equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:03:41 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¿Independencia o secesión?

Columnas Por: Julián Rosero Navarrete

20 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 13:36 COT

Hoy, 20 de julio de 2011, se celebra una vez más el aniversario del Grito de Independencia, completando 201 años del día en que se armó la “trifulca” en Santa Fe, capital del Virreinato de la Nueva Granada, y cuyo anuncio fue el estrepitoso sonido de la caída de un florero de porcelana sobre el adoquín de piedra. Y qué historia: Llorente, el español avaro, y los hermanos Morales, los iniciadores. Sin embargo, en alguna ocasión, alguien trató de exponer que la historia estaba un tanto tergiversada: señalaba que, contrario a lo que enseñan en la primaria, Llorente muy gustoso prestó su florero y pues, como no estaba planeado eso (ya que esperaban una negativa) los hermanos Morales armaron un escándalo porque sí, agrediendo al comerciante y provocando que sus 17 hijas salieran corriendo en busca de ayuda por la hoy “Plaza de Bolívar”. Esto, claramente, devino en una soberbia confusión para muchos pues, de repente, lo que parecía una pelea entre vecinos, terminó en el Grito de Independencia y generando el lustro más anárquico de la historia nacional.

Sin embargo, sea como fuese la historia, con sus imprecisiones y románticas confecciones, lo que sí es cierto es la duda que genera el tratarlo como el “día de la independencia”. ¡No, querido lector! ¡Este no es uno más de los cientos de artículos que critican si en la actualidad Colombia es independiente y soberana! Lo que trata el presente artículo es acerca de una imprecisión semántica al utilizar la palabra “independencia”. Pues sí, al leer detenidamente el Memorial de Agravios escrito por Camilo Torres en 1809, sorprende el estribillo que dice:

Tan españoles somos como los descendientes de don Pelayo, y tan acreedores por esta razón a las distinciones, privilegios y prerrogativas del resto de la nación, como los que, salidos de las montañas, expelieron a los moros y poblaron sucesivamente la Península; con esta diferencia, si hay alguna: que nuestros padres, como se ha dicho, por medio de indecibles trabajos y fatigas descubrieron, conquistaron y poblaron para España este Nuevo Mundo.

Lo que da a entender que eran, como fuere, “españoles de acá” contra “españoles de allá”. Los populares “criollos” contra el olvido y el desconocimiento de los “chapetones peninsulares”. Para hacer entender mejor el punto, es como si alguien del Chocó (colombiano de la periferia) armara una revuelta contra la administración en Bogotá (con colombianos de la capital) por la pésima infraestructura y la pobreza a la que está sometida su región. Independencia, per se, hace referencia a deshacerse del yugo impuesto por un pueblo diferente al originario, por ejemplo, como el caso de Vietnam y la administración francesa en la primera mitad del siglo XX.

Así que, en ese orden de ideas, lo que ocurrió en el virreinato de la Nueva Granada fue una guerra de secesión y no de independencia. Independencia hubiese sido si alzados en armas, los indígenas de las distintas culturas que poblaron Colombia se hubiesen deshecho de la administración peninsular y con ella, de los miles de criollos que aún manejaban el virreinato. Pero no, se cortó el cordón umbilical europeo y pues los mismos españoles, aunque “criollos”, se quedaron gobernando. De hecho, si se inspecciona la historia del suroccidente del país, los indígenas, al mando del Coronel Agustín Agualongo Cisneros, pelearon en concomitancia con el Batallón Aragón dirigido por el General (¿Coronel?) Boves contra los ejércitos de la emancipación neogranadina.

En ese momento, el discurso del coronel indígena, a pesar de estar perdido en la historia y las confecciones románticas de la misma, redundaba en que les iba a ir peor siendo gobernados por los criollos que por sus pares peninsulares. Y pues fue así. Con el tiempo, los grandes terratenientes y los conflictos internos fueron acabando con estos pueblos originarios, a pesar del mestizaje, al punto que hoy tan sólo conforman un triste 4% de la población total. Sus lenguas, sus costumbres y, de hecho, su lucha por una verdadera emancipación se diluyó en los 200 años de historia, y pues aún su pobre eco se sostiene en la “absolución” que les otorgó la Constitución Política de 1991.

¿Qué ha pasado con los indígenas y sus pueblos al cabo de 201 años del Grito de Secesión? Nada. Lo mismo. Sumidos en pobreza y pues, en medio de su corrupción. La Nación hace todo por ellos y sólo negocia en las denominadas Mesas de Concertación Permanentes, lo cual es un “saludo a la bandera” pues al puñado de asociaciones nacionales muchas veces las declaran ilegítimas. Es más, el que exista un “puñado” de asociaciones ya muestra per se la dificultad en la organización de los pueblos originarios. ¡Y qué decir de su independencia!

¿EUA insolvente?

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

17 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 11:11 COT

El Presidente de EUA se encuentra desde hace días en lid con su Congreso para que le aprueben un aumento considerable en la capacidad de endeudamiento antes del 2 de agosto, pues de lo contrario se podría encontrar en incapacidad de pagar las pensiones y atender la deuda externa que alcanza ya cifras estratosféricas. Al otro lado del océano, la UE se debate ante el riesgo de que la gravísima crisis de Grecia y varios países más de la eurozona: Portugal, Irlanda, Italia y de pronto España no puedan responder a los ataques de los mercados, en especial, las calificadoras de riesgo que acaban de declarar bonos basura los de Portugal e Irlanda, a pesar de los inmensos rescates recibidos.

[sigue…]

[Interludio] Héroes locales

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

13 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 3:10 COT

Antes de comenzar este interludio quiero dejar claras mis posiciones con respecto al post de la semana pasada acerca de X-Men: First Class. Como es natural, hay gente que discrepa de mis opiniones (algunos con una dosis de patanería que no me tomaré la molestia de corresponder). Frente a esto, quiero que quede claro que cuando analizo una película me concentro en lo que a mi parecer es más que obvio: lo que sé del cómic en el que está basada y la película en sí misma. De ahí que me tienen sin cuidado los comentarios y justificaciones del director, la taquilla que recaudó, la gente a la que descrestó, etc., etc., cosas que en últimas no contribuyen en nada y si tienden a viciar mucho el ojo crítico sobre el producto final.

Por otro lado, el argumento ese de que la película iba a ser “50% precuela y 50% reinicio” me parece un soberano engaño al espectador: ¿desde cuándo uno va a ver el 50% de algo? ¿la mitad de una promesa? ¿por qué no lo ponen en el afiche promocional? ("¡Vea media película de la saga X-Men!"). Es más, como dije en el anterior artículo, se tomaron demasiadas molestias por retomar la saga original y luego se dio el descache del final. No hay que salir a patalear tanto pues estas cosas suelen pasar, y si lo ponemos en los lamentables términos de porcentajes la película analizada a fondo viene a ser un 95% muy buena precuela y un 5% basura, porque de “reinicio” solo tiene el final. El que una historia de amistad y ruptura entre Xavier y Magneto, que se sostiene en años tanto en el cómic como en las tres películas previas, termine reducida a unos dos meses resulta por demás absurdo, ¿o será amistad tipo Facebook? En fin, yo invito una vez más a los críticos de este espacio a que dejen un poco de lado el marketing de una película y se concentren en la película en sí y su propuesta final.

Bueno, aclarado este punto sigo con este Interludio reflexivo.

La fiebre de las películas cínec sigue dando de qué hablar. Ya está a punto de cocción una secuela para Batman e incluso para Superman, amén de las que se vienen: Green Lantern, Captain América, Wolverine (raro, si según cierto comentarista airado la anterior fue un supuesto desastre), Spiderman 4, etc., etc.

Esto para un adicto a los cómics como yo es casi como de no creer, lo que me deja pensando en cierto tema que posteé hace mucho rato: ¿será que nuestro cine nacional necesita despegar con su propia película de su héroe criollo? Ya vimos (bueno, ¡los que se atrevieron a hacerlo!) el fatídico y megaridículo intento de Trompetero con El man.

Entonces sería menester volver al ejercicio que planteé en aquella ocasión: es hora de que creemos de una vez nuestro héroe o explotemos los potenciales que ya tenemos… propongo entonces:

[sigue…]

Calificadoras de riesgo y UE

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

8 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 11:54 COT

Hace menos de un mes escribía en estas mismas columnas “¿Quién califica o descalifica?” analizando los dictámenes de las calificadoras de riesgo, en ese momento favorables a Colombia, pero muy perjudiciales para Grecia, Portugal y otros países de la Zona Euro. Desde entonces han arreciado más y más las críticas de la UE contra las tres calificadoras norteamericanas: Moody’s, Standard and Poor’s y Fitch. Aunque no lo dicen abiertamente, ven ahí una especie de complot del dólar, tan maltrecho en EUA y el resto del mundo, contra el euro, su fuerte competencia. Los ataques más recientes esta misma semana han sido contra Portugal, afirmando que el rescate que acaba de recibir no resuelve su problema, haciendo así que los intereses de cualquier préstamo al país se eleven por las nubes. Lo mismo contra Grecia, pero cuestionando igualmente a Italia, España, Irlanda y quizás otros.

Exceptuando unas críticas fuertes a raíz de la crisis que se desencadenó en EUA, que no la previeron, (¿es tanta su información?), y de los millones de dólares que recibían con sus buenas calificaciones a empresas e instituciones al borde de la quiebra y otras medidas similares, casi todos los países se tragaban entero sus calificaciones (si no, que lo digan nuestro gobierno y nuestros economistas y empresarios), porque les endulzaban el oído, y, supuestamente son las empresas más informadas. Hoy varios funcionarios y gobiernos de la UE y hasta el propio Parlamento Europeo rechazan como irresponsables y ¿especulativas? dichas calificaciones. Es más. El día de su toma de posesión, la nueva Presidenta del FMI afirmaba que Portugal no requiere ningún rescate adicional, y los propios bancos privados de la Zona Euro planean cooperar con la UE en ayuda de Grecia, quizás el país más golpeado.

Unas pocas consideraciones. Aun admitiendo que no hay mala fe de esas calificadoras, y que tienen la mejor información posible, ¿si es ético y responsable lo que hacen, por ejemplo, con Grecia y Portugal? Es que no se trata solo de un gobierno o de un país; se trata de una multitud de personas inocentes (aunque víctimas quizás de sus gobiernos y de un sector perverso de la economía propia), que van a sufrir terriblemente, no solo con la crisis que ellas dejaron desencadenar, sino con las medidas terriblemente duras que hacen tomar a sus gobiernos. Es más. ¿Qué derecho tienen unas empresas particulares a atacar implacablemente a unos gobiernos y unos pueblos que no son siquiera su propio país ni su propia gente? ¿El tener información autoriza a ponerla al servicio de especuladores irresponsables y hasta criminales?

Hoy se proclaman a los cuatro vientos todas las libertades. Libertad de pensamiento, libertad de prensa, libertad de religión, libertad de todo. Pero, ¿cada una de ellas no implica responsabilidades? ¿Será que todo vale en economía y en política? ¿Esto es el capitalismo; esta es la democracia?

Vuelta al cínec: X-Men First Class

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 6:05 COT

X-Men First Class

Era obvio que tuviera que regresar por estos fueros del análisis cinematográfico con tanto material surgido en este año. X-men First Class viene a retomar con grandes ambiciones los orígenes del grupo mutante. De entrada diré que la idea no me sonaba mucho, sobre todo que hasta ahora no entiendo a James McAvoy en el rol del profesor X, pero en fin, a medida que avance en esta reseña breve será el lector quien juzgue.

[sigue…]

No más pico y placa

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

2 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 15:31 COT

Los analistas están hoy de acuerdo en que el pico y placa en las grandes ciudades entró en crisis. Se puede añadir que en Medellín (en Bogotá debe ser peor), a pesar de todas las restricciones que se imponen, el caos vehicular es cada vez más profundo, las congestiones mayores, y la velocidad promedio de circulación más y más baja. Si las autoridades tratan de impulsar el trasporte masivo y colectivo, construir nuevas vías, colocar más y más semáforos, o multiplicar las horas de pico y placa, por otro lado, el número de nuevos autos, buses, busetas, camiones y motos se incrementa vertiginosamente. No lo impedirán las sensatas palabras presidenciales ni editoriales como el de El Mundo pidiéndole a los bancos cautela en los préstamos.

¿Qué implica hoy el pico y placa? Antes que nada, una limitación al derecho de los ciudadanos a desplazarse libremente por las calles de la ciudad. ¿Que es en bien de toda la comunidad? Parece que no, por lo ineficiente y hasta discriminatorio. ¡Cuántas personas y aun cuántas vías están exentas! Muchos pensamos que si tantas personas del gobierno tuvieran que ceñirse a las limitaciones que nos imponen, no las decretarían. Otras exenciones como los autos a gas tienen poca justificación. ¿Que se trata de evitar la contaminación? ¿Se podrá con el pico y placa disminuir el número de vehículos? ¡Cuántos han comprado uno adicional para eludir la restricción, pero aumentando a la vez los vehículos en circulación! Entonces ¿qué hacer?

Ante todo, una reflexión general. El enfoque de muchas autoridades para resolver los problemas ciudadanos es el que prácticamente el único medio son medidas restrictivas, policivas, punitivas, como multas o prisión. Es lo que se hace con el problema de las drogas que entró en crisis insoluble, fuera de la violencia y los crímenes que ha propiciado. Un recurso que debería ser extremo se convierte en normal, de todos los días. Parece que los que tienen alguna autoridad solo pensaran en castigos. Algo así como el purgatorio y el infierno tan utilizados por las iglesias y que fracasaron como estímulo para los creyentes. Los que somos educadores vemos que las personas se dejan guiar y orientar por la razón y el corazón mucho más que por las amenazas y castigos. Por desgracia, muchas personas (sobre todo por el sensacionalismo y amarillismo de la prensa, la radio y la televisión) están inclinadas a pensar que la mayoría es perversa, criminal, o, al menos, hay que tratarla con absoluta desconfianza.

Si quitan el pico y placa, las personas van a buscar de su propia cuenta a qué horas desplazarse. Es más. Cuántas empresas y colegios podrían modificar los horarios para que no todos hagamos nuestras actividades a la misma hora como autómatas. ¿No será mejor que cada uno se autorregule, invite al vecino, tome medidas propias, y que los guardias, en vez de solo cobrar multas, orienten el tráfico y faciliten la circulación? Ojalá los candidatos a alcalde tuvieran este pensamiento entre sus programas de gobierno.

Smallville

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

29 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 0:01 COT

Luego de 10 años de duración de esta exitosa serie, me es muy difícil adelantar un análisis detallado de la misma ya que ha corrido mucha agua bajo el puente. Tan solo podré resaltar aquellos aspectos que me parecieron más importantes y que definitivamente marcaron una nueva perspectiva acerca de la adaptación del cómic a la TV.

Smallville

(¿habrá que decir que es de Alex Ross?)

Quienes han seguido la serie fielmente, o quienes un buen día se engancharon con ella, es más, quienes la abandonaron y de vez en cuando le dan un repaso, recordarán que durante una buena parte de la trama todo se remitía a un poderoso triángulo amoroso entre Clark, Lex y Lana (¡Kristin Kreuk, amor platónico!). Quizás fuera este estilo juvenil de relaciones truncadas lo que le diera un primer empuje para gusto del grueso público. En resumen, durante buena parte de las primeras 4 temporadas se relegaba mucho del potencial argumental de Superman en procura de mantener la atención del espectador en este singular tinglado romántico, aunque se deslizaban ya algunos personajes icónicos en la saga de Superman, como por ejemplo Pete Ross, gran amigo de Clark, una versión de Kripto, el perro kriptoniano, y otro villano notable en la saga: Morgan Edge.

[sigue…]

Dictadura de los jueces

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

28 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 6:31 COT

Se viene difundiendo una sensación de malestar y de rechazo a las actuaciones de la rama judicial, muy especialmente de las dos Cortes más importantes, la Constitucional y la Suprema de Justicia, aunque no menos contra el Consejo de Estado, la Procuraduría, la Contraloría, la Fiscalía, los Tribunales… Se llega a decir que se ha implantado una “dictadura de los jueces”.

[sigue…]

Y ahora, tres por una…

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

27 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 11:07 COT

Afortunadamente, la actividad deportiva fluye a raudales en esta época en la que hay mucha gente en vacaciones de mitad de año. En esta ocasión nos referimos a otros certámenes que han colmado en mayor o menor grado la atención del público en las horas en las que nos encontramos.

[sigue…]

Internet y Los Indignados

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 8:49 COT

El miércoles de la semana pasada, se cumplió el primer mes del movimiento M 15, Los Indignados, un grupo creciente de españoles que se vienen reuniendo en protesta contra el manejo que los políticos, de cualquier partido que sea, le están dando a su país. Una primera convocatoria por internet los hizo reunirse, luego acampar en la céntrica Puerta del Sol de Madrid y en muchos otros lugares por todo el territorio. Curiosamente, lo hicieron faltando una semana para las elecciones regionales y municipales que ganó por amplia mayoría la derecha, una victoria que quizás se va a volver más amarga que si hubiera sido una derrota. No es el primer movimiento popular convocado por internet. Ya lo habían comenzado los países árabe-musulmanes del Norte de África y del Medio Oriente, tres de los cuales ya han logrado derrocar a los presidentes de sus países, mientras en otros, como Libia y Siria encuentran una resistencia encarnizada de sus gobiernos, pero, con todo, no cesan en su intento. ¿Cuántos más habrá, tanto en esa región como quizás en otras por todo el globo? Nada difícil que sean muchas.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook