equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:58 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¡Sí hay cine colombiano! (3)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

4 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2009 17:53 COT

¡Sí hay cine colombiano! fue el lema de la Semana del Cine Colombiano que tuvo lugar en Bogotá en Octubre pasado, que allí fui invitada a participar con una conferencia dentro del Evento académico estéticas y narrativas en el audiovisual colombiano. Me pidieron que hablara de Derechos de Acceso al Conocimiento y Uso del Audiovisual. Confieso que ha sido uno de los encargos que he recibido con más susto pues si bien derecho de acceso y uso de obras en general es mi tema, el audiovisual es para mi un contexto por el que siento especial reverencia, se trata de un lenguaje que todos creemos digerir pero que se mueve en dinámicas y entornos propios que no conozco, de una riqueza cultural que me encanta pero que para un alma amarrada a lo escrito implica retos, lo admito. A pesar de mis temores acepte y decidí que quería intentar hacer algo que no fuera académico sino más aterrizado a lo que está sucediendo, a lo que se siente en el ambiente, de hecho eso fue lo que me dijeron que se esperaba de mí, algo sobre las posibilidades de la tecnología para el hombre/mujer del común, así que, ¡estaba en mi salsa a pesar de todo!

Como creo que la presentación salió bien y sigo convencida de que el texto que entregué al Ministerio para que usaran en las memorias no le hace justicia pues en esto influye mucho la gente que esta allí, los comentarios que contextualizan, las preguntas, el ambiente, etc., y como creo que es algo interesante decidí partirlo en pedazos y editarlo para dejarlo acá. El primer texto lo publiqué el 8 de noviembre, el segundo el 17 de noviembre y hoy les dejo, después de un retardo imperdonable, la última parte.

¡Sí hay cine colombiano! (3)

Este texto se ocupa del tema del acceso al audiovisual en los procesos de aprendizaje y finalmente cierra con algunas conclusiones.

Retomemos la convergencia que la tecnología permite entre productores y consumidores para reflexionar como ésta ha escalado también a otro tipo de situaciones en las que la gente recrea, replantea, crea con el entorno cultural en que se mueve dentro de procesos de enseñanza/aprendizaje formales e informales.

En la investigación “About Digital Youth” que adelanta Mimi Ito en la Universidad de California se estudia como la apropiación de tecnología entre los jóvenes se incrementa sustancialmente cuando la usan para aquello que les gusta e interesa (de hecho hace poco lanzaron el informe final). Sostienen que a pesar de los recursos que se han invertido en los sistemas educativos para incluir tecnologías en el aula los resultados no se han conseguido a la velocidad deseada y en cambio si suceden en entornos que les son familiares y atractivos, como los sitios en que se encuentran con sus semejantes, para participar en juegos, donde interactúan con contenidos de sus artistas, series, personajes favoritos, etc. El primer objetivo de la investigación describe a los jóvenes como innovadores activos que usan los medios digitales creativamente y no como simples consumidores pasivos de cultura popular o contenidos académicos.

Las estadísticas que se conocen sobre el comportamiento de los jóvenes americanos refuerzan estas posición, se afirma que el 64% de quienes tienen acceso a Internet contribuyen con contenido a la red. Aunque localmente no tenemos datos puedo decirles que en el Campus Party que se llevo a cabo en junio pasado en Bogotá, las estadísticas indicaron que los paquetes de datos que se subieron desde Campus a la red superaron con creces lo que se bajaron. No podemos sino confirmar que el potencial creativo de la red está allí y sucede.

Ahora bien, ese potencial implica también que la gente en términos generales, y los jóvenes, en especial, estén usando creativamente lo que hay en el entorno como sucede con los “fanworks”. Los fanworks son trabajos que las personas realizan con base en las imágenes, sonidos, personajes, etc., de su entorno cultural, son recreaciones que los fanáticos hacen de sus series, juegos, personajes favoritos. Estos trabajos pueden llegar a ser muy elaborados, sin embargo, enfrentan una problemática bastante complicada y es que para hacerlos es necesario utilizar, reutilizar, modificar material protegido por derecho de autor que luego, en su nueva forma, re-circula, es decir, se basa en actividades que son consideradas ilegales por las normas de derecho de autor.

Les explico, hay un famoso juego de video entre los jóvenes que se llama “Halo” y sus derechos patrimoniales están en cabeza de Microsoft. Dos entusiastas fanáticos del juego tomaron dos personajes del mismo y recrearon en el mejor estilo de ‘machinimia’ (precisamente videos o animaciones que se hacen usando a los personajes del juego en escenarios) sus aventuras en una serie que se conoce como “Red vs Blue”. Cuando ésta adquirió suficiente notoriedad se materializó el gran temor: demanda legal por infracción al derecho de autor. Esta historia tiene un buen final para sus protagonistas pues Microsoft decidió que se beneficiaba mas permitiendo el fanwork que reprimiéndolo y decidió tolerarlo, al punto que generó unos términos y condiciones de uso para que los fanáticos pudieran efectuar este tipo de contenidos garantizando que no habría represalias.

Pero, a pesar de este buen resultado la experiencia también significó que Microsoft presentara términos jurídicos para que los fanáticos de estos sigan, se trata de parámetros restrictivos del quehacer creativo de los jóvenes a la hora de "recrear". Estos documentos evidencian “lo que no puedes hacer” con Halo. Este ejemplo refleja como hoy en día es una realidad que los chicos crean con lo que les gusta, no sienten que estén haciendo algo malo, por el contrario forma parte de las dinámicas culturales propias de su generación, no está directamente relacionado con un perjuicio al autor (¿cuánto realmente puede o debe controlar el autor?), sin embargo, el derecho de autor parece tener algo que decir y el resultado es la criminalización de estas prácticas en forma como mínimo exagerada.

Ahora bien, es justo mencionar que también vemos que las empresas dentro de la llamada industria cultural y del entretenimiento han empezado a aprovechar esta especial conexión que se crea entre un individuo y las producciones culturales que le llaman la atención, de hecho están aprovechando como modelo de negocio la convergencia entre productor y consumidor para retroalimentar sus procesos creativos. Un ejemplo de esto lo vemos en la serie Heroes, una de las últimas producciones exitosas americanas que se distribuyen globalmente por cable y que involucran al “consumidor” en etapas de producción. La serie surge primero a través de tiras cómicas que son comentadas por los fanáticos, de modo que aquellas historias y personajes que tienen éxito allí pasan al programa de televisión y viceversa (los que no salen), surgen nuevas líneas de desarrollo y en general se aprovecha a la fanaticada como parte del equipo creativo. Esta interesante aproximación no se escapa de críticas que la ven como un aprovechamiento de la industria de mano de obra barata e inocente, que usa para su propio beneficio y el del sistema económico prevalente, como me lo hiciera notar Andrea Botero en los borradores inéditos de su texto “Everyday Mundane Design”.

Esta concesión frente al “control” que el derecho de autor otorga parece ligado con la “tolerancia” de algunos usos culturales, algunos aplauden el atisbo de flexibilidad cuando realmente se trata de una visión restrictiva que no favorece creatividad sino la limita en actuares que se justifican con "el derecho de autor" y que están siendo poco cuestionados, escasamente analizados en relación con su impacto como espacios de cerramiento al acceso de estos contenidos e incluso no son considerados como inspiración y detonantes de procesos de aprendizaje en ambientes informales asociados con “ocio”.

Pero, pasemos ahora a espacios de aprendizaje en entornos de educación formal. Desde sus inicios se ha reconocido que parte del pacto social que vincula a la sociedad con el individuo a través de la legislación de derecho de autor no solo depende de un lapso de tiempo que limita el control individual de modo que vencido la obra pasa al dominio público, adicionalmente, obliga a que este control individual no se pueda ejercer en determinados contextos porque a la sociedad le interesa que e mantengan fuera de control y de esta forma existen las excepciones y limitaciones al derecho de autor, para garantizar tales usos libremente. Uno de estos contextos es el educativo, de modo que los docentes pueden reproducir apartes de obras protegidas para uso en sus evaluaciones, pueden montar obras de teatro y representarlas en sus colegios, etc., los límites al derecho de autor en este caso se justifican por la necesidad de acceso y uso que para la educación tiene un interés público superior.

Sin embargo, la figura jurídica de “excepciones y limitaciones” es bastante limitada en relación con las nuevas tecnologías pues los usos exceptuados están ligados a condiciones de tiempo, modo y lugar que deben coincidir en forma expresa. De modo que de acuerdo con la ley colombiana podemos hacer una representación en el colegio de “Crónica de una muerte anunciada” de Gabriel García Márquez, pero no podemos presentar la película que usó esa obra como inspiración, es la representación de una obra protegida la exceptuada, no su exhibición.

De modo que si nos hemos ocupado hasta ahora de las posibilidades que las nuevas tecnologías ofrecen a los procesos creativos y de innovación, quiero finalizar con una reflexión sobre lo que sucede con el acceso al audiovisual, pues la posibilidad de que nuestros jóvenes aprovechen ese potencial depende en gran medida de que sean perneados por la posibilidad de que ellos sean protagonistas de tales producciones. El acceso al audiovisual es un presupuesto simple y antecedente importante para que los jóvenes no solo conozcan de estas producciones y su existencia, también para que se familiaricen y aprendan el lenguaje que usan y la forma como transmiten lenguajes.

A modo de conclusión

En consecuencia, ¿podemos hablar de acceso al cine colombiano?, cuando el marco legal se ha ocupado insistentemente en la protección de los derechos individuales sobre estas producciones y ha dejado de lado la idea del acceso en marcos como derecho a la educación y cultura. La ausencia de reflexión sobre este tema es precisamente lo que ha marcado mi critica al documento Conpes “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 – 2010” que apuesta exclusivamente por el esquema de protección/control y no analiza esas otras vertientes que pueden facilitar un equilibrio correcto y necesario.

Cuando pensamos entonces en todo este entorno estamos obligados a aterrizar la reflexión a las cuestiones legales y la forma como estas afectan los derechos a acceder y usar la producción cultural audiovisual:
1.    La ley de derecho de autor está  favoreciendo una sola mirada de “consumo de cultura”,
2.    La ley fue esencialmente diseñada para el libro o al menos sin pensar ampliamente en la idea de lo audiovisual,
3.    La ley no facilita el acceso a la producción audiovisual, se quedó anclada en el pasado y no aparece una voluntad real de cambio mientras se mantenga una visión unitaria de “consumo de cultura”
4.    El acceso masivo parece estar relegado a canales de piratería que estan criminalizados a priori, a pesar de que se reconozca como tal e incluso se “usen” por los propios artistas

Por lo pronto parece existir una opción personal: todos podemos elegir cuando proteger y cuando compartir lo que producimos, y sobre todo podemos pensar en influir en políticas públicas que evidencien la necesidad de espacios que equilibren las necesidades de acceso y uso de los productos culturales y no solo de los autores que se mueven en ámbitos comerciales.

FIN

Un mundo raro

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

22 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 11:00 COT

Las dependencias gubernamentales han desarrollado una especie de código de funcionamiento que a veces resulta incomprensible. En ellas, por ejemplo, existe una costumbre muy arraigada: pedir más porque todo mundo sabe que sólo se obtendrá la mitad o menos. Se pide más presupuesto, más mobiliario o más papelería para obtener justo lo que se necesita y a veces un poco menos. Ya nadie se pregunta si una persona requiere dos o tres escritorios para trabajar o dos computadoras, porque todos saben que las áreas de finanzas o de recursos materiales proporcionarán sólo uno de esos artículos. Si pudiésemos cuantificar la cantidad de horas hombre, tinta y papelería que se gasta –ésas sí inútilmente- en cotizar y llenar formularios para solicitar de más a sabiendas de que sólo se obtendrá lo indispensable, entenderíamos el despilfarro demencial que cotidianamente se lleva a cabo en la oficinas públicas.

[sigue…]

El MAMM buscando darle más y mejor arte moderno a la ciudad

Columnas > ParchArte Por: Mauren Álvarez

19 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 12:07 COT

Exposición

Uno de los acontecimientos más importantes este año para Medellín fue la celebración de los 30 años del Museo de Arte Moderno, ubicado desde su fundación en el barrio Carlos E. Restrepo en el salón comunal de la zona.

Juliana Restrepo (foto de Karim Stefan)

Con una nueva oferta cultural, muchos proyectos y buscando nuevos fondos, su directora hace cinco meses, Juliana Restrepo, a sus 33 años, busca darle otra cara al museo que otrora fuera pieza fundamental para el desarrollo del arte en la ciudad. Para lograrlo le buscará una cara más digital con salas y exposiciones virtuales, además ya se puso al frente de la nueva sede en Ciudad del Río, en la que se invertirá 4.000 millones de pesos en un terreno entregado en comodato por la Alcaldía de Medellín.

[sigue…]

TH 2058: Gonzalez-Foesters en la Tate Modern

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

18 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 3:24 COT

Dominique Gonzalez-Foesters ocupa con su instalación la mitad más alta de la enorme Turbine Hall de la Galería Tate Modern, en Londres. La artista francesa fue la ganadora este año de la Unilever Series que, junto con la Turner, es una de las dos convocatorias artísticas más prestigiosas en el Reino Unido y quizás en todo el mundo.

[sigue…]

Al mejor estilo de los hermanos Grimm II

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

16 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 17:29 COT

El día 12 de diciembre se cumplieron 30 días de una de las catástrofes económicas y sociales más grandes de la historia reciente de Colombia. Pese a las advertencias, el público afanado por conseguir riqueza nominal sin esfuerzo alguno y el gobierno, obviando todas las herramientas jurídicas disponibles para acabar con el fenómeno, colaboraron con la proliferación de las denominadas “pirámides”, las cuales se expandieron como plagas sobre una parte del grupo de regiones más pobres del país.

[sigue…]

Siembra

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

10 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 17:52 COT

Antes de la década de los 60 escuchar "música tropical" se asociaba a lo que hoy llamaríamos "naquez", palabra con la que se denomina genéricamente al mal gusto. La transformación de nombre despectivo a objeto de estudio y después a franco relajamiento y disfrute de la música sin ninguna otra razón la impulsó un profesor universitario que acudió al Bar León, en el centro histórico del Distrito Federal, propiedad del músico Pepe Arévalo y llevó consigo a un grupo de 60 estudiantes para "darles una clase de comunicación humana", donde el grupo musical de Arévalo era el ejemplo a observar. Cuenta el músico en la biografía que de él escribió Rafael Figueroa, que después esto fueron llegando estudiantes acompañados de sus papás, quienes ya no iban a una práctica de observación sino simplemente a deleitarse con la música y que también se volvieron asiduos muchos estudiantes de la Universidad Iberoamericana, así como Carlos Monsiváis, Arturo Ripstein, Paco Malgesto y Gonzalo Celorio entre otros.

El profesor universitario era Froylán López Narváez, quien dio vida a todo un movimiento sociocultural llamado "La rumba es cultura"; así, el son, la rumba, la guaracha y, en general, los ritmos afrocubanos ensancharon su audiencia con los universitarios y los intelectuales que fueron aprendiendo a diferenciar los productos que antes metían con menosprecio en el mismo saco. Ese movimiento tuvo un foro de difusión en el programa del mismo nombre que condujo López Narváez en Canal 11 y que se alimentaba de la producción de la música afroantillana con un gran auge en Puerto Rico y en Nueva York.

[sigue…]

Cultivos de uso ilícito y ecocidio: ¿es realmente el cultivo ilícito el principal responsable del daño ecosistémico en Colombia?

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

9 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2008 8:11 COT

El gobierno colombiano, mediante una exposición itinerante de imágenes que muestran el daño que causa en los ecosistemas la producción ilícita, está promocionando internacionalmente una campaña asociada al concepto de “responsabilidad compartida” en asuntos de drogas y narcotráfico. Lo que se pretende con esta campaña es informarle al consumidor extranjero que cada vez que consume una dosis de cocaína está contribuyendo a la deforestación y envenenamiento de los bosques y selvas colombianos.

Obviamente un país como Colombia (que hoy por hoy sigue siendo el mayor productor de cocaína) debe compartir con el resto del mundo los problemas asociados con las drogas para buscar entre todos una solución. Sin embargo el mensaje que maneja la campaña Shared Responsibility (“responsabilidad compartida” en inglés) podría no ser el más adecuado.

[sigue…]

(D)evaluación

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

27 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 22:22 COT

Los funcionarios mexicanos parecen someterse a la inoculación de un gen que les inclina a destruir las pocas cosas positivas o satisfactorias que encuentran en las áreas que ponen a su cargo. Esta vez tocó el turno al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), cuyo director -Felipe Martínez Rizo- "renunció" hace pocos días. La información pasó prácticamente desapercibida para la prensa nacional, lo que resulta extraño en la efervescencia del ambiente educativo actual derivada en parte por las estrategias aplicadas en la política de evaluación.

[sigue…]

Pensando en corto

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

25 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 14:07 COT

Cuando se habla de la existencia del cine colombiano –el cual creo que no se debería pensar cono cine, sino como audiovisual–, solo se piensa en largometrajes. Es por eso que si uno va a Patrimonio Fílmico y mira los libros –muy buenos, eso no lo niego– que ha editado, todos hacen referencia a los largometrajes como parte de esta historia del audiovisual. ¿Qué sucede entonces con los cortometrajes? ¿Realmente hay alguien que quiera dedicarse a esto con el mismo profesionalismo que a realizar hora y media? ¿El corto no está subvalorado?

[sigue…]

La química es como las oportunidades

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

25 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2008 8:49 COT

Es usual encontrar parejas románticas o parejas de amigos que aparentemente no tienen nada en común, que a la vista lucen tan distintos el uno del otro, que uno no puede evitar preguntarse por qué están juntos, en esos casos creo que la hipótesis de la química es una buena apuesta.

La química es un licor que el cerebro busca para embriagarse, siente debilidad por el y fácilmente crea vicio hacia este. El licor se crea cuando estando en compañía de alguien más se experimentan sensaciones agradables directamente relacionadas con su presencia, es entonces cuando el cerebro aprende esa asociación positiva y propicia la repetición en el futuro de situaciones similares.

El fenómeno puede desencadenarse tanto con una potencial pareja como con un amigo/a, la diferencia estará en el tipo de actividades que se quieran hacer con cada quien, mas el mecanismo por el cual se le toma gusto a la compañía de otra persona es básicamente el mismo, lo que cambia es la cualidad.

Es probable que en el cultivo de la química hasta la telepatía juegue algún papel, esa comunicación que todos o casi todos hemos experimentado alguna vez, esos instantes en que, sin ponernos de acuerdo previamente, completamos una frase al tiempo, quedándonos con una sensación de conexión única que es prácticamente indescriptible.

Algunos lo han intentado diciendo que es un sentido de pertenencia a algo muy especial, a un grupo exclusivo, no importa si sólo está formado por dos personas, lo principal es el sentirnos correspondidos que, al menos momentáneamente, cuando se estamos en presencia del otro, nos hace olvidar la soledad con la que llegamos y con la que nos vamos de este mundo.

Gracias a esa conexión somos capaces de hacer lo imposible, no existe mayor motivación para intentar alcanzar metas, metas que en otras condiciones o en otras "borracheras" ni siquiera consideraríamos, es entonces cuando nos sentimos dispuestos a trabajar como burros o a tomar extraños brebajes sólo por divertirnos y por hacer parte de algo, un grupo, una pareja, una historia, es cuando de hecho hacemos historia, porque todas esas experiencias son las que enriquecen nuestras vidas.

Alguna vez oí hablar de un experimento en el que se podían simular los efectos del enamoramiento gracias al miedo generado por la acción de subir a la montaña rusa, el científico encargado decía que aquellos conejillos de indias que habían montado en el aparato con una mujer X la encontraban más atractiva que si la conocían fuera de esa situación, la verdad no he hecho la prueba, pero lo que sé es que las experiencias cargadas de adrenalina no han logrado que fortalezca los lazos que tengo con quienes me acompañaban, para mí esa mágica conexión sigue siendo algo un poco complejo.

En realidad no importa cuánto sepamos o cuánto desconozcamos de la química que nos acerca a nuestros semejantes, a menos que a eso nos dediquemos claro está, lo realmente importante es aprovecharla, disfrutarla cada vez que se nos cruce en el camino, porque, como las buenas oportunidades, no suele repetirse y mucho menos 2 veces del mismo modo.

 

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook