equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:47 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

[Interludio] Fanáticos de los cómics

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

11 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 18:53 COT

Antes de continuar en este extenso camino del Cínec y las producciones que se estrenan este año quisiera dar un respiro al lector para hablar acerca de un tema propio del cómic sobre el que poco o nada se ha profundizado.

En el ámbito de los cómics existen, como muchos saben, gran variedad de géneros; a veces dependen de la cultura, otras de los países de origen y en muchos casos de la experimentación personal de autores que siempre buscan nuevas formas de expresión.

Tenemos entonces estilos tales como el norteamericano, el europeo, el manga japonés, el chino, el latino, el cubano (los dos últimos incipientes pero en proceso de consolidación) y también una gran gama de géneros que se multiplican y yuxtaponen: el superheroico, el detectivesco, el de aventuras, el de ciencia ficción, el de autor (que abarca infinidad de temáticas), el de terror, el de acción, el de antihéroes (más reciente), el thriller psicológico, el de época, el épico, el futurista, el postapocalíptico, el neorrealista… Quien vea aquí gran parecido con los géneros cinematográficos está en lo cierto: ambas expresiones artísticas van muy de la mano, de ahí que en muchas ocasiones las películas tipo Cínec tengan éxito. Y todo este universo de estilos e historias es regido por empresas que se encargan del mercadeo, pero eso es tema para otro momento.

Lo anterior, para introducir otra clasificación que expertos y doctos han descuidado en este universo complejo de los cómics, una variedad que cada vez se define con rasgos más claros y sobre la cual es necesario escribir: los fanáticos, ese gremio sin el cual los cómics nunca habrían trascendido como lo han hecho… Si algunos lectores se consideran fanáticos, entonces comiencen a ubicarse en sus respectivos puestos:

[sigue…]

Asusta el cobarde y la libertad de la vida

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

10 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 14:46 COT

Después de tocar fondo con el delirio de Pablo Escobar, después de padecer la mayor miseria de la estética con que detrás de tanta fuerza destructiva se escondiera un personaje apodado Don Berna y que viviéramos un proceso de reinserción en Medellín como un paso difícil para la reconciliación, algunos todavía insisten, con manos que no saben acariciar, que no portan callo y que son frías como quien no sueña, en notas de miedo torpemente garabateadas desde sus propios traumas esgrimiendo la peor de las cobardías: el sistema de matar.

El animal agoniza, deseo yo como dueño de mi ciudad, dueño por no quitar nada, por despertarme cada día a ver cómo hago, por acostarme sobre mis únicos problemas y no debajo de los miedos de nadie. Y esta vez, aunque ruja, en Medellín la alimaña se encontró con una ciudad en la que, escapando de nuestro pasado, sabemos quién es aquel que nos dice “usted no sabe quién soy yo”: es un cobarde, un flojo, una persona sin arte u oficio, que debimos acoger a tiempo, como a un enfermo, pero que no nos puede meter en su pequeño mundo oscuro.

Torpes, los incapaces, mataron bastante en un mismo día, peligrosos como una bestia desesperada que no calcula y ya no encuentra mucha rentabilidad en sus zarpazos, además ya sin un plan, intentaron cabalgar sobre los traumas existentes, panfleteando a la ciudad con argumentos sobre la higiene y adelantándose a pedir perdón, inmaduros e ingenuos, como niños conscientes de su estrago y creyendo que se pueden dirigir a algo que ellos llaman sociedad, sin merecerlo, sin ningún valor para abrogarse ese derecho. Los pillos, los que no pueden soñar con escribir algo que reviva, no entienden que la gente que erige edificios, que enseña a leer, que salva vidas en un hospital, son, con autoridad y legitimidad, los que se pueden despertar un día y empezar una carta con sociedad, seguida de dos puntos, para hablar de lo sagrado de la vida y de sobre la diversidad para encontrar el propio camino que se convierta en la buena vida, con aprecio infinito por la libertad.

Con resquemor a perder no la seguridad (que es un medio para alcanzar otras cosas) sino la libertad que hemos ganado con tanto esfuerzo en algunos de los barrios humildes, repito para mí mismo: Medellín, mamacita, no tengas miedo. Y no me niego a tenerles compasión a los que se dedican a dar la muerte por carecer de tantas cosas, tampoco niego la piedad de la reconciliación porque uno entiende que nuestros “malitos”, nuestros enfermitos, nos pertenecen, pues en algún momento se nos perdieron, pero basta con observarlos para darse cuenta que aquellos que intentan hacer llorar un barrio es porque son incapaces de hacer reír. Después de todo, y con la levedad del que no puede dar vida o contenerla, para asustar no hay que ser creativos, mientras que para ser responsable por una sonrisa, se necesita genialidad.

La tierra de la independencia

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

7 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 22:54 COT

Así como las arañas invierten tiempo y esfuerzo en construir y mantener sus casas, quienes hemos aprendido a vivir por cuenta propia dedicamos recursos, energía a cuidar y forjar la red que nos apoya, aun cuando en muchas ocasiones parezca inexistente.

[sigue…]

¿Periodismo para mujeres?

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

6 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 6:48 COT

Con motivo del ya muy próximo Día Internacional de la Mujer, fui invitada a dar una conferencia en el Puerto de Veracruz para hablar, por supuesto, del tema de las mujeres. El tema que propuse fue “Periodismo para mujeres” y mientras preparaba el material me vi obligada preguntarme si realmente se requiere un periodismo para mujeres.

Decidí no aventurar una respuesta rápida para justificar esta columna y muchos otros espacios periodísticos que abordan temas de género o desde una perspectiva de género. En cambio, me puse a revisar distintos materiales que todos los días, machaconamente, consumen hombres y mujeres en los medios impresos y electrónicos.

Las telenovelas, cada vez más consumidas por hombres, han modificado aspectos accesorios, como un lenguaje más atrevido, el vestuario que se va adaptando a la época y se abordan algunos temas que antes eran tabú como la homosexualidad o el aborto, pero conservan el manejo de los estereotipos femeninos y masculinos. El sufrimiento femenino, especialmente a causa del amor, sigue recaudando dinero a raudales, valores como el recato y la decencia entendidos desde una dimensión muy estrecha siguen siendo muy apreciados no importa cuán moderno sea el personaje. La cenicienta es un personaje que se renueva cada cierto tiempo, porque parece gustar mucho la historia de la mujer que en un golpe de suerte, ayudada por un flechazo de cupido gracias a su belleza, pasa de vacacionar en Xochimilco a hacerlo en Ibiza.

La mujer que espera, que calla sentimientos y emociones continúa siendo un personaje atractivo. Están, claro, las malvadas que sirven para destacar los estereotipos femeninos, por eso también es común que a esos personajes malos, malos, el destino les depare la muerte. El formato telenovela se ha modificado muy poco en los más de 55 años que tiene de vida, quizá con excepciones valiosas como “Mirada de mujer” o “Nada personal” de la productora Argos. La distancia que separa a “Simplemente María”, Cuna de lobos” y “Los ricos también lloran” con “Cuidado con el ángel”, “En nombre del amor” o “Eternamente tuya” es muy corta si no se la mide en años sino en estereotipos.

Los programas de revista producidos especialmente para mujeres también han variado poco: recetas de cocina, consejos de belleza, consejos médicos, entretenimiento con los cantantes o grupos del momento, entrevistas con actores y actrices de éxito, y muchos, pero muchos chismes de espectáculos. Hoy, con una gran cantidad de tecnología disponible, no hay un programa de revista que haya logrado superar al “Club del hogar” de Daniel Pérez Alcaraz que podía ser un larguísimo comercial pero tenía un humor más inteligente.

Los noticiarios estelares de las dos grandes cadenas televisivas los conducen varones. Las mujeres pueden hacerse cargo de las secciones de medicina, el clima y los espectáculos. Algunas conductoras destacadas aparecen en los informativos del mediodía, no más. La política, los temas sociales, la economía y los “grandes temas” de los noticiarios van de la mano de una imagen masculina.

La gran aliada de los estereotipos femeninos es la publicidad. Una gran cantidad de anuncios comerciales continúan presentando a las mujeres como las “lavadoras de dos patas” por excelencia, eso sí, les ofrecen comodidades y ayuda tecnológica por si tienen que cumplir doble jornada.

La televisión de paga también pone su granito de arena. El canal Sony tiene un conjunto de programas agrupados en un concepto llamado “macho que se respeta” y que, aunque se trata en realidad de series donde los hombres suelen sufrir la tiranía femenina, los anuncian con una pieza musical declaramente machista y antifemenina, muy festejada por los adolescentes.

En la prensa escrita, las secciones se manejan según el género de los consumidores. Se ha dicho en muchas ocasiones, porque se ha indagado con encuestas, que las secciones de política, deportes y policía son para hombres, mientras que espectáculos es la sección favorita de las mujeres. En los diarios siempre me llama la atención el tratamiento de la sección policiaca hacia las mujeres. Las notas de los delitos cometidos por hombres simplemente son un reporte, mientras que aquellos cometidos por mujeres merecen calificativos como “hiena”, “desalmada” o “desnaturalizada”.

Ante este panorama, puedo afirmar que se requiere un periodismo con perspectiva de género, en el que hombres y mujeres encuentren un tratamiento del tema que los lleve a asimilar cada vez con mayor naturalidad las luchas que libran las mujeres por lograr la equidad laboral, política o partidista; que les permita ver que la exigencia de una vida familiar más democrática es una condición para poder plantear otras exigencias. También es necesario que las mujeres y hombres periodistas que están a favor de este tipo de periodismo encuentren los medios, los formatos, el lenguaje y el tratamiento que permita ganar más espacios a una labor que todavía es minoritaria.

ramirez.pilar@gmail.com

 

Movilizarte, agazaparte y desinteresarte

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

4 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 21:34 COT

El tema de la desmovilización, mejor manejado por allí y peor por allá y siempre como uno de esos males necesarios, también como esos procesos donde siempre habrá algún problema que tendremos que olvidar si recordamos la peor opción de no haber hecho nada, está mal planteado desde un comienzo.

Los desmovilizados, como aquellos que cuando estuvieron incorporados a una organización armada desplazaron a varios, nunca estuvieron muy movilizados, casi siempre estuvieron petrificados por el miedo. Pertenecieron a familias donde el maltrato infantil causaba miedo, vivían en zonas o barrios donde se vivía una fuerte zozobra y en el mejor de los casos sólo estaban desempleados, viviendo el estupor de la falta de movilidad de los que no tienen un futuro.

[sigue…]

Menudo sin corazón, ¡a ganar!

Columnas > El perdedor Por: Clandeldestino

4 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 9:30 COT

El perdedor y los objetos políticos

Con la participación de Juan Diego Jaramillo y Alejandro Echandía M. C.

Cuando Andrés se despertó y supo que no le habían dado la Hacienda —aquella oficina tan bonita (con tantas cosas) y bien servida—, confundido entendió que tenía que tener muchas haciendas y que su oficina menos lustrosa y a veces invadida por campesinos (y otros seres que con poder disimulan lo distintos que le son), le permitía ser el dueño no de una hacienda sino de muchas. Ya en la labor, entendió que en vez de cambiar dólares por pesos, a como diera lugar, arrancaría el cultivo de pan coger y cualquier maleza con flor que se le interpusiera, para sembrar la regordeta chata palmita africana.

Cargado de sueños se levantó nuestro ilustrísimo señor de las palmas africanas, que de hecho reemplazaron a la palma de cera como símbolo patrio, sintió que su terrateniente responsabilidad debía importar a todo el país y que Uribe debía tenía un sucesor que, a pesar de que no le sirviera su ropa, tenía que cargar con la heroica responsabilidad de continuar con la labor de hacer marchar a los colombianos hacía un lugar duro, sintético sin corazón, pero con temple decencia y mucha seguridad.

[sigue…]

Fe de erratas del CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

4 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 3:48 COT

CÍNEC

Más que una fe de erratas, esta es una fe de "olvidatas". El suscrito, quién sabe si por cansancio o por puro olvido, dejó por fuera algunas otras películas de Cínec (si no sabe qué es esto, mire la entrada anterior) de las que valía la pena hablar un poco.

[sigue…]

Cuatro preguntas sobre los premios Oscar

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

3 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 1:45 COT


Apertura de la ceremonia de los premios Oscar 2009, a cargo de Hugh Jackman

Puede ser tardío, pero lo prometí: un análisis sobre la pasada entrega de los Oscar, que se realizó hace una semana, el 22 de febrero, y que cumplí con transmitir por el canal de equinoXio en twitter. Pensando en este artículo y en la variedad de cosas que sucedieron ese domingo en la noche, se me ocurrió hacer una serie de preguntas, que seguramente todos pensamos en algún momento viendo la ceremonia o leyendo las noticias, y cuyas respuestas, con mis pocos conocimientos, trataré de acertar. 

[sigue…]

O tigre Arthur Friedenreich, el gran olvidado

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

1 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2009 22:02 COT

La historia ha cometido una injusticia con un jugador que fue la figura descollante de los tiempos del fútbol en blanco y negro, de los arqueros con cachucha de paño, de los balones que pesaban como piedras, de las rayas de cal que pelaban las piernas de los futbolistas, y de los viajes en barco de un continente a otro para jugar un partido. Arthur Friedenreich (1892-1969) fue la primera gran estrella del balompié brasileño. Con ese nombre y ese apellido, uno se imagina a un hombre alto, rubio y de ojos azules, seguramente nacido de casualidad en Brasil durante un viaje de vacaciones de sus padres europeos. Pero no. Era hijo de Óscar Friedenreich, un comerciante e inmigrante alemán, y de Matilde, una afrobrasileña que lavaba ropa. Por lo tanto, el fruto de su unión fue un mulato, de pelo rizado y ojos verdes rayones.

[sigue…]

Yo tenía un chorro de voz

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

27 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 8:31 COT

Así como se habla en las áreas de redacción de los periódicos del duende que modifica las palabras y hace que se publique “una costra porosa”, debe haber otro que le hace maldades a las figuras públicas y las impele a realizar declaraciones de las que, a no dudar, pueden arrepentirse cuando todavía las están pronunciando, aunque es posible que se trate de un gnomo más travieso y puede que perverso porque en ocasiones produce un nivel de inconsciencia más duradero y hasta permanente.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook