Economía colombiana: crecimiento y desigualdad
Servicio Sudamericano de NoticiasPor Sofía Coronel
lunes 16 de julio de 2007 19:27 COT
Según publicó el diario El País, la economía colombiana atraviesa por uno de sus mejores momentos en las últimas décadas. El crecimiento de 8,1% con respecto al año pasado de debió principalmente a tres factores: el consumo privado, la inversión extranjera y el comercio exterior. Estos factores de desarrollo reflejan el auge económico que vive América Latina hoy.
El presidente Álvaro Uribe se encuentra en su segundo mandato consecutivo tras ser reelegido el año pasado, y cuenta con un alto nivel de popularidad en el pueblo colombiano. Según el Observador Económico y Financiero del Servicio de Estudios de Caja Madrid, durante su gestión se activaron el consumo y las inversiones, en un contexto de mayor seguridad pública, contención de la inflación y paulatina caída del desempleo.
En materia de crecimiento, la gestión del Presidente de Colombia tiene los números a su favor. La noticia de que la economía creció un 8,1% en el último año confirma una tendencia ascendente: en 2006 el índice fue de 6,8%, el mayor crecimiento desde 1978.
Estos índices son avalados por los porcentajes observados en varios sectores. El País publicó que la industria manufacturera creció un 14,6%, la construcción 28,3% y el comercio un 11,2%. También es destacable el alza en la cotización de materias primas en el mercado internacional, disparando las exportaciones del país.
El auge económico latinoamericano
Sin embargo estos valores son más relativos de lo que el Gobierno quisiera admitir, sobre todo si se los ubica en el contexto de América Latina, ya que el crecimiento es un fenómeno coyuntural que abarca varios países y por lo tanto no puede atribuirse exclusivamente a las políticas del presidente colombiano.
"El crecimiento de América Latina está claramente asociado a dos factores que se dieron por última vez en los años 70 y generaron también un auge económico: condiciones de financiamiento excepcionales y altos precios de materias primas", sostuvo en una entrevista para El Tiempo José Antonio Ocampo, ex ministro de hacienda de Colombia.
Esta situación no está siendo aprovechada para impulsar políticas sociales a largo plazo, según el análisis de Ocampo. Para el ex funcionario existen "algunas cosas interesantes como los subsidios condicionados. En Colombia, es ‘Familias en Acción’. Pero eso es algo pequeño de la política social, pues lo que importa a la larga es tener sistemas universales en educación y salud".
Los costos del crecimiento
El mismo dinamismo en el consumo al cual los especialistas atribuyen un fundamental papel en el desarrollo, obligó al Banco Central a contener el alza de los precios, que hasta 2006 se hallaban debajo del 5% anual. Según El País, el último dato indica que la inflación creció un 5,8% en marzo y la meta oficial de menos de 4,5% será bastante difícil de alcanzar.
Asimismo el control de las cuentas de la actual Administración tiene que enfrentarse a un déficit que alcanzó el 1,2% del PBI en el primer mes de 2007. El propio Presidente admitió que se requiere un esfuerzo fiscal, que no sigan aumentando las tasas de interés y se consolide su política de seguridad, para que el crecimiento sea sostenido.
Entre las posibles medidas para sostener la tendencia económica, mejorar los ingresos y liberar de obligaciones al Estado, está la de que Isa, Isagen y Ecopetrol; las tres principales empresas de energía; sean vendidas parcial o totalmente, en consonancia con el plan privatizador que caracteriza la actual gestión.
Fuentes: El País.com. El Tiempo.com
©2007 SSNN ONLINE – Reproducido con autorización
martes 17 de julio de 2007, 00:49 COT
Cada vez más esta página se parece a http://www.rebelion.org.