equinoXio
 

Colombia - Cargada el 06.09.2017 22:32:53 COT 

Adalberto Agudelo Duque

Columnas > Las torres de Tanelorn
Por

jueves 5 de abril de 2007 0:01 COT

Para abordar una obra literaria, hay planchas, garfios, cuerdas y escaleras de mano en cantidad igual o mayor a la de los términos que pueden usarse para definir el fondo de esa misma obra. De hecho, habrá tantos abordajes como lectores lleguen a aprehenderla. Sin embargo, de todas esas palabras sólo unas pocas alcanzan el estado de Hechizo Mágico capaz de develar el misterio de la obra.

En el caso de la extensa producción literaria de Adalberto Agudelo Duque, tanto en el campo lírico como en el narrativo, el Hechizo es uno solo, y poderoso por añadidura. Es la Ciudad. Desde aquella sobrecogedora y poco conocida introducción literaria, fruto puro y notorio del autor que vivió en carne propia los sesenta y que se titula Suicidio por Reflexión, pasando por la poesía enmarcada entre asfalto, ventanas y fantasmas de Los espejos negros y Una puerta en la calle 74, hasta la visión barroca, muy urbana de las historias contadas en De rumba corrida, es la Ciudad el leitmotif que enlaza relatos y poemas. La Ciudad mágica que guía los pasos del enamorado hasta su amada. La ciudad ominosa, gótica, que oscurece el horizonte del pensador. La ciudad en ciernes por la que viven y mueren los colonizadores. O la ciudad futura donde la Muerte ya no tiene fuerza para impedir la perpetuación del amor.

Siempre la Ciudad, y aunque sin nombre y de ubicación indefinida, se trata en casi todas las ocasiones de la misma ciudad: la Manizales natal del escritor, “(…) Herida horizontal en mitad de la montaña (…)”, que ha sido maestra, muy estricta la mayoría de las veces, para Adalberto Agudelo Duque.

Xie-toc, hija del agua

Portada de Xie-toc

La más reciente novela de Adalberto Agudelo Duque, publicada en 2006 por Editorial Magisterio, no es ajena al leitmotif. Aunque, como pocas veces dentro de su obra, el contexto espacio-temporal se aleja de Manizales, la acción transcurre en un pasado que todos creemos conocer académicamente y durante un momento histórico que determinó el rumbo de los acontecimientos para todo un continente y que nos ha traido a este presente, que tantas veces quisiéramos cambiar. Ese momento es la infancia de la Ciudad – de muchas ciudades – en cuanto infancia de todo un sistema social que sembró la semilla de nuestros paradigmas cotidianos.

Pero hablar más podría atentar contra la integridad de una obra tan valiosa en su argumento como en la cuidada artesanía de su forma, prosa siempre móvil entre la narración y la poesía, prosa de Adalberto Agudelo Duque.

El Sancocho

Cuando, el año anterior, la división cultural del Banco de la República solicitó a Agudelo Duque la perticipación en el programa “Lector de Cuentos” en su ciudad, fue una sorpresa encontrarse con que, en lugar del análisis más o menos aburrido sobre el cuento como género literario con el que los demás participantes acompañaron su intervención, el escritor prefirió hablar sobre un tema más profano, estimulando las glándulas salivales de los asistentes por medio de una metáfora gastronómica que, por una parte, pone en evidencia de manera clara e indiscutible sus habilidades narrativas mientras por otra habla, en efecto, del cuento como género y como producto… dejando a todo el mundo hambriento en el proceso.

Como muestra del trabajo de Adalberto Agudelo Duque, su propia y particular versión sobre el cuento.

EL SANCOCHO

Lo bacano del sancocho es que su elaboración comienza en la almohada, en medio de los insomnios, no obscenos, en que nos da por pensar lo chévere que sería reunirnos alrededor de la mesa con Áster, Láscar, Abdénago y Mariaprimores. Lo primero es decidir qué. Si será de pescado, costilla, espinazo, cola, gallina o de las tres carnes. De gallina no va porque es muy difícil encontrar el tal plumífero fresco y blando que dé un buen caldo, con grandes ojos de grasa nadando en la superficie, y en el mercado se consiguen rilosas viejas de mirada lánguida y acusadora ya desahuciadas de toda ponencia. Y que no sea ajiaco. Que no sea tampoco como el de Buenaventura, mucho plátano y de aquello nada.

La decisión final depende de a cuántos vamos a invitar. A quiénes. Si se trata de amigos de reciente aparición en nuestras vidas o parientes a quienes debemos el homenaje de un cumpleaños. La otra pregunta es dónde. En la terraza de Áster, no, mucho viento. En la cocina de Láscar, no, muy pequeña. En la casa de Mariaprimores, no, la hermana y el papa son achepés. Paseo de olla menos. Jamás queda bueno, casi nunca prende el fogón, el humo enloquece y no paga el esfuerzo de cargar grandes ollas y mercados que se asolean, como que se pasan de punto y uno termina comiendo más por hambre que por deleite. No. Lo mejor será nuestra cocina, allí donde ya sabemos los resabios de las estufas, la sazón de las pitadoras y todo está cerca de la mano: cuchillos, cucharones, trinches, tablas de picar, espacio amplio en el poyo. Y ahora sí, calcular cantidades y costos, escoger fechas, determinar cuál será el toque final para que les guste a todos, les asiente bien, no lo sopeteen y lo dejen tirado en el fondo de la cazuela o del plato. Esa es otra variable. Cómo servirlo. En qué. Las cazuelas de barro son incómodas, se ladean y riegan, exigen servir la carne o las carnes aparte de revueltos y caldos. Los platos de porcelana también tienen inconvenientes: poco profundos, obligan repetir lo que más le gusta a cada cual y si cada cual se antoja de lo mismo, el resto se desperdicia.

Lo importante en este momento es no dejar nada al azar. Hay que darse un vueltón por los negocios para asegurar los ingredientes. Y de paso saber calidades y precios, no sea que por incuria o tacañería resulten la arracacha chumba o amarga, la yuca esterilluda o negra y el plátano muy jecho ya madurado en su verde vestido lo que le confiere un sabor dulzón que no contrasta o consabora, como podría decirse, con los otros revueltos. Con lo demás no hay problema: siempre se consiguen cilantro y perejil frescos, cebollas escogidas, pimentones que revientan de rojos, esmeraldas y amarillos y mazorcas de jugosos granos repletos de zumo blanco. Hay que definir, también, la papa: ¿parda, pastusa, San Félix, criolla, cherry?. La mejor es la morada, la de tamales: no se deshace, es una delicia en la boca, el paladar retoza de felicidad cuando los dientes la parten y los molares la trituran. Y combina muy bien con la cola.

Invitaremos pues a Felacio, Próculo, Eyáculo, Láster, Carlos, Mariabonita, Célima y nosotros tres, igual diez. La fecha, veintiuno de septiembre, seis y media de la tarde. Porque sancocho no es sinónimo de almuerzo. Puede ser cena o algo o mediasnueves o mediasonces o mediastreses. Aquí lo que juega es el motivo, la oportunidad de reunirse a departir de la vida, el amor, la literatura. Y está decidido. Será de cola. La cola tiene el problema de que la carne se rodea de una gruesa capa de grasa que se vuelve cebo en el caldo frío pero tiene la ventaja de que puede quitarse, no del todo, porque entonces quedaría magro, negro y chirle como dicen las señoras. Y deberá ser madurada para que suelte todos los jugos y se ablande bien durante la cocción.

Es hora de ir al mercado con la lista de ingredientes en el bolsillo. La visita al súper es una fiesta. Ver la paleta de colores en frutas y verduras, los verdes de todos los tonos, los amarillos que van desde el amarillo pollito al amarillo intenso; los rosados tenues que ganan en intensidad o se separan en el casi blanco y en el rojo escarlata de los poetas; los morados casi negros de uvas y ciruelas y en fin el frío de los congeladores que nos regalan la frescura necesaria para no arrepentirnos del sancocho. Además uno se goza la joven ama de casa que aprovecha la salidita para lucir sus escotes, el chicle bien ceñido, la expresión de complacencia escogiendo sabiamente, el cálculo de los haberes en la cartera o la tarjeta con cierto aire de preocupación y desasosiego porque todo tan caro, la plata no alcanza, el marido no aumenta la mesada y no come cualquier cosa. Van también parejas de abuelos con el encarte de los niños corriendo sus apuestas de aquí para allá, tropezando a todo el mundo, tumbando las pirámides de naranjas, limones, mandarinas o tarros de leche cuando no rompiendo contra el piso el frasco de salsa de tomate, mermelada o gaseosa. A veces se les ve gritar, llorar, patalear, el viejo indiferente y hasta divertido y la vieja, blanco de todas las miradas, mirando también a los otros pidiendo perdón o compasión. Y entonces sobreviene el ritual del pago: la fila larga y eterna, la pareja de recién que pide total cada cinco productos y termina devolviendo la mitad del mercado y la cajera, buenos días, tiene tarjeta, el ceño frío y duro, a veces acusador y el fastidio conque coge los empaques fríos y las panelas, el gesto ineludible de llevarse los dedos a la nariz para constatar a qué huele lo que pasó por el registro. En fin pasar al otro lado con la sorpresa de saber que la cuenta superó el cálculo, hacerse el loco y revisar la tirilla de reojo con la sospecha de que nos tumbaron.

El día señalado nos acometen otra vez el insomnio, la duda. ¿Sí quedará bueno? La yuca, base primaria de todo sancocho, ¿si estará fresca? Al escogerla, claro, nos dimos a la tarea de comprobar la piel fina color yuca ya casi desprendida y la cáscara fácil de soltar. Y por su parte la uña nos habló de su blancura y blandura, del blanco zumo almidonoso. En medio de la noche nos olemos las manos aún pasadas al picadillo que hicimos antes de acostarnos para adobar las quince porciones de cola bien escogidas: cebolla, una pizca de ajo, sal al gusto, untar bien en fisuras, agujeros y grasas. Uno no ve las santas horas de que salga el sol para saltar de la cama, correr al baño y la ducha y aprestar el poyo: ollas a un lado, tablas de picar al otro, al medio en canastillas, plátanos, papas, yucas, arracachas. En otro punto dispuestos en tazón de plástico, pimentones rojos, amarillos y verdes, ajos, cilantros, más cebolla. Y cerca, en la pared, cucharones, trinches y cuchillos. Ahora, agua a la pitadora, sumergir las carnes y encender la estufa. Antes de la primera pitada, el revuelto estará listo: el plátano pelado y trozado con las manos; la yuca en trozos grandes sin los correones de palo; las papas pelapapiadas; las arracachas raspadas. Hay que esperar el grito de entusiasmo de la válvula, quitar la tapa ya fría y darnos a la gloria de las pruebas: ¿Quedó simple? ¿Cogió bien el ajo? ¿Sabe bien el caldo? Cándidos ojos de grasa nos miran con la muda invitación para echar primero el plátano y con el hervor la papa; después la yuca y con el hervor las arracachas. Sabe bueno, no cabe duda: el caldo espeso concentra sabores y texturas, la carne está blanda, los huesos sustanciosos. Solo nos resta el secreto final: cilantro y cebolla bien picados, menuditos; el pimentón en cuadros no muy grandes no muy chiquitos; otra pizca de ajo, una punta de comino en polvo, revolver bien, agregar sal si es necesario. Pinchar los revueltos y las carnes. Cubrir la superficie del caldo, tapar sin válvula y mientras llegan los invitados asar las arepas sancocheras, ésas que parecen ovnis, y preparar los aguacates con zumo de limón para que no se pongan negros. Y otra vez la gloria de las pruebas. Listos cubiertos, vajillas y mesa, uno tiene la certeza de que nuestro sancocho es único, diferente del que hacen los demás, tiene tono, voz, ritmo, identidad, nos lo reconocen por el sabor, la personalidad.

Etiquetas:



7 comentarios a la entrada “Adalberto Agudelo Duque”

  1. lully
    jueves 5 de abril de 2007, 18:01 COT
    1

    Una metafora que, confieso, me complació leer pero me antojó de poderme comer un sancocho en leña con lectores de literatura en mi entorno.
    Loable entrada.
    Un abrazo afectuoso para tì!

  2. Túrin
    viernes 6 de abril de 2007, 10:34 COT
    2

    Y yo que solo lo habia leido a ud y me parecia bueno… siga publicando de su papá mejor!

    Donde consigo el libro de su papá? no tiene mas cuentos de el?

  3. Jorge Aguilar
    sbado 26 de enero de 2008, 14:41 COT
    3

    Adalberto nos tiene acostumbrados a su irreverencia, a ser distinto, casi un genio.
    El sancocho, otra evidencia de su majestuosidad en la literatura de Caldas.

  4. FACUNDO
    sbado 12 de julio de 2008, 13:58 COT
    4

    EL COLOR YUCA EXISTE!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!! EN SERIO VERDAD?
    QUE ALGUIEN ME RESPONDAESTE DIA TODO BIEN
    QUE MVIVAN LOS TOPOS

  5. Mornatur
    martes 15 de julio de 2008, 11:31 COT
    5

    Sobre el color yuca

  6. Lorena Patino
    martes 9 de septiembre de 2008, 13:41 COT
    6

    No es justo!!!!!
    y yo aqui tan lejos con ganas de comerme un sancochito. Pero por estas tierras ni remota posibilidad de encontrar papa morada y mucho menos todos los seres queridos para compartir con ellos.

    Gracias por hacerme revivir con tus letras el inconfundible aroma de un sancocho de mi tierra.
    Te quiero mucho!

  7. Manizales, beso tu nombre… « Señor Obscuro
    sbado 6 de noviembre de 2010, 17:28 COT
    7

    […] Adalberto Agudelo Duque […]



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook