equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:23 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Políticas de derecho de autor en Colombia seguirán desconociendo interés público

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

29 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 0:01 COT

En una entrevista el nuevo jefe de la Dirección Nacional de Derecho de Autor señala que son muchos los retos que enfrenta desde su cargo precisando que deberá “crear las condiciones para que en Colombia los creadores puedan vivir con dignidad de su trabajo, que los consumidores de bienes culturales opten por comprar legalmente de acuerdo con su conciencia, que la real aplicación de estos derechos haga que el compromiso con su cumplimiento sea una realidad, que las industrias culturales colombianas tengan éxito en los mercados extranjeros, que las sociedades colectivas proporcionen al mercado soluciones y licencias en forma eficiente y transparente, que los usuarios de las obras sean respetados en su calidad de beneficiarios de los derechos de autor y conexos”, termina la entrevista diciendo “El reto es hacer de Colombia un país de los creadores y para los creadores y que los derechos de autor sea la mejor manera de lograr este objetivo”.

[sigue…]

Mucha ropa, mucho desnudo

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

28 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 15:46 COT

El cuerpo humano es un misterio, convoca los sentimientos y las conductas más contradictorias; es materia de las creaciones más sublimes o de las acciones más abyectas; pretexto de excelsas obras artísticas como la del escultor italiano Miguel Ángel que ha sido motivo de admiración de muchas generaciones o blanco de ataques de asesinos seriales famosos o incógnitos homicidas de cualquier colonia o pueblo cercano.

La más reciente concentración a la que convocó el fotógrafo Spencer Tunick reunió en Sidney, frente al edificio de la Ópera, a cinco mil 200 personas desnudas con motivo del festival de gays y lesbianas en el carnaval del Mardi Gras. Tunick afirmó que el mensaje enviado con este desnudo multitudinario es que “los australianos abrazan la sociedad libre e igualitaria”. Un acto político a favor de la elección sexual mediado por una propuesta artística.

Tunick sabe que mostrar el cuerpo humano es una provocación y lo utiliza para defender el derecho a una preferencia sexual determinada. Esto que sabe Tunick, lo saben también los hombres y mujeres de los 400 pueblos, la organización campesina de Veracruz, y también lo usan políticamente. Ambos movimientos tienen partidarios y detractores, pero los hermana el desafío que plantean con sus cuerpos. Unos se desnudan para ser fotografiados, otros para protestar por la elección de un candidato a gobernador.

Claro que no son los únicos. En 1985, cuando Tunick quizá no había sostenido entre sus manos su primera cámara fotográfica, tres mil quinientos mineros de Real del Monte en Hidalgo hicieron una pionera protesta pública desnudos, ataviados sólo con sus herramientas de trabajo, para denunciar las malas condiciones laborales que tenían. El impacto que provocó su entonces muy novedosa lucha hizo que media hora después la empresa diera una respuesta positiva a sus demandas, en tanto, las fotos de los mineros desnudos se distribuían por todo el mundo. En México, el diario La Jornada le dedicó la primera plana y un gran espacio en interiores, porque ese tipo de desnudismo surgía como nueva e imaginativa forma de lucha.

Ha sido famosa también la presencia de los corredores desnudos, llamados streakers, en espectáculos y actos políticos o deportivos multitudinarios desafiando a cuerpos de seguridad para buscar la cobertura mediática de su desnuda osadía, como el hombre desnudo que irrumpió en la parte posterior del escenario de la entrega de los premios Óscar en 1974 o la mujer que cruzó la cancha en un supertazón, ambos vistos por millones de televidentes.

A veces los desnudos son producto de una ocurrencia, pero tienen el mismo efecto de irritar y asombrar. En cualquier revista de espectáculos se pueden observar una buena cantidad de semidesnudos, pero el escándalo que provocó Janet Jackson por mostrar un seno coronado por una estrella en la final del superbowl en 2004 fue mayúsculo y de graves consecuencias legales y financieras para la cadena de televisión CBS. Otro ejemplo lo tenemos en el noticiario canadiense Naked news que se anunciaba como “el programa sin nada que esconder” y que ganó audiencia gracias a sus presentadoras de noticias desnudas.

En México, justamente el pasado Día Internacional de la Mujer, cinco jóvenes se desnudaron en el Palacio Legislativo de San Lázaro para protestar contra el gobierno federal, al grito de “desnudamos nuestros cuerpos para desnudar al gobierno de Calderón” y demandar así el cese de los feminicidios, respuestas a las madres de desaparecidos y el fin de la prohibición a interrumpir el embarazo voluntariamente.

Un desnudo humano conmociona porque transgrede normas morales sumamente arraigadas, pone a prueba a una sociedad habituada a olvidar su cuerpo porque reconocerlo es pecaminoso, malo o sucio. Este conjunto de preceptos culpígenos que acallan la sexualidad no han sido suficientes para contener la expresión humana y lo único que han hecho es deformar las manifestaciones naturales del cuerpo que emergen en sus peores formas: violaciones, feminicidios, abusos a menores de edad, religiosos abusadores que predican una moralidad que ellos mismos no cumplen.

Muchos grupos y organizaciones trabajan por el respeto a los derechos sexuales, que no es otra cosa sino la exigencia de vivir la sexualidad de manera más natural y sin prejuicios, con nuevas formas de convivencia social, que a la larga puede abonar el terreno para disminuir los delitos sexuales. Esta batalla abandonó hace mucho tiempo el ámbito estrictamente moral y se ha convertido en un debate político y legal que se libra en muchos frentes. Las mujeres que trabajan activamente por el respeto a sus derechos para que no queden sólo en el papel, o los hombres y mujeres que luchan por el reconocimiento a la libertad de elegir y que hoy tienen una ley en el Distrito Federal que es objeto de asedio e impugnación por quienes se niegan a reconocer la diversidad de la naturaleza humana.

En tanto, del lado de quienes defienden posturas fundamentalistas, los argumentos de moralidad y corrección se les van de las manos porque algunos de sus representantes más connotados, como el cura Marcial Maciel, sucumbieron en forma retorcida a su naturaleza. Sus seguidores poco podrán decir a favor de un depredador sexual que enarboló la bandera del puritanismo y logró evadir la justicia gracias a su relación con el poder político y eclesiástico.

Ante este panorama, mientras permanezca el miedo de ver nuestro propio cuerpo y el de los demás, despojarse de la ropa continuará como una osadía que será utilizada como arma política, para irritación de unos y beneplácito de otros.

Genios maniacos del cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 7:16 COT

Bueno, para que no se diga que tengo olvidado el asunto del cómic en este espacio, pues abordaré el siguiente análisis de un tema estrictamente dirigido a quienes gustan del noveno arte, un asunto que tiene que ver con las mentes más enfermas, retorcidas y depravadas que en algún momento han tomado un lápiz para sentarse a escribir guiones de cómics. Como ven, en últimas un tema para que el morboso que todos los lectores llevamos dentro se deleite, así que en resumidas cuentas este post lo degustará cualquiera.

Hace un tiempo hablé acerca del top 10 de cómics enfermos, es decir, un listado de los que a mi juicio eran los títulos de cómics más oscuros y menos “infantiles”, si es que alguien aún cree que hablar de cómics es hablar de inmadurez.

Luego de ese ejercicio he pasado un buen tiempo bajando algunos cómics que la red ha puesto como fruto maduro y, producto de tan amenas lecturas, llega la hora de rendir el merecido homenaje a exponentes que merecen reconocimiento especial por ser los más contestatarios y desparpajados del medio.

Lo haré brevemente, ilustrando algunos de los muchísimos trabajos que han adelantado en diferentes compañías de cómics. Algunos dibujan a la vez que escriben, pero la mayoría solo narran las historias y luego se buscan dibujantes que están igual o más deschavetados que ellos para generar lo que terminan siendo grandes éxitos, best-sellers y ganadores de premios internacionales (si es que alguien aún cree que hablar de creadores de cómics es hablar de perdedores).

Bueno, aquí va la lista, y para que no se queden con la curiosidad pueden buscar sus nombres en esa biblia de lo trascendente y lo inútil llamada Wikipedia donde se pueden encontrar sus biografías y muchos más.

Neil Gaiman

NEIL GAIMAN: Lo definiría como el hombre que escribe desde los sueños, sus textos y su narrativa son un collage poderoso y perturbador del inconsciente colectivo humano. Durante años este joven escritor ha redefinido y nutrido a los héroes tradicionales del cómic, poniéndolos de cara a sus más oscuras fantasías sexuales, traumas infantiles y demás horrores que se ocultan tras las conciencias; en resumen, si un héroe cae en manos de Gaiman lo veremos tan humano que nos dará vergüenza.

De su mente febril y su avasallador acervo cultural tenemos una de sus más grandes obras en el cómic: Sandman (DC cómics, serie Vertigo). Y aunque ya lo mencioné en otra ocasión reitero que adentrarse en el territorio de las páginas de Sandman implica para la mente lo que implicaría para el cuerpo el caminar en un terreno sembrado de minas anti-personas.

Otras contribuciones notables las ha dejado en obras maestras como Arkham Asylum para Batman y en el cómic Spawn al inventar y definir a la brutal, sexy y de todos modos “buena” Ángela, un ángel o agente del cielo que tiene una delicada misión en la tierra: destripar engendros del infierno con la mayor sevicia posible.

Alan Moore

ALAN MOORE: Por estas épocas este señor ha sonado muchísimo en el ámbito del cine por la reciente adaptación de una de sus más celebradas obras: The Watchmen (dirigida entre otras cosas por Zack Snyder, director de 300).

Luego de una fatídica adaptación de uno de sus trabajos en cine, From hell, y la mal juzgada Liga Extraordinaria, el señor Moore tuvo ciertas reservas en permitir la adaptación de V for Vendetta, pero gracias al notable éxito y calidad de dicha adaptación, nuestro shaman del cómic se decidió a soltar a los Watchmen en adaptación oficial.

Si el lector ocioso vio From Hell deséchela de su mente y busque el cómic pues resulta infinitamente superior, si vio La Liga Extraordinaria pues lo invito a revisar el cómic pues fue bastante respetuosa aunque le faltó empuje, y si vio V entonces tiene una base de lo que Moore propone en sus historias: anarquía en su mejor concepción filosófica, lucha por la libertad, acidez hacia los cánones sociales a granel y cuanta vileza pueda concebirse.

Alan Moore es también uno de esos creadores que por más que lo intenten no se pueden estar quietos. A él se debe la renovación alucinante de Miracleman, un superhéroe inglés, la creación de una de las historias más viscerales y profundas en la saga de Batman con La broma mortal, y una muy personal visión del infierno estilo Dante en el Spawn # 8.

Frank Miller

FRANK MILLER: Quizás uno de los más prolíficos, corrosivos y cínicos creadores de cómic en toda su historia (además de uno de los más calvos). A este personaje de increíble imaginación se deben grandes sagas, grandes renovaciones de héroes (con excepción de Spirit como ya cité en otro post) y multitud de premios demasiado bien merecidos.

Solo por mencionar algunos de ellos: Sin City y 300 (con apoyo en la adaptación al cine y toda la cosa), la renovación de Batman en Batman year one y las últimas aventuras en vejez del mismo con Batman: the dark knight returns 1 y 2. Un encuentro apocalíptico entre Robocop y Terminator (que le valiera co-dirigir Robocop 2), la no apreciada obra Ronin, colaboración en los mejores momentos de Daredevil y un aterrador etcétera de obras cortas, miniseries y demás en las cuales queda clara una cosa: Miller juega con el lector, Miller aborrece el sistema, Miller ama la desesperanza y sobre todo: Miller odia a medio mundo.

Y por si todos estos años de mostrar detritus social en los cómics no le bastaran, Frank Miller hasta tiene compañía de cómic propia: la Valiant, un arriesgado proyecto no tan afortunado ni tan competitivo en el mercado pero que demuestra su interés por permitir a otros compartir su alegre visión de hacerle la vida difícil al sistema establecido.

Bien, por ahora dejo aquí el ejercicio de citar a tres pilares fundamentales que han utilizado el cómic como medio para expresarse sin pelos en la lengua, tres genios maníacos, delirantes e hilarantes que han demostrado que la libertad de expresión puede ser posible y hasta elogiada por muy descarnada que sea.

Esta vez le faltó la cereza al pastel

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

18 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 15:11 COT

selección Brasil femenina sub 20

Todo estaba dado para que la selección colombiana de fútbol femenino sub 20 fuera campeona sudamericana. La campaña perfecta de la primera ronda así lo indicaba: había jugado cuatro partidos, ante Ecuador, Chile, Argentina y Bolivia, y los ganó todos, marcando ocho goles y recibiendo solamente dos. Colombia no solamente obtenía los tres puntos en cada presentación, sino que, además, jugaba muy bien.

Y no era para menos. La base del equipo estaba formada por las mismas jugadoras que hace dos años ganaron el torneo sub 17, celebrado en Chile. Las muchachas, orientadas por Pedro Rodríguez, se impusieron en ese entonces en la liguilla final, y clasificaron al Mundial sub 17 de Nueva Zelanda. De allí hasta el presente, la selección fue creciendo no sólo en edad sino en experiencia, al tener continuidad en integrantes y esquema, y con algunas incorporaciones, Ricardo Rozo, el técnico de este combinado, supo armar una nómina sólida en cada línea.

[sigue…]

[Interludio] El candidato virtualmente chiflado…

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

17 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 19:55 COT

Candidato

Bueno, se avecinan unas nuevas elecciones presidenciales y como ya es de dominio público, la vacante quedará en manos de un incierto ganador… el caos y despelote del votante será pues aprovechado por el más astuto… el problema es que, en cuanto a astucia, la mayoría de los opcionados, pocón pocón.

Se preguntará el despistado lector de este espacio inoficioso el por qué de este momentum politicum del Dr Cómic… bueno, a mí también me sorprendió un poco cuando comencé a pensarlo pero ahora lo tengo claro.

Como dice el refrán, “en río revuelto ganancias de pescadores”. Es hora de que aparezca un candidato nuevo, fresco y totalmente loco que se meta en esta batahola para agitar las aguas en busca de pesca y ese es el caso del suscrito.

[sigue…]

Breve retorno al CÍNEC™: Superman Returns

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

10 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 18:50 COT

Superman Returns

En mi publicación pasada olvidé apuntar que estaba cumpliendo años, como persona y como escritor en esta columna de equinoXio (curiosa coincidencia). Y como mi primer artículo fue dedicado al Cínec, creo pues que es justo volver a este asunto de reseñar películas basadas en cómic, pero esta vez me devuelvo en el tiempo y tomo una de las más esperadas en su momento: Superman returns.

En aquel año fui invitado muy cordialmente por una amiga blogger para verla durante su primera semana de estreno en sala multiplex y toda la cosa; al terminar la función y cuando mi gran amiga Rana (¡gracias nuevamente por esa segunda invitación a Cínec!) me preguntó mi opinión, sin más tuve que responderle:

 “¡No me gustó un culo!”

A continuación expondré mis argumentos como conocedor de la saga de Superman. Debo anotar que este héroe no es de mis favoritos; sin embargo he seguido su “carrera”, por así decirlo, desde hace más de veinte años. Es más, en mi poder reposa la primera revista de Superman. Era pues menester que llegara a la sala de cine con cierta comezón producto de lo que había visto en el corto y los comentarios encontrados de quienes ya la habían visto… armado pues de este bagaje comiqueril que no me abandona así lo desee, decidí examinar la cinta con lupa de crítico.

Voy a evaluar esta nueva versión de Superman con puros contrapuntos para que no se convierta en un asunto catedrático:

Christopher Reeve / Brandon Routh

PUNTOS A FAVOR:

  • El primer escaño que me atemorizaba era el nuevo protagonista; curiosamente viéndolo en su caracterización debo decir que el muchacho (aunque se llegue a ver más joven que Christopher Reeve y dudosamente masculino a veces) sacó adelante el rol y asumió de un modo coherente el legado actoral de Reeve.
  • Obviamente Kevin (¿habrá que decir su apellido?) hizo un Luthor carismático y creíble que iguala e incluso supera al de Gene Hackman, se puede decir que las mejores escenas en esta película son en las que aparece él.
  • Con los demás personajes ocurre el mismo fenómeno que en las primeras entregas de la saga; es decir, que cualquiera podía interpretarlos, un corbatín y tenemos a Jaime Olsen, unas canas y tenemos a Perry White y una compulsión por el riesgo innecesario y tenemos a Luisa Lane.
  • Los efectos especiales son muy bien trabajados y la recreación de fenómenos climáticos, secuencias de acción y escenas de vuelo se lograron muy bien.
  • La inclusión de las escenas de Marlon (¿habrá también que decir el apellido?) son una de esas cosas que mueven a las lágrimas y la nostalgia.
  • La banda sonora nueva, integrada a la original, lo eriza a uno desde el comienzo. No había salida, el trabajo de John Williams para este personaje es prácticamente imprescindible.
  • Se destacan escenas que rememoran la tradición del cómic y lo logrado en series como Smallville. Hay una en la que llegan a decir: “es un pájaro, es un avión…”, unas fotos que rememoran las portadas clásicas del cómic. Otra escena en la cual Kevin repite exactamente el mismo diálogo de Luthor en Superman 1 con una convicción tal que no ves a Hackman o a Spacey… ves a Lex Luthor. En otra escena Luthor se pone una peluca que por detrás nos recuerda a su padre Lionel. En otra escena breve se ve también a Superman con su traje negro, el mismo que usó al revivir luego de su batalla con Doomsday en el cómic.
  • Las escenas del rescate del avión, la de la balacera y las acciones del héroe para evitar que Metrópolis se desplome son trabajadas con una maestría que le recuerda a uno quien está detrás de esta película.
  • Y por último, la humillada que le pega Luthor a Superman es de un tratamiento muy fiel al cómic, se siente en Lex el odio hacia el héroe con ribetes del cristianismo como la estocada en el costado y el viacrucis a punta de patadas para el semidiós caído.
Teri Hatcher / Brandon Routh

PUNTOS EN CONTRA (y aquí sí es cierto que empieza Cristo a padecer)

  • ¿De dónde carajos se sacaron al supuesto sobrino de Perry White? ¿Para qué este personaje tan intrascendente y estorboso?…amén de que lo encarna el mismo bobo que hizo de Cíclope, tipo sin carisma como pocos y condenado al rol del “man al que le tumban la vieja”.
  • El traje de Superman tiene todos los errores del mundo: la “S” del pecho es demasiado pequeña, tiene otra “S” en el cinturón… ¿cuándo ha tenido esto el traje? El color vinotinto de las botas, la capa y el calzoncillo son realmente chocantes. Y en el colmo de la redundancia las suelas de las botas están llenas de eses cual calzado de trabajador de finca. Pero donde tenía que ir la “S”; es decir, en la capa… nanai cucas.
  • La historia nos cuenta que Superman se fue 5 años para ver si quedaba algo de su planeta natal, en tres líneas el héroe dice que no encontró nada y el cuento muere allí… ¡qué leitmotiv tan chimbo y falso! Pues el cómic nos cuenta de cantidad de artefactos, personajes y hasta ciudades flotantes como Kandor que sobreviven a la hecatombe.
  • Me sigo preguntando hasta estos días por qué no le dieron el protagónico de Luisa Lane a Parker Posey que aquí aparece como amante de Luthor. En lo particular me parece que el sex appeal de esta mujer es mucho más fuerte que el de la simpluda de la Bostworth… pero en fin.
  • Siguiendo con la historia, Lex se adueña de la fortuna de una vieja ricachona, pero en 5 años no aprovecha para limpiar su nombre y fundar Lexcorp, cosa que lo hace más difícil de vencer en el cómic, pues Luthor se convierte en un hombre de respeto aparentemente honrado. Se desperdicia sinceramente esta oportunidad mostrándolo de nuevo en su faceta de villano proscrito por la sociedad. ¿Entonces para qué carajos en Smallville le han venido dando ese toque de villano empresarial que tan bien le sienta a Luthor en los tiempos modernos si se va a desperdiciar de este modo?
  • Un punto fatal es que no exista otro villano de apoyo o al menos echaran mano del nombre de uno para ir nutriendo la continuidad de la saga… como dije hace tiempo, la inmensa galería de villanos de Superman clama por incorporarse a la historia hace rato.
  • Las escenas de desastres mostrando el temblor de las cucharas y las cosas que caen aparecen tanto que ya uno ni se asusta, es un elemento del que se abusa en extremo.
  • La relación entre Superman y Luisa cae en cursilerías tales como que el héroe vaya a espiarla a la casa para saber si lo quiere o no, que se encuentren en idilio volador repetitivo… yo creí que ese toque moderno de las relaciones entre ellos había quedado ya registrado con la serie Luisa y Clark de los noventa, allí sí que iban al grano… pero en el colmo de lo absurdo, esta relación tan melosa y políticamente correcta se va al trasto con el peor punto de la cinta.
  • ¡El hijo de Superman! ¿Qué es esta vaina tan pendeja? Cierto es, para los que conocimos las películas anteriores, que el vivo de Superman se come a Luisa en la segunda parte y le borra la memoria… pero destrozar el interés del mito con este niñito impotable ya se sale de toda lógica… en la DC se demoraron 50 años para que al menos estos dos se casaran y hasta ahora la pareja está de un posmoderno que no implica hijos a futuro… pero ahora con este ingrediente absurdo ¿qué vendrá? ¿Superboy, Superkid?
  • La arquitectura del Diario El Planeta se la podrían mandar a Batman pues es de un gótico subido que no encaja con el resto de Metrópolis… en un momento hasta creí ver la batiseñal en el cielo.
  • Otra cosita bien traída de los pelos es que Superman pueda sacar la avioneta del mar en medio de un continente plagado de kriptonita sin que le dé un mareíto, pero luego cuando enfrenta a Luthor ahí si se desmaya… ¡pruuuuffffff! Además se les olvidó en los efectos especiales ponerle un toque más dramático a la escena en que Superman levanta el continente lleno de kriptonita. Recuerdo que en Smallville uno ve como suda y se le brotan las venas a Clark cuando se acerca a la letal piedra, pero acá solo una cara de esfuerzo, un empujón y nada más, Superman ni siquiera se despeina cuando se estrella contra el piso. Esta escena podía ser icónica en la historia del cine con un manejo más crudo y realista, así como quedó es de lo más intrascendente… es más, quedó igualita a una escena de Hulk… plagio, plagio.
  • Lo peor es que después de esto hay veinte minutos de NADA, Superman atendido puerilmente en un hospital (¿y el proyecto Cadmus donde conocen la fisonomía del héroe?…se les olvidó), no hay una confrontación final entre Superman y Luthor, sólo unas frases de Superman a su hijo como supuesto legado, una despedida floja con Luisa y luego el final.
  • Pero ahí no acaba todo, en una revista leí que en esta película salía Hugh Jackman haciendo de Jonathan Kent joven pero o me la vi cortada o me engañaron entonces, pues de este importante personaje nada… es más, en Superman 1 se muestra la voz de Jonathan ayudando a su hijo a decidir: “estás aquí por una razón” …pero a Bryan se le olvidó del todo este importante recuerdo en la psiquis del héroe.

Como se puede apreciar, los puntos en contra se llevan por delante los puntos a favor y lo peor es que siento que quedan aún más puntos en contra por citar… pero mejor lo dejo allí pues ya con esto me basta para sostener mi lacónica frase inicial.

Si de revisiones heroicas se trata me quedo con Batman Begins mil veces, si de continuidad se trata me quedo obviamente con Batman: the Dark Knight, si de propuestas modernas pues las tres películas de Spiderman me sirven y si me preguntan por el replanteamiento de Superman me quedo con series como Luisa y Clark, Smallville e incluso Superboy, ya que en ellas se iba dando consistencia al mito del héroe de modo profundo y actual.

Pero lo peor del cuento es que Bryan Singer colaboró en la escritura de la historia, aquí sí hay que decir que se le fueron las luces y extraño muchísimo su trabajo previo, mucho más sólido, creativo y sorprendente en Usual Suspects, Apt pupil, X-men y X-men 2. Superman Returns es pues una cinta entretenida y nada más, mejor que Superman 4 eso sí, pero atascada en conceptos que se creían ya superados y que hacen que uno extrañe las tres primeras partes: emocionantes, rápidas y que en cada guión confrontaban al héroe de un modo más contundente acerca de su lugar en este mundo.

¡Sea varón!

Columnas > Cultura Por: Carlos Uribe de los Ríos

9 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 10:24 COT

La frase contundente y altanera del presidente Uribe, en el encuentro de mandatarios latinoamericanos en Cancún (México), dirigida a Chávez en vista de que no le quería mantener la discusión sobre un supuesto “embargo” de Venezuela a las mercancías colombianas, deja en evidencia al mandatario nuestro. Y cae de perlas en el Día Internacional de la Mujer.

Su estilo pendenciero y campechano ya nos era conocido. Me refiero al de Uribe, por supuesto. Su capacidad de encender fuegos y atizar brasas nos ha resultado hasta familiar, aunque nunca compartido. Pero su machera apenas se había pespunteado para el país hace unos años cuando supimos de una llamada telefónica en la que insultó a un viejo conocido que le resultaba impertinente: "¡Le voy a dar en la cara, marica!"

[sigue…]

“Colombia” en los Olímpicos de invierno

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

28 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 19:59 COT

Colombia en Vancouver 2010

Primero que todo, la intención de esta columna no es la de crear polémica, sino destacar, por un lado, el exótico suceso al que se refiere y, por el otro, el manejo folclórico y patriotero dado a algunas noticias similares en los medios criollos.

Más de uno de los que estaban viendo la ceremonia de inauguración de los XXI Juegos Olímpicos de Invierno, en Vancouver, Canadá, quedó de una pieza al ver que, en el desfile de las delegaciones participantes, apareció la bandera colombiana, y que la comitiva nacional estaba conformada por una sola persona.

[sigue…]

La contraparte femenina (II): Batgirl

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

24 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 0:30 COT

Batichica / Batgirl

Le llega el turno ahora a una de las contrapartes femeninas más populares en el mundo del cómic. Batgirl es un personaje que no requiere mayores presentaciones; sin embargo vale la pena hacer una breve sinopsis de ella con el fin de aclarar las confusiones generadas a raíz de esa estúpida película llamada Batman y Robin, en la cual Joel Schumacher no solo demostró su capacidad para engendrar estolideces sino que alteró, en dicha cinta, de un modo absurdo e innecesario el verdadero origen de Batgirl.

[sigue…]

La contraparte femenina

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

17 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 4:01 COT

Supergirl
Batgirl

En los posts dedicados a Wonder Woman me sugerían que incluyera una parte dedicada a los villanos más notables en la saga de esta heroína; yo prometí que me lo pensaría y como lo prometido es deuda y yo estoy más que acostumbrado a deberle a todo el mundo, pues les quedo debiendo eso.

Pero para que la cosa siga siendo entretenida para el lector, he decidido hincarle el diente a un tema que va muy de la mano de Wonder Woman y es el asunto de las heroínas en el cómic, que aunque hoy en día son más que populares y multivariadas no lo fueron así durante mucho tiempo.

Durante los años sesenta, el mundo vivió un cambio radical con el auge de la revolución femenina, y el cómic, como uno de los principales exponentes de los mass media, no podía ser ajeno a tal revolcón.

El heroísmo comiquero había sido casi exclusivamente dominio de los hombres y, aunque las mujeres tenían participación sus roles, siempre obedecían a un esquema claro: eran las victimas a rescatar o las irredentas enamoradas del protagonista. Quizás hasta ese momento solamente Wonder Woman había logrado mostrar otra faceta; sin embargo era hora de que la mujer participara de un modo más activo que el de ser la chica en problemas al estilo “Luisa Lane” para Superman, “Dale Arden” para Flash Gordon o “Vicky Vale” para Batman.

Cabe anotar que la creación de nuevas heroínas no era tarea fácil para los esquemáticos guionistas, así que decidieron en primera instancia a echar mano de los héroes más populares para crear lo que se conoce como la contraparte femenina del cómic. En los dos siguientes posts me dedicaré a reconstruir las historias de dos de las contrapartes femeninas más sobresalientes e importantes en el universo DC, a saber: Supergirl y Batgirl.

SUPERGIRL

Supergirl

(El maestro Ross ataca de nuevo)

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook