‘Jaque’ a la ética
Columnas > CulturaPor Carlos Uribe de los Ríos
sbado 13 de septiembre de 2008 0:22 COT
Los medios parecen tan golpeados por el frenesí de los acontecimientos diarios, en Colombia, que no alcanzan a reaccionar lo mínimo, a mantener una línea, a pensar lo necesario. El sentido crítico como instrumento cabal del oficio del periodista parece haber naufragado en el fragor de la noticia. Pocas veces se va más allá de la reacción inmediata.
De otra manera, lo que quiero decir y subrayar es que no podemos quedarnos callados y sumisos los periodistas frente a lo acaecido en Cúcuta esta semana. Para quienes no se enteraron, la policía se inventó una “Operación Jaque” en pequeño para someter a un hombre que ya había matado a dos y amenazaba con dar muerte a otros dos rehenes.
La idea genial –que ahora hará carrera sin respetar una mínima ética personal e institucional– consistió en que los policías lograron reducir al agresor después de hacerse pasar por periodistas. Es simple: les importaron un bledo las consecuencias diferentes a lograr su objetivo, es decir, doblegar al hombre desesperado estuvo siempre por encima de la dignidad, el sentido, el respeto y la función del ejercicio del periodismo.
El fin justifica los medios: ese es el resumen. Lo malo es que ese viene siendo el código ético de las autoridades, pues les parece más sencillo y sobre todo, más funcional. Cualquier cosa será válida en adelante en Colombia con tal de asegurarse el aplauso del respetable, una nota destacada de la misma prensa aletargada por su falta patética de sentido crítico, las palabras edulcoradas del presidente en el próximo consejo comunal, y por supuesto, el reconocimiento de los superiores. El resto importará un carajo.
En lo que debe diferenciarse la conducta de las autoridades, con relación a los procedimientos antiéticos, ilegales o criminales de quienes desprecian y quebrantan las leyes, es precisamente el respeto por la ética, que no es otra cosa que el conjunto de valores gracias a los cuales la propia institución policial adquiere sentido, y sobre los que se le confiere la autoridad. La ética es el piso de la autoridad, lo que subyace a ella, lo que la soporta. Si la conducta de la policía falla, es decir, va contra los principios o contra la ley, nada hay qué hacer en el sentido de que todo se ha corrompido.
Así que será indispensable frenar el repunte frenético de los entusiasmos generados por “Jaque” y mirar con respeto los compromisos de la autoridad con las normas esenciales, con los convenios internacionales, con las leyes. Porque si no, la patria que tanto quiere el mandatario como nosotros se irá de bruces al caos, si no lo está ya desde hace rato.
sbado 13 de septiembre de 2008, 07:49 COT
Cual periodismo en Colombia? Se les podrá llamar periodistas a los columnistas de El Tiempo, por ejemplo? Quiero decir que cuando se habla de periodismo en Colombia se está hablndo de algo que ocurre en la clandestinidad. No me cabe duda que los reporteros decentes no ganan un sueldo y además son desconocidos. Una vez un periodista de verdad se hace conocer el sistema lo liquida, lo desaparece.
Lo que El Tiempo, RCN, etc, tiene a su servicio no son periodistas, sino unos agentes de desinformación y propaganda que trabajan para las mafias que controlan todos los estamentos de poder en Colombia.
Colombia es un país gobernado por 5 mafias, éstas son: la ejecutiva, la judicial, la legislativa, la militar y los medios y todos estas mafias trabajan en coordinación contra el pueblo colombiano para eternizar su abominable y brutal opresión y oscurantismo.
sbado 13 de septiembre de 2008, 15:04 COT
Eso de generalizar con esquemas de hace 50 años, parece un recetario de fórmulas, Tequen. ¿Ahora se es antisocial por ser periodista de El Tiempo o de cualquier otro medio masivo? Es básico reconocer que en todos los espacios, públicos y privados, grandes y pequeños, hay personas sin ética, movidas apenas por el provecho propio y la desgracia de los demás.
Creer que todos estamos contra el pueblo -contra la gente- y que vamos por el mundo torcidos desde la cuna, repletos de malas intenciones, y que solo los radicales que piensan así tienen la verdad y la razón de su parte, es un facilismo. Pobre por demás.
sbado 13 de septiembre de 2008, 17:00 COT
No es que haya algunas manzanas que no tengan ética. Es que el proceso de reclutamiento por parte de los medios masivos se basa en la selección de aquellos cuya inclinación ideológica está acorde con la ideología de las mafias en el poder. Al final, los propietarios de los medios son los que deciden y por supuesto la decisión obvia es la de defender sus intereses y su poder. Estos procesos de reclutamiento y seleción se aplican en todo. Sería ingenuo pensar que un político corrupto contrataría a un periodista honesto para que trabajara en su periódico o emisora. Seria ingenuo pensar que un general corrupto ayudaría a promover el ascenso de oficiales mas decentes. En otras palabras, un sistema corrupto solo tiende a corromperse mas y mas. No hay solución pacifica para este problema. Toca arrancar el mal de raiz como en la revolución francesa.
sbado 20 de septiembre de 2008, 12:09 COT
Oiga Carlos, muy cierto lo de la amenaza a la libertad de prensa (o al menos así es como lo intepreto yo). No basta con que los pocos periodistas que se dedican a investigar lo que pasó y no a copiar y pegar el comunicado de prensa que les pasan las fuentes oficiales, sean tan vulnerables a la violencia física.
Además, los periodistas radiales tienen que cubrir la mayor parte de su sueldo vendiendo pautas publicitarias, lo que los hace todavía más vulnerables al chantaje. ¿Así a quién le queda ánimos que comprometerse con la verdad?
Ahora para completar, el que diga ser periodista se convierte en blanco militar porque cae bajo sospecha de ser un agente del gobierno haciéndose pasar por peridista, algo casi tan grave como lo que indignó a la Cruz Roja por la suplantación de sus logos en la operación Jaque.
Sí, muy chévere que les den en la jeta a los violentos, que liberen a los secuestrados y que metan en la guanoca a los que violan la ley, pero es que no podemos permitir que el fin justifique los medios. Eso que lo diga un terrorista, pero no nuestras instituciones, que deben seguir estrictamente ciertos lineamientos precisamente para que no sean usadas en contra de los ciudadanos a los que dicen servir.
jueves 25 de septiembre de 2008, 16:56 COT
Tequen: Si todo estuviera corrompido, pues el país estaría no el Tercer Mundo sino en el No Mundo. Si su alternativa es el arrasamiento, la guerra, la venganza, la revolución sangrienta, pues le cuento que ya llevamos 50 años de esa fórmula y no ha dado resultado. Es más, no lo dará. En buena parte el país está como está gracias a la porción impresionante del presupuesto nacional que se dedica a la guerra y a todo su funesto aparato: el 18% del PIB según los cálculos y datos más conservadores. Si esa plata se gastara en educación y salud, en vivienda e investigación, Juanes cantaría otras canciones. Y ahora quieren convertir la sacrosanta “Seguridad Democrática” en obligación constitucional!!!
Apolo: De acuerdo en casi todo. Solo que la expresión “les den en la jeta” no me cuadra. Por más coloquial e ingenua que perezca.
viernes 26 de septiembre de 2008, 09:50 COT
La existencia de la corrupcion es lo unico que explica que un pais tan rico como Colombia sea un pais del tercer o cuarto mundo.