equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:19 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El cuero y la camisa

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

28 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 8:12 COT

Para aquellos que están convencidos que las identidades nacionales se encuentran en riesgo y a punto de sucumbir a los dictados de la aldea global, les debo decir que a la fuerza de la globalidad todavía le falta un camino largo por recorrer para lograrlo. ¿A que viene esta reflexión? Al alud de correos electrónicos que recibí con motivo de la columna anterior en la que, como pretexto para hablar de los grandes problemas de calidad que hay en el sistema educativo mexicano, recordé el episodio protagonizado por los ex presidentes de Cuba y México, Fidel Castro y Ernesto Zedillo, cuando el primero afirmó que los niños mexicanos conocen mejor a Mickey Mouse que a sus héroes nacionales, lo que causó el enojo del entonces presidente mexicano. Yo agregué que una buena respuesta, con una dosis de humor que hubiese sazonado bien el comentario, habría sido simplemente admitir que lo dicho por Castro era cierto, agregando que mientras los niños mexicanos reprueban historia, los de Cuba fracasarían en derechos humanos.

[sigue…]

La muerte: mito y realidad

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

26 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 17:00 COT

Muerte

“Aprende a vivir y sabrás morir bien” (Confucio)

Está presente en nuestra vida diaria, acechante pero unida a todos los actos de nuestra existencia; la muerte ocupa el rincón más oscuro de nuestros temores, desafiando nuestros sueños e igualando a todos los seres humanos en un mismo destino inexorable. La vemos pero no la miramos, pues a pesar de su realidad consustancial a nuestra existencia tratamos de alejarla de nuestra conciencia. Es la “innombrable”, la que nos obliga a hacer uso de eufemismos para no poner en nuestra boca su nombre maldito. Pero está ahí, queramos o no, la reprimamos en nuestro inconsciente o la pintemos de cálidos colores para sosegar el miedo que nos hiela el alma. Muerte que va unida al dolor como acompañante maldito. Al final de nuestras vidas nos tendremos que encarar con ella, solos, sin que cuente en ese momento lo mucho o nada que hayamos tenido en nuestra corta existencia. Es el Acto Sublime. El Velo de Isis que se abrirá para nosotros en un acto íntimo de comunión con la eternidad.

[sigue…]

La responsabilidad social de la biodiversidad en un mundo competitivo

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

24 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 15:41 COT

Siempre me ha llamado la atención dos términos asociados al liderazgo empresarial (y perdonarán los expertos en el tema) como los de “responsabilidad social” o “competitividad”. Con todo respeto hacia los que son empresarios (pues no todos son así), pero en mi concepto siempre me han parecido términos inocuos, bastante vagos y de cierta forma pretenciosos, pues en varias ocasiones sirven para ganar indulgencias de la ahora llamada “responsabilidad ecológica o ambiental”, frente a prácticas que por lo general sí terminan afectando el ambiente y la sociedad. No quiero entrar en detalles de qué empresas hacen esto o citar casos puntuales, o sino me gano un pleito no por columnista, sino calumnista. Pero casos como estos… de que los hay, los hay.

[sigue…]

Maestros reprobados

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

21 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 9:56 COT

28 ago 2008 13:22 COT: Ver la réplica de la autora a los comentarios.

¿Quién no recuerda la irritación de Ernesto Zedillo frente a la opinión hiriente de Fidel Castro sobre la educación de la niñez mexicana al afirmar que conocía mejor a Mickey Mouse y a Supermán que a sus héroes nacionales? El comentario, vertido inicialmente en la clausura de un Congreso de Pedagogía y repetido por Castro en una reunión del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) frente a diplomáticos mexicanos, no era para nada inocente, pues se habían producido ya varios desencuentros entre México y Cuba. Los políticos mexicanos reaccionaron con indignación, se les olvidó que el cubano lo que hizo originalmente fue citar el resultado de una encuesta en la que 90% de los niños refirió conocer a los personajes de los cómics, mientras sólo 20% había reconocido a los héroes de la historia de México.

[sigue…]

Nuestros héroes olímpicos

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

20 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 13:49 COT

Salvo sorpresas de última hora, que en este nivel son escasas, a la hora de escribir esta nota ya terminaron para Colombia los Juegos Olímpicos. Una medalla de plata en pesas (Diego Salazar) y una de bronce en lucha grecorromana (Jackeline Rentería), un cuarto y un sexto lugar en pesas, un séptimo lugar en ciclismo de ruta, un noveno en la marcha de 20 km, un décimo en clavados, un cuarto lugar en la competencia de ciclismo femenino por puntos, son un balance que le da al país 30 puntos, igual al de los Juegos pasados.

Es decir, ni avanzamos ni retrocedimos. Simplemente seguimos ahí, aunque incursionamos en deportes exóticos para nosotros como el tiro con arco y los clavados. ¿Decepcionados? No, eso somos. Los deportistas que tenemos no se hacen desde su infancia en centros de alto rendimiento, con alimentación adecuada y programas científicos, al nivel de la excelencia. Ellos se hacen solos para escapar a la miseria en que viven. La medallista Jackeline Rentería vive en Siloé, un rincón deprimido de Cali. A los 13 años debió abandonar el judo porque no tenía dinero para los implementos y se pasó a la lucha.

James Rendón, que llegó en el puesto 31 en la marcha de 20 kilómetros vive desde hace 8 años en Ciudad Bolívar (Bogotá), donde habitan más de dos millones de pobres, y las zapatillas especiales para entrenarse con miras a los olímpicos se las consiguió un programa televisivo para reemplazar los raídos tenis que habían sido causa de varias lesiones. Su historia supera la fantasía. Con sus compañeros de un pobre club del barrio debió aplanar un terreno junto al que llaman los vecinos “el árbol del ahorcado” para poder entrenar, con tanta perseverancia que le ha alcanzado para ser campeón de Suramérica, de los juegos Odesur y puesto 25 en la Copa Mundo de Marcha.

Por eso, cuando ganan, lo que piden ante las cámaras como premio es una casa propia para que su familia pueda escapar de la miseria. Fue lo primero que se le ocurrió decir a Diego Salazar después de ganarse la medalla de plata y el coro lo completó luego Jackeline Rentería. Como es de rigor, los políticos salieron a decir que sí, que ni más faltaba. Uno espera que cumplan, pero ni eso. A Mabel Mosquera, medallista colombiana de los Juegos de Atenas, el por entonces gobernador de Santander, Hugo Aguilar, le prometió casa propia. Cuatro años después, todavía la está esperando.

Para ellos no importa. Por lo menos existe la esperanza y es cuando uno entiende su perseverancia diaria, pese a las carencias de su niñez que les malogró su biotipo y los coloca en inferioridad de condiciones frente a quienes son preparados desde que nacen para ser deportistas, como los fantásticos nadadores australianos y estadounidenses. Por eso una medalla de estos tercermundistas es más grande que la que se cuelgan los superatletas. Es que ganar a pesar de haberlo tenido todo en contra, es para quitarse el sombrero.

Pero como todo en la vida, sólo algunos logran cumplir sus metas. De los sesenta y tantos colombianos que fueron a China, unos ya están por terminar su ciclo y deberán retornar a su pobreza. Otros, como Rendón, persistirán junto a unos nuevos porque saben que la única oportunidad que les brinda la vida es ganar dentro de cuatro años una medalla olímpica, y aunque eso no es garantía de que salgan de la miseria, por lo menos el sueño los mantiene vivos y los convierte en gigantes donde quiera que compitan.

A todos recibámoslos como lo que son, héroes olímpicos.

La obsesión puede cambiar el mundo

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

19 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 5:37 COT


Trailer de la segunda temporada de The Tudors

Obsession Can Change the World, el título de este artículo en inglés. Se podría decir que el mundo está cambiando por esa obsesión de tratar, como sea posible, de traer de vuelta el pasado. El cine norteamericano, y el latinoamericano también, está lleno de reconstrucciones de época, unas buenas, otras malas. Amo lo actualmente llamado novela histórica o Historical Fiction, y después de tanto bombardeo por los comerciales de People+Arts, decidí ver The Tudors, haciendo un excelente descubrimiento: la serie resultará muy interesante para el televidente común.

[sigue…]

Razón, superstición e intolerancia cultural

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

18 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 22:57 COT

Símbolo masón

La palabra esoterismo procede del griego έσώτερος (esoterikos, “lo que está dentro, en el interior, oculto”). Este término abarca un grupo de creencias, prácticas y conocimientos para cuyo acceso se necesita un cierto grado de “iniciación”. En la antigua Grecia la enseñanza esotérica era la que se impartía dentro de las academias o escuelas, mientras que la exotérica era a la que tenía acceso todo el mundo, fuera de los centros de enseñanza. Desde siempre han existido escuelas filosóficas que afirman poseer una “verdad oculta” sólo accesible para sus miembros, pero la búsqueda de conocimiento exige el desarrollo de la facultad del juicio propio. Pitágoras, de hecho, tenía dos clases de discípulos: los exotéricos y los esotéricos; estos últimos eran los que recibían las más altas enseñanzas del sabio griego y debían guardar silencio sobre ellas.

El físico cuántico Schrödinger dejó escrito: "La distinción Pitagórica de los números triangulares no fue una simple Ilusión”.

[sigue…]

Tienes un mensajito

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

16 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 8:17 COT

La llegada de la telefonía celular modificó el panorama urbano, quizá no mejoró la comunicación entre las personas, pero definitivamente todos hablamos más por teléfono. Se calcula que a nivel mundial se venden mil celulares por minuto, ritmo con el cual se tenía previsto que en el mes de julio de este año hubiera tres mil millones de celulares activos, cifra equivalente a la mitad de la población mundial. Según datos de la Comisión Federal de Telecomunicaciones, en México los teléfonos celulares superan los 35 millones, mientras que el número de líneas fijas rebasa apenas los 18 millones, es decir, uno de cada tres mexicanos tiene un celular, gracias a la facilidad para adquirir uno, ya que los hay de muchos precios.

La competencia entre las empresas fabricantes propició que por una parte, digámoslo así, se democratizara el uso del celular, y por otra, paradójicamente, son objetos que denotan status, ya que la gama de precios va de los 300 a los 12 mil pesos; por supuesto, entre más costoso el celular, coloca a su portador en un nivel social distinto. Como sucedía, o quizá sucede todavía con los automóviles, escucho a menudo a las personas hablar de los celulares por marca y número de modelo, lo cual no deja de intrigarme, pues sólo en el deseo de adquirirlos encuentro explicación para recordar los números que identifican a los distintos modelos, sin otra ayuda mnemotécnica.

Curiosamente el éxito de los celulares parece radicar en que dejaron de ser sólo teléfonos y se convirtieron en verdaderos equipos multimedia; lo cual es otra medida de status social, pobre de aquel que tenga un celular que sólo sirve para comunicarse telefónicamente. Con los celulares se puede navegar en internet, enviar y recibir mensajes, ver videos, escuchar música, tomar fotografías, utilizarlos como pequeñas consolas de videojuegos, son calculadoras, agendas personales, despertadores y tienen distintos niveles de conectividad.

Con el uso extendido del teléfono celular, la gente se fue acostumbrando a ventilar sus conversaciones en los sitios más inverosímiles, no sólo restaurantes, oficina y el automóvil, también en cines, en la calle, en sanitarios públicos y hasta en la propia casa, aunque haya línea fija.

            Pronto se les encontraron nuevos usos. Los adolescentes tienen a la mano un instrumento para copiar en los exámenes, lo mismo que un apoyo para dirimir disputas entre grupos o bandas. Hace poco en una secundaria de la pequeña ciudad de Tlacotalpan, los estudiantes hicieron circular entre sus celulares un video tomado en los sanitarios de dos jovencitos teniendo sexo oral, que usaban para lo que ahora se conoce como cyberbullying que es al acoso escolar grabado con el teléfono, como ejemplo para quienes piensan que sólo sucede en las grandes ciudades.

Con ayuda de la tecnología bluetooth ha aparecido lo que se llama el toothing que es una invitación al sexo anónimo, en áreas concurridas como conciertos, congresos o edificios corporativos, el interesado da en su celular la instrucción “encontrar otros dispositivos” y el sistema se encarga de localizarlos, luego envía el mensaje “¿toothing?” sin necesidad de marcar números telefónicos; el emisor no sabe quién lo lee y el receptor no sabe quién lo envía, pero si reconocen el significado del mensaje se acuerda el sitio exacto del encuentro.

            La cámara fotográfica ha tenido usos múltiples. Las televisoras llenan contenido en su programación invitando a los espectadores a enviar fotografías de sucesos que consideren noticiosos y que suelen ser tomadas con celulares. Así, los fotógrafos de prensa aficionados son ahora legión y le disminuyen a los medios importantes costos de producción. Está el caso de los policías de la ciudad de León que grabaron mientras moría a un delincuente que había recibido tres balazos, “tu último espasmo para Te caché” le pide con burla el policía al joven.

            Con las cámaras digitales de los celulares también ha habido una invasión a la privacidad que requiere ser regulada. Sitios como youtube tiene una gran cantidad de video que contienen escenas cuyos protagonistas desconocen que se hicieron públicas, hay choques, peleas, juergas en las que se muestra a personas alcoholizadas y escenas sexuales tomadas sin autorización. Los sitios que ofrecen videos de esta naturaleza se vuelto muy especializas gracias a que el material con el que pueden hacer negocio ahora abunda gracias a los celulares.

            Con la reproducción de audio de los celulares y la diversificación de opciones para este uso, actualmente son muy pocos los que se han salvado de estar en situaciones de trabajo como reuniones, conferencias o acuerdos y ser interrumpidos por los acordes musicales de cumbias y piezas gruperas como “La niña fresa”, “La camisa negra”, temas de programas como “Batman”, “Los padrinos mágicos” y otros con música igual de selecta, anunciándoles que tienen un mensaje o una llamada en su celular. ¿Quién iba a pensar que ese objeto cada vez más pequeño puede imponer cambios en las conductas sociales cada vez más grandes?

Dormir separados para durar más

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

13 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 0:13 COT

Hace unos meses investigadores del Reino Unido afirmaron, como resultado de su investigación, que las parejas que duermen en habitaciones separadas permanecen más tiempo juntas.

Yo no hice ningún estudio, pero lo sospechaba desde antes.

Al tener 2 habitaciones, cada una con una cama doble, para cuando quieren dormir acompañados, los enamorados disminuyen radicalmente los motivos de conflicto.

Dos personas que han sido criadas bajo reglas distintas tendrán visiones del mundo y de la vida así: distintas. Quizás sean muy compatibles pero si a una de ellas le gusta arreglar la ropa por orden alfabético y a la otra por colores, el compartir un guardarropa puede ser algo caótico. Este mueble se convertirá en una zona de tensión donde cada uno querrá imponer su definición de orden. Por más cariño que se tengan, si la realidad no corresponde con lo que imaginan, comienza el problema, pues mientras para uno todo está en orden para el otro las cosas están puestas de cualquier manera.

Y este es sólo uno de los posibles motivos de desgaste para una relación de pareja.

La habitación además de ser el lugar donde se duerme y se intima, es el refugio a donde se va para escapar de las preocupaciones cotidianas. Para lograr este efecto uno organiza el lugar de tal modo que sea un reflejo de sí mismo en donde puede sumergirse, por eso es placentero crear normas completamente arbitrarias como que el televisor esté fuera de allí, que el color de las paredes sea vivo y que la cabecera de la cama apunte hacia la montaña, porque así lo indica el feng shui, simplemente porque da una sensación de control que con pocas cosas logra.

Cuando aparece alguien más para alegrarnos la vida y compartirla con nosotros, esa sensación de control se ve afectada y comienza una nueva etapa en la que debemos negociar para hacer la convivencia agradable y la compañía permanente, de ahí que cuando se comienza a vivir con otra persona el espacio amplio sea un aliado.

Si se tienen 2 habitaciones principales, 2 baños o en general 2 ambientes independientes que puedan ser alternados por los miembros de la pareja, la probabilidad de que practiquen actividades diferentes, expresen su individualidad y crezcan por separado será mucho mayor.

Con frecuencia se ha dicho que los matrimonios modernos se separan por nada, hasta porque la esposa no soportó más que su marido apretara el tubo de crema dental por la mitad. Esos detalles acaban con el amor y la paz que existen entre dos personas.

Creo que la opción de tener ambientes propios y/o independientes da paso a la valoración de la diferencia como algo positivo y enriquecedor que contribuye al éxito de las relaciones contemporáneas de pareja, así que bienvenida sea la tendencia arquitectónica de construir casas con 2 alcobas principales.

El Ciudadano y el Caballero

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

12 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 4:23 COT

Existe esa separación entre el denominado ‘cine comercial’ y ‘cine independiente’, que desde mi punto de vista está mandada a recoger, pues todo cine desea ser comercial: nadie trabaja en esta industria totalmente de gratis, y pues… cine independiente, ¿de qué? En fin… esa diferencia ha llevado a menospreciar el llamado ‘cine comercial’ y a exaltar aquellas cosas que todos dicen que son ‘cine arte’. También tengo mi objeción contra eso: un buen amigo que dijo que todo cine es arte de por sí, así que eso de ‘cine arte’ está mandado a recoger… Y estoy de acuerdo.

Esta introducción, para permitirme mostrar algunas similitudes entre una película actual, de cartelera, con un icono clásico del cine: The Dark Knight, de Christoper Nolan, con Citizen Kane (Ciudadano Kane), de Orson Wells. Suena sacrílego, pero la idea surgió en un momento de la película y fue creciendo a medida que pasó el tiempo. Supongo también que fue muy influida por el libro que me encontraba leyendo en ese momento: Raising Kane de Pauline Kael. Estos son los cinco puntos de similitud:

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook