado hacia atrás con gel y la barba perfectamente rasurada. Usa camisa y siempre carga un bolso con CD suyos para regalar.

Es amable, sin tapujos ni asomo de timidez, de un gran sentido del humor y generalmente está sonriente, lo cual resulta paradójico considerando su seudónimo.

El día de la entrevista Diosenel llegó al parque de Rionegro, a eso de las dos de la tarde como habíamos acordado. Después de acompañarlo a una entrevista para un programa de televisión de un canal local, nos sentamos en una cantina pequeña situada en un balcón en el parque principal, en donde se podían ver los vehículos y las personas pasar. Pedimos unas cervezas y comenzamos a hablar.

[sigue…]

[Entre penas y copas] Donde Leo (II)

Artículo destacado Por: Juan José Ossa

13 de Diciembre de 2011

Foto del bar

Fotos: Juan José Ossa

Esa noche fue tal vez una de las más largas de mi vida: horas antes todo había terminado y me encontraba caminando sólo en medio de la lluvia con la vista fijada en el pavimento, esta vez todo se asemejaba a una de esas películas románticas que tanto le gustaban a ella, en las cuales el protagonista después de sufrir un rechazo, y cuando todo no podía estar peor, salía a caminar devastado en medio de la lluvia, que es un elemento dramático por excelencia, la única diferencia era que a mí, después de pasada la tormenta, no me esperaba un final feliz junto a ella.

[sigue…]

[Entre penas y copas] Principios teóricos fundamentales (I)

Artículo destacado Por: Juan José Ossa

6 de Diciembre de 2011

Cantinas de Veracruz

Foto: Eduardo Pavon, licencia Creative Commons Atribución – Compartir igual

Es común ver en los municipios los espacios de esparcimiento denominados cantinas. Sus nombres pueden ser variados: fuentes de soda, heladerías, tabernas e incluso bares. Sin embargo, todos estos establecimientos públicos cuentan con características especiales que permiten agruparlos dentro de unos mismos patrones. Entre ellos, y tal vez como los principales factores, están la música y el alcohol.

Dentro se ven siluetas principalmente masculinas sentadas en las barras llenas de botellas de distintas formas y tamaños, los sitios son iluminados tenuemente y tienen un contexto melancólico que se acentúan aún más cuando desde sus entrañas se escuchan los sonidos de tonadas de música popular, que en esta instancia agrupa una gran cantidad de ritmos pertenecientes a diferentes países, los tangos originales de Argentina, las rancheras mexicanas, los pasillos ecuatorianos, bambucos colombianos y demás ritmos propios y foráneos.

[sigue…]

El congreso colombiano archivó la ley Lleras

Artículo destacado Por: Huésped

17 de Noviembre de 2011

Por RedPaTodos

Ver pie de foto

Momento en que la plenaria del Senado archiva la 'ley Lleras', el 16 de noviembre de 2011 (Foto: Luis Cano / RedPaTodos)

RedPaTodos recibió con agrado desde el pasado 18 de octubre el anuncio del senador Roy Barreras, ponente principal de la Ley Lleras, quien a través de la oficina de prensa del Senado de la República afirmó que los ponentes del proyecto de ley 241 solicitarían el archivo del mismo porque “si se tenía que escoger entre el derecho a la libertad de expresión y el derecho a la propiedad intelectual, privilegiaríamos la expresión”. Ayer la ponencia fue puesta a consideración de la plenaria del senado y aprobada por unanimidad después de que el senador Avellaneda afirmara que el proyecto entraba en conflicto con el acceso a Internet, que se estaba erigiendo como un derecho fundamental de nuestra era, y que fuera secundado por el propio presidente del Senado cuando abrió a votación la ponencia.

A pesar de los múltiples inconvenientes creemos que el proceso de socialización que este proyecto de ley tuvo durante los últimos 7 meses fue positivo, pues pone sobre la mesa del país un tema de actualidad internacional. Convocó a los diferentes sectores de la sociedad a reflexionar sobre los efectos de la legislación en sus prácticas cotidianas (especialmente cuando se legisla con presupuestos antiguos realidades tecnológicas nuevas) y obligó al Estado a iniciar procesos de diálogo.

La ponencia de archivo significa un importante precedente para las legislaciones que en materia de Internet se desarrollen en el futuro. Representa un balance necesario que se ha olvidado en las últimas décadas, poniendo así la vara en alto para futuros desarrollos legislativos.

La ponencia desarrolla en forma muy amplia y completa el derecho de libertad de expresión como necesario referente de estas legislaciones, y desde acá nos unimos a todas sus líneas simplemente para agregar que el modelo de regulación que el proyecto de ley 241 (o Ley Lleras) proponía tenía importantes deficiencias. Los cuestionamientos básicos, al menos desde la óptica de la libertad de expresión, pueden evidenciarse con el análisis que de este tipo de leyes hizo en su momento el relator de la ONU, doctor Frank de la Rua.

Cualquier justificación de bloquear o retirar contenidos de Internet en el marco de la libertad de expresión debe pasar un examen juicioso. En primer lugar, la restricción debe estar prevista en la ley; la Ley Lleras precisamente cumpliría este requisito pero no lo hacía en forma clara sino más bien vaga, dejando mucho a la imaginación o implementación. Otro elemento necesario es que la restricción debe ser explicada para poder establecer que tal medida es necesaria y justifica la restricción a la libertad de expresión. De este modo no puede ser su justificación exclusiva la de cumplir con tratados comerciales con otros países: se deben dar los datos y contextos locales necesarios que permitan evaluar si las restricciones están siendo aplicadas con un propósito legítimo en esta sociedad. También se debe exponer claramente que las medidas a adoptar no necesarias y proporcionadas para alcanzar el objetivo pretendido, situación que expusimos varias veces no se aplicaba en la Ley Lleras, especialmente en lo relacionado con corte de cuentas a reincidentes y con la idea de “inhabilitación” de contenido.

Como resaltamos varias veces, lo más preocupante era la ausencia del control judicial (que debe incluir las garantías correspondientes) previo al retiro de cualquier contenido de la Red. Ante el posible conflicto entre derechos fundamentales sólo el juez puede tomar decisiones. Con el fin de proteger los derechos de los titulares y los negocios que de éstos se derivan, la sociedad debe buscar mecanismos de protección que faciliten el ejercicio efectivo de sus privilegios, pero éstos no pueden pasar por encima de los otros. Con esta ponencia este punto fue el que quedó más en evidencia y fue el que se mencionó como de mayor fuerza para la solicitud de retiro por el propio senador Barreras.

En RedPaTodos, tanto los participantes visibles como quienes nos acompañan digitalmente, queremos mantener vivo el interés que nos ha unido estos meses y por eso creemos que el mejor resultado de esta experiencia es la red de personas que se han integrado en torno a esta iniciativa. RedPaTodos consiguió articular esfuerzos en muy poco tiempo, en forma expedita y sin recursos, para movilizarnos en lógicas de red, con voluntarios que consiguieron evidenciar la situación a través de procesos informativos y respetuosos.

La invitación ahora es a repensarnos, a imaginar cuál debe ser el papel de estas redes de la sociedad civil en un marco de participación ciudadana y activismo en la defensa de los derechos fundamentales en la era digital. Si quieres, si puedes, si te interesa: ¡Participa!, inscríbete a la lista de discusión de RedPaTodos y organicémonos para dialogar con el Mintic, que es la entidad del Estado que parece ahora tomar la posta para imaginar la legislación que cumplirá con esta obligación comercial, pero también para articular los ejes de interés que nos permitan revisar otras iniciativas: Información pública, gobierno electrónico. datos, transparencia, etc.

Internet, se cree, es una red de máquinas, pero con esta experiencia se demostró que es una red de personas, que con un fin común pueden articularse desde la interdisciplinariedad. El ejercicio no sólo será interesante sino muy necesario en un escenario en que legislaciones como Protect IP o SOPA (Stop Online Piracy Act) están sucediendo en la discusión internacional las del ACTA y llegarán a nuestro país tarde o temprano.

Elecciones 2011 en Colombia con múltiples manifestaciones de la ciudadanía

Artículo destacado > Colombia Por: Lully

4 de Noviembre de 2011

 
Las elecciones que se realizaron en Colombia el pasado 30 de octubre para los cargos públicos como gobernadores, alcaldes, diputados, concejales, y ediles, estuvieron acompañadas de una logística de seguridad donde los votantes pudieron corroborar el acompañamiento de la fuerza pública representada, según el presidente Santos,  en más de  350 mil personas y otras medidas de seguridad como la “ley Seca”. Así como también, otros supuestos “controles que permitieran evitar el fraude electoral o el ingreso a los tarjetones de candidatos con antecedentes judiciales o con vínculos con grupos ilegales”.
 

Ciudadanos cuestionan proceso electoral

No obstante las medidas expuestas por el presidente Santos, y aunque en términos generales, aparentemente todo transcurrió con normalidad,  muchos colombianos han cuestionado los procesos en las urnas, porque en esta oportunidad no se puso ni a firmar,  ni a dejar la huella digital como registro de cada votante, lo que se hacía en años anteriores. Así mismo, según la revista Dinero, están cuestionados nueve de los gobernadores electos. Pero esto va más allá, se trata de múltiples supuestas anomalías que han sucedido en diversas regiones y cuya información ha sido conocida, debido a las manifestaciones de ciudadanos que se han lanzado a las calles para protestar por supuestos fraudes electorales.
 

Manifestaciones ciudadanas

Son diversos los hechos que se han registrado y que se siguen dando a conocer a través de los medios y las redes sociales, desde el domingo por la noche y durante esta semana que incluye disturbios, desórdenes, ataques a oficinas públicas y establecimientos privados; para lo cual se ha hecho uso de escuadrones antidisturbios y militarización, que ha dejado varios muertos y heridos. Citamos entre muchas otras, algunas regiones: Bolívar (Arenal y Mahates); en el Cesar (Chiriguaná y La Loma), Santander  (Bucaramanga), Cundinamarca (Chipaque), Casanare (Yopal); Valle (Tuluá y Río Frío), Cundinamarca (Fómeque) y Córdoba (Sahagún). 
 
 

Sabaneta indignada

 

Otro hecho,  aunque con civilidad, se registra en el municipio más pequeño de Colombia, Sabaneta, Antioquia. Allí se encuentran militarizadas las zonas aledañas a la alcaldía como medida de prevención por las marchas y protestas pacíficas que ha hecho la comunidad, debido a que en la jornada de escrutinios, hubo un corte de energía en la Escuela Rafael J. Mejía, a las 06:15 p.m. momentos en que iban liderando los escrutinios Iván Montoya y Gloria Díaz por encima de quien después de este hecho se pusiera por delante con escasos votos, Luz Estela Giraldo. Esto recordó a sus habitantes un incidente similar en las pasadas elecciones para el saliente alcalde  “Bolillo”, Guillermo León Montoya (quien sostiene una amistad cercana con Ernesto Garcés y los negocios con el grupo Monarca). Después del apagón se hallaron en la basura unos votos quemados que están siendo utilizados como prueba del presunto fraude electoral,  donde varias fotos ya circulan por el  Twitter de Angela María Serna, en cuya red social se están manifestando con el hashtag de #Sabanetaindignado
 
 

La OEA

Ante tantos reclamos, la Organización de Estados Americanos  (OEA)  realiza veeduría para evaluar proceso electoral. Mientras tanto,  los colombianos indignados escuchan en los canales regionales al presidente cuestionar a los perdedores y los tilda de   “Malos perdedores”.

 

Otros hechos que enmarcaron las elecciones

  • Primera victoria del voto en blanco en el país y sucedió en Bello, Antioquia, con 57% donde se repetirán las elecciones.   Éste fue Liderado por una la candidata luz Imelda Ochoa, quien no recibió aval de la registraduría para haberse postulado
  • @Anonymous_Co anuncia en twitter y en facebook el bloqueo a página de la Alcaldía de Sabaneta.
  • La Registraduría reportó 400 millones de ataques a su página Web.
  • Hubo una séptima papeleta en rechazo a la reforma de la Ley 30 de educación superior, reportada y comentada por los jurados pero sin difusión en los canales de televisión nacionales.
  • Hubo anulación de otros votos porque estaban rayados con observaciones en contra del proyecto de reforma a la Ley 30.  
  • Varios de los que ganaron son investigados y otros por Delitos electorales.
  • En Medellín, el servicio del sistema Metro estuvo gratuito durante 12 horas.
  • La Organización de Estados Americanos (OEA) realiza veeduría para evaluar proceso electoral.
  • La utilización de mensajes y llamadas de los candidatos o sus campañas a teléfonos móviles y fijos sin dar a conocer la fuente que les suministró los números personales.
  • Permanentemente estuvo circulando información sobre líneas telefónicas para denunciar irregularidades, y el sitio Pilas con el voto actualizó infografías con los datos que iban brindando los ciudadanos.
  • Los ciudadanos de algunos sectores  reportan cambios intempestivos de registradores o de Jurados de votación.


Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook