La economía de la atención y los periódicos
Artículo destacadoPor Álvaro Ramírez Ospina
lunes 25 de septiembre de 2006 5:38 COT
Hasta hace poco tenía que conformarme con las noticias en radio, periódico, o televisión que daba por veraces, a veces. Hoy con Internet mis dedos vuelan sobre el teclado a la caza de varias versiones de una noticia y a cientos de páginas y de blogs que incluso me invitan a opinar sobre el acontecer del mundo.
Si en el siglo pasado dominaba la cultura del consumo pasivo. Ahora Internet nos invita a estar atentos y a participar en el entendimiento de lo que sucede. El nuevo siglo y la tecnología digital popularizan la creatividad dejando un poco de lado el mero consumo.
Hace apenas tres años Roberto se conectaba cada tres días a Internet para leer y contestar su correo electrónico, y leer algo de noticias. Hoy se conecta seis de los siete días de la semana. Lee su eCorreo, consulta los periódicos, averigua el último chisme sobre su cantante favorita, busca pasajes baratos para sus vacaciones, escucha las noticias que más le interesan y lee los blogs de dos amigas suyas que escriben diarios personales. A veces incluso deja comentarios en los blogs y una que otra revista. De 5 horas a la semana ha pasado a invertir 20 horas de atención a la Red. Ahora ve menos televisión porque encuentra incluso mejores cosas en los videos de Google y YouTube.
Un estudio de la EIAE (European Interactive Advertising Association) revela que el consumo de Internet crece más rápido que el de cualquier otro medio. El tiempo dedicado a navegar en Internet en Europa en 2005 crece un 17% respecto a 2004. Un 24% de internautas pasa más de 16 horas a la semana conectado a Internet. Los franceses encabezan el ranking de los europeos que más tiempo dedican a navegar por Internet, con más de 13 horas a la semana, seguidos de españoles y británicos. El 29% de los europeos se descarga música de Internet al menos una vez a la semana. Y por supuesto en todas éstas estadísticas los jóvenes son los usuarios más activos.
Es por ello que las televisiones y sobre todo la prensa escrita del mundo entero anda alarmada con los profundos cambios que se avecinan. Si antes podían dictar verticalmente lo que la gente iba a consumir, hoy compiten con nosotros los “tecleadores” o “digitadores”, gente con la capacidad de buscar, contestar y replicar a lo que emiten los Grandes Medios de Comunicación. Si antes podían controlar el flujo de información y decidir la importancia de ciertas noticias sobre otras, ahora palidecen por no conseguir la misma atención de que disfrutaban antes.
Marta Restrepo resume así los cambios que está produciendo esta nueva economía de la atención:
Los periódicos de circulación diaria (en EEUU) han disminuido un 12% entre 1990 y 2004, lo que representa una caída de 7,7 millones de copias, y los dominicales un 8%, lo que equivale a 4,9 millones de ejemplares. Esto, lógicamente, se ha reflejado en despidos masivos en sus salas de redacción; para la muestra, un botón: en los últimos cinco años la prensa norteamericana ha despedido entre 3.500 y 3.800 periodistas y se espera que este año la cifra oscile entre 1.250 y 1.500 profesionales.
Preocupantes cifras que están obligando a muchos a replantearse su oficio y la dirección que quieren darle a sus vidas y a las empresas que antes tenían el monopolio de los medios de comunicación masivos, a repensar sus apuestas. Porque como lo expresa Luis Carlos, el autor de Periodismo de Paz:
Si la velocidad de los periódicos impresos es más lenta que la de otros medios, y trae la misma información, entonces no es más que una procreadora de abortos. Trae a la vida diarios muertos e inertes antes de nacer. Cómprelos para limpiar vidrios o la caca del perro, pero no para releer lo que en su momento vio por otros medios.
En Europa y varios países latinoamericanos han surgido y están en auge los medios impresos que se reparten gratuitamente en las estaciones de tren y de transporte público. Estos medios popularizan la lectura rápida y se sostienen con la publicidad pagada. Pero si quieren llegar a ser exitosos, influyentes y perdurables tendrán que mejorar la calidad y la profundidad de lo que publican. Porque muchos de ellos se quedan en la noticia sensacionalista y en la banalidad del último chisme. Y lo que la gente quiere es comprender el alcance de los conflictos y las razones que se esconden detrás de los sucesos.
La apuesta entonces por la publicación no sólo de noticias sino de su contexto, alcances y significado es urgente. Hacia allá deberíamos movernos no sólo los blogs sino los periodistas y las empresas de comunicación que quieran crear una esfera pública crítica, analítica y reflexiva, donde los lectores puedan participar y enviar sus aportes.
No podemos seguir llenando el planeta de basura. Tenemos que hacerlo un poco más amable, más comprensible y discutible.
PosData
Acabo de leer que Tube Lines Limited, la empresa responsable de la limpieza del subterráneo de Londres sostiene que desde el lanzamiento del “London Lite” la basura en las estaciones del subte aumentó en un 48%. “La empresa peridística debería encargarse de la que gente recoja esos periódicos”, dijo Jenny Jones, miembro del Partido Verde en la asamblea de Londres.
lunes 25 de septiembre de 2006, 07:10 COT
Hola Àlvaro, el tema es interesante, tanto a nivel global cuanto para Colombia. A nivel global, creo que internet encontrará su lugar entre los medios tradicionales, sin ocasionar la desaparición de ninguno. Cuando apareció la TV, alguien previò que iba a matar la radio (te acuerdas la canción de los 80s "Video killed the radio star") y sin embargo esto no pasó. El gran interrogante para mi es: logrará Internet mantener una estructura de producción de la informacion distinta a la de los medios tradicionales? Si sí, será un avance sistemico; si no, solo una variante más.
Cuanto a Colombia, Internet llega a una industria de la comunicación masiva que está todavia en su "infancia estructural": un diario nacional (para un país de 40 millones de habitantes??? Impensable), dos canales privados fotocopia (cuando la sola ciudad de Buenos Aires tiene 4), un par de semanales (ambos conectados al único diario), un estricto duopolio radial. En este contexto, o INternet llega a revolucionar (pues tiene el potencial) o ni despega (como parece que está aconteciendo ahora). Tendremos un periodismo en red hecho de "ediciones impresas" en linea? Al parecer, este es el camino….
Saludos, Doppiafila
lunes 25 de septiembre de 2006, 08:53 COT
Estoy de acuerdo contigo que Internet no va a acabar con los medios tradicionales, pero los va a obligar a hacer profundas transformaciones. Ante todo por la interactividad que propicia la tecnología misma.
O sea que el avance sistémico existe en la tecnología y los blogs y los wiki son el ejemplo más extendido actualmente de ello. Rencientemente YouTube y otros sitios de video están generando una revolución en cuanto al video. Porque ya cualquier persona puede subir un video a Internet y de esa forma difundirlo.
Eso le va a robar mucho público a la televisión tradicional que ya está empezando a “colgarse” pobremente a la Red.
El reto está es en la gente que se está apropiando de las nuevas herramientas y todo indica que habrá para todos. Unos pocos sitios serán muy visitados porque hablarán de las estrellas y los chismes, pero tambien una larga cola (con menos masa pero con nichos propios) de todo tipo de canales de expresión donde se pueden colgar los insumisos y los que quieren un periodismo interpretativo, contextual y crítico.
Así lo veo yo por el momento.
En cuanto a Colombia el panorama no puede ser más deprimente de lo que describes. El monopolio actual da espanto y la falta de recursos en la mayoría de la gente (sumado a los increibles precios de la banda ancha) no es muy alentador.
Por otro lado el gobierno colombiano no tiene un plan nacional para romper la brecha digital, como si lo tienen países como Chile, Brasil y Perú.
Gracias por continuar la conversación con los atinados y preocupantes aportes que haces.
lunes 25 de septiembre de 2006, 10:26 COT
Hola, Álvaro. Estoy completamente de acuerdo con que, palabras más, palabras menos, los medios masivos en general y los colombianos en particular, dejan todo qué desear.
De mi época de reportera en medios masivos recuerdo la desagradable y permanente sensación de ser una “mandadera” de los que eran protagonistas de las noticias en cada momento. Cada palabra que diga un vocero oficial de cualquier cosa lleva implícita una intención concreta, para lograr sembrar en la audiencia una idea o creencia particular.
Qué independencia se puede esperar de la información que dé la cadena radial del grupo XX (léase Santodomingo, Ardila Lulle, Sarmiento Angulo, etc.). Lo peor es que a mi alrededor veo personas que tragan entero los contenidos como si fueran verdades absolutas.
Cambiando un poco el tema, un dato interesante que arroja el reporte anual de los medios norteamericanos en 2005 (http://www.stateofthenewsmedia.com/2005) es que los periódicos que registran mayor crecimiento son los étnicos y los alternativos.
lunes 25 de septiembre de 2006, 11:34 COT
Gracias Marta por entrar y aportar un elemento clave en esta discusión y es el rol de los periódicos y los periodistas, como voceros o siervos de la gleba de otras personas y conglomerados económicos mucho más poderosos e interesados en mantener el status quo. Por eso los Medios actuales parecen dedicados solo a brindar circo, en vista de que no les compete dar pan.
Miraré el reporte que nos recomiendas, coincide entonces con la visión expresada por varios pensadores, entre ellos Cris Anderson quien acaba de publicar un libro fascinante y que estoy leyendo paso a paso titulado “The long tail” (la cola larga que mencioné en mi respuesta a Doppiafilia.
lunes 25 de septiembre de 2006, 12:01 COT
A quien le interesen los datos y las estadísticas, encontré que en China e India se registran los crecimientos de circulación más altos, que los diarios de Japón son los de mayor circulación del mundo y que en España los diarios gratuitos son los más leídos.
Falta mucho camino por recorrer en nuestra apasionada patria. El monopolio de los grupos económicos y la “autocensura de los cocteles” son una amenaza para la democracia acaso tan grave como los grupos armados ilegales terroristas. Tan mal estamos que la revista de mayor circulación es farandulera, es la más barata y no tiene página en internet.
lunes 25 de septiembre de 2006, 12:52 COT
Mientras más se masifican los medios, mientras más uniformes se hacen, buscando gustarles a todos, sin etnias ni fronteras de por medio, el ciudadano común voltea los ojos a su entorno, buscando en lo cotidiano, la razón de ser de su vida. Los canadienses lo descubrieron hace algún tiempo y de ahí que enfocaran la TV privilegiando lo local a lo internacional. Con su asesoría, City TV, ha tratado de llevarlo a cabo en nuestro medio, obteniendo resultados.
En Internet sucede algo parecido con los blogs, que inventan su propio barrio, con amigos, vecinos, amores, peleas, alegrías, confidencias, construyendo comunidades virtuales cotidianas, aunque físicamente los separen muchos kilómetros de distancia. Estas comunidades producen sus propios hechos y las noticias que les llaman la atención son las que enriquecen su entorno. Lo demás, poco o nada interesa, salvo fenómenos coyunturales masivos.
Los viejos medios, los dinosaurios voraces, seguramente van a morir de inanición porque la comida se la están arrebatando estos pequeños pero innumerables mamíferos. Es imposible que sobrevivan salvo que se vuelvan como ellos. Su pesada carga burocrática, su afán monopólico, la demanda de muchos recursos para sostenerse, su estilo informativo, su control jerarquizado, su mismo tamaño, lo impiden.
La nueva información es ágil, en poder de muchas manos, localista, plurárquica, económica, abierta y divergente. Acá solo sobrevive el que mejor se adapte, y los viejos medios no tienen cómo hacerlo. El problema es que si no lo hacen se mueren y si lo hacen, se suicidan. Por fuerza deberán ceder su puesto, como lo hicieran aquellos añosos teatros de miles de sillas que ahora contemplan la vida desde el museo de la historia.
En nuestro país, la llegada de competidores extranjeros para democratizar la banda ancha, la implantación del Wi-Max y, sobre todo, los celulares de tercera generación, masificarán Internet en los próximos años, agrietando el monopolio de los grandes medios.
¿Tendrán alguna receta los Caracoles y similares? Lo dudo. Una barrera de coral informativo y de opinión, creciendo todos los días, compuesta de miles de blogs y medios alternativos, los asfixiará. Como la evolución, demora, pero es inevitable.
lunes 25 de septiembre de 2006, 13:29 COT
Julián:
Gracias por los dos enlaces buenos y jugosos para los que nos interesa saber más del asunto. Falta mucho por recorrer, es cierto, pero ya hay atisbos de cambios importantes. Las bitácoras empiezan a ser leídas en Colombia. Y las conversaciones que se están generando entre ellas son prometedoras. El panorama es desolador ahora pero la llegada de muchos Julián Ortegas es lo que me alienta a mí a proponer esta nueva esfera pública.
Marsares:
Muy esperanzado y positiva tu visión hacia el futuro. Si como dices los WiMax llegan pronto y abaratan los precios de la conectividad veremos cambios importantes. La suerte está echada y los dinosauros persistirán mientras la cola de hormigas construirá sus casas, primero debajo de la tierra para tal vez salir más adelante a poblar el espacio de la REd
martes 26 de septiembre de 2006, 17:27 COT
Alvaro, creo que al final son inimaginables las maneras en que tendremos acceso a la información. Quizás internet evolucionará a formas virtuales tridimensionales, nuestra interacción con la información será mucho más alta y podremos centrar nuestra atención hacia otro tipo de medios que no privilegien lo escrito, sino lo visual.
No sé si lo que la gente quiere es comprender en lugar de entretenerse. Creo que aún no estamos en esas en Colombia, al menos, no. Pero estas nuevas formas de medios atraen a nuevas generaciones, y quizás con ellas se acelera el paso hacia esa sociedad crírica ideal que imagino más pacífica y más tolerante ante los otros.
martes 26 de septiembre de 2006, 17:43 COT
Je ne comprends rien. ¿Qué dirán mis detractores, ala?
martes 26 de septiembre de 2006, 19:58 COT
Marsares, no puedo compartir tu optimismo. Dices: “En nuestro país […] sobre todo […] los celulares de tercera generación, masificarán Internet en los próximos años, agrietando el monopolio de los grandes medios.”
Trabajé por unos años en la industria del 3G (en Europa, naturalmente): como todas las revoluciones, la de la tercera generación quizás llegue más lejos de lo que se piensa, pero mucho, mucho, mucho más tarde!
La promesa del internet inalámbrico es tan vieja como el año 2000 (la burbuja del Nasdaq…), y ha pasado casi una década sin un delivery decente… y eso en la rica Europa, en que gastarse un millón y medio de pesos en un celular (minutos excluidos) no es una locura… Cuanto se demorará aquí, en la tierra de las tarjetas de 10,000 pesos?
Saludos, Doppiafila
sbado 30 de septiembre de 2006, 05:58 COT
Una nota cauta: los periódicos pueden dedicarle recursos materiales (salarios, pasajes, etc) y políticos al periodismo investigativo. Pero cuántos bloggers pueden dedicarse semanas a investigar una noticia — y será que un vicefiscal se digna devolverle la llamada y responderle las preguntas a un reportero de equinoXio o socioenlinea? el único exitoso parece ser Daniel Ramos. Al menos en ciertos campos de reportería, no veo cómo cuaje la cosa, porque el modelo económico no está allí. Agregados como equinoXio ciertamente apuntan a donde debe ser, pero nos falta.