equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:01:20 COT 

Mónica Mujica se presentó en Córdoba

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Érika Puglisi

23 de Junio de 2007

Mónica González Mujica, periodista chilena, autora de cuatro libros y ganadora de prestigiosos premios a nivel internacional. Actualmente dirige un centro de periodismo de investigación y es corresponsal en chile del diario argentino Clarín. Se presentó en Córdoba el pasado jueves, en cuya exposición habló acerca de la situación presente en América Latina.

[sigue…]

Bush se prepara para la Conferencia de las Américas

Servicio Sudamericano de Noticias Por: María Evelina Ramírez

22 de Junio de 2007

El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, recibirá el próximo 9 de julio a centenares de miembros del sector privado y de grupos no gubernamentales de América en una conferencia para promover la justicia social en la región, informó la Casa Blanca al periódico mexicano Milenio.

[sigue…]

“A la Argentina le falta un horizonte de previsibilidad que oriente las decisiones”

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Víctor Tapia Aravena

21 de Junio de 2007

Manuel Mora y Araújo es argentino. Cursó estudios de Derecho y Sociología en la Universidad de Buenos Aires. Es licenciado en Sociología de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Santiago de Chile (1962). Realizó estudios de posgrado y en Sociología en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). También realizó estudios de posgrado en la Universidad de Paris (La Sorbona) y en el International Peace Research Institute-Oslo (1965).

Es autor de varias publicaciones entre las que se destacan: El voto peronista, Qué nos pasa a los argentinos, Liberalismo y Democracia y Ensayo y Error. En su paso por Córdoba, este prestigioso profesional disertó sobre los equilibrios políticos de la Argentina para entender la situación actual.

En diálogo con Servicio Sudamericano de Noticias, el doctor Manuel Mora y Araújo se refirió a las tendencias políticas en América Latina y el mundo, los nuevos fenómenos que emergen a la luz de estos cambios, la situación de la clase media y su importancia como factor de equilibrio. Asimismo, explicó los segmentos en los que se divide hoy la sociedad, y los consensos mínimos que necesita el país para gobernar.

– ¿Cuáles son los factores que considera más apremiantes para gobernar un país como la Argentina?

– Gobernar es un problema de equilibrio, no una cuestión de acceder a la verdad. No se gobierna con verdades. Ninguna sociedad tiene consensos sobre cuáles deberían ser las verdades para gobernar. Las sociedades son conjuntos de seres humanos y grupos con sus propias demandas, preferencias, aspiraciones, intereses. En una democracia los equilibrios que hacen posible gobernar tienen más que ver con el conjunto de la sociedad. En todo caso se trata de un balance entre esos equilibrios y hacer lo correcto. Si uno quiere llegar al gobierno para hacer lo correcto y tenerlo claro, entonces es casi seguro que esa es una receta para fracasar. También es cierto que no se trata de factores de equilibrio entre los sectores de la sociedad que votan, también hay factores de poder. En la Argentina hemos visto muchos casos donde se procura gobernar por un lado haciendo uso de esos factores de poder, y por otro, buscando algunos respaldos en la sociedad.

– ¿Algún ejemplo?

– Los gobiernos militares argentinos. Los equilibrios que fueron capaces de encontrar fueron siempre extremadamente inestables y por eso no duraron mucho. Fueron más corporativos que ningún gobierno civil.

– ¿Cuál es la situación de la Argentina en el mercado mundial actual?

– La Argentina viene creciendo a tasas muy altas. Es un caso notable no sólo para el país sino también para el Mercosur. Este es un fenómeno que no se puede dejar de tener en cuenta para hablar. El Mercosur tiene un nivel de integración extremadamente débil, casi no existe económicamente hablando. Es un espacio de intercambios comerciales, no mucho más que eso. Creo que no hay mucha relación entre lo que le pasa a cada uno de sus miembros y lo que le pasa a los demás. El control de precios es lo que se implementó hasta ahora, pero ya se está dejando de implementar. Las retenciones, por otro lado, están en la lógica de una medida de devaluación. Un país que devalúa como lo hizo la Argentina obviamente algo tiene que hacer con lo que exporta, como se hizo otras veces antes.

– ¿Cuáles son las tendencias a nivel global en materia económica hoy por hoy?

– En todo el mundo, sobre todo en América Latina, hay dos tendencias contrapuestas que coinciden: por un lado hacia economías abiertas con influjos de capitales; y por otro hacia economías más orientadas a cerrarse hacia adentro. Esto se refleja en las decisiones políticas y en las decisiones de voto. Los electorados y las sociedades están divididos por estas tendencias. Estamos en una década de bajo consenso social, lo cual es cierto en muchas partes. Estamos en un momento en que nuestras democracias son democracias de tercera generación. Las primeras fueron las del siglo XIX, muy distintas de las del siglo XX. Las de segunda generación fueron democracias muy ampliadas pero con un fuerte control político de los dirigentes y con restricciones al voto. Hoy vota todo el mundo, no hay elites políticas prácticamente y los que son más y votan por el "no candidato" ganan. Cosa que no pasaba hasta hace pocos años en esta parte del continente. La gente empieza a votar con mucha más autonomía.

– ¿Qué otros fenómenos surgidos en las últimas tres décadas podría mencionar brevemente?

– Se ha perdido la confianza en los partidos políticos tradicionales y emergieron coaliciones con liderazgos de las clases bajas, que antes eran fenómenos raros. Como resultado tenemos en el continente orientaciones políticas heterogéneas: nuevas coaliciones de centro derecha en países como México, Centro América, Colombia, Perú; nuevas coaliciones populistas en Venezuela, Bolivia, Ecuador; y social democracias ortodoxas que buscan economías abiertas y el influjo de capitales. Este es el caso de Chile, Brasil Uruguay, Costa Rica. Ahora en el caso de Argentina, no sabemos bien dónde estamos.

– Ahora, ¿qué importancia tiene la clase media para analizar estas diferencias políticas tan marcadas?

– Mi hipótesis es que la situación de las clases medias explica más las diferencias. Qué pasó con las clases medias en las últimas décadas y qué está pasando ahora. Cuando tuvimos una década de apertura de la economía, de reformas en la década del noventa y de neoliberalismo; en algunos países las clases medias se vieron favorecidas por esas políticas de apertura como Chile, y en otros se vieron perjudicadas: Argentina, Bolivia, Ecuador, Perú. Es en estos casos cuando las sociedades empiezan a percibir que el malestar tiene que ver con el mundo globalizado y demandan protección.

– Usted tiene elaborado un modelo de la sociedad argentina dividida en segmentos. ¿Cuáles son?

– La sociedad está dividida en tres tercios: la productiva, con personas competitivas que encuentran trabajo fácilmente en cualquier parte del mundo, son capaces de trabajar en una economía moderna y generan gran parte de la riqueza que produce el país. En segundo lugar, hay una clase media poco productiva. Esta es a la que no le fue bien. Salarios sin mejorar, desempleo, inestabilidad laboral. Sin embargo, tiene expectativas de un nivel de vida mejor, porque lo tiene desde hace muchas generaciones y no considera lógico perderla. El tercer segmento es una Argentina marginal, sumergida, que no pertenece al mundo moderno, y que aumentó muchísimo con la crisis. Estos tres segmentos de los que hablo son esquemáticos. Pero son 37 millones de habitantes que tienen intereses distintos, por lo tanto, debe haber un consenso social para que el país tenga cierto grado de acuerdo sobre más o menos en que dirección va.

– Entonces la base del acuerdo estaría en el consenso entre los tres sectores que mencionaba antes. ¿Cuál es su percepción como profesional e investigador?

– Mi escepticismo parte de que no veo que surja una respuesta a la pregunta ¿Cuál es el consenso mínimo que la Argentina podría generar, como lo hacen Chile, Brasil, Uruguay, Perú? Es decir, un consenso mínimo que pueda ayudar a pensar que aunque el actual gobierno gane o pierda la elección, tanto no va a cambiar, que tenemos previsibilidad y ciertas reglas que difícilmente puedan cambiar y que entonces el país tenga un horizonte relativamente cierto que oriente las decisiones de los que invierten, de los que trabajan, de los que producen, de los que se jubilaron. Esto genera obviamente equilibrios macropolíticos que son más estables. Pasamos de unas políticas a otras con una velocidad increíble y así nos caemos también.

– Para terminar, ¿podría sintetizar las potencialidades que considera que aún tiene la Argentina y lo que tiene en contra?

– Un país que se recupera tan rápido de una crisis tan profunda tiene a favor que demuestra que tiene resto; tiene empresariado, capacidad de inversión, tiene mucho capital en el exterior. Esto es muy importante, de hecho creo que esto es lo que alimenta las expectativas que siguen creciendo. ¿Y qué tiene en contra? Bueno, su pasado, es un país poco confiable. Además existe una falta de reglas claras. A la Argentina le falta tener un horizonte de previsibilidad, donde no esté todo el tiempo cambiando todo.

©2007 SSNN ONLINE – Reproducido con autorización

Pino Solanas preocupado por la educación

Servicio Sudamericano de Noticias Por: María Evelina Ramírez

16 de Junio de 2007

Consultado por el Servicio Sudamericano de Noticias, Pino Solanas dijo que sin dudas la educación está atravesando por un gran déficit. "La formación universitaria se ha profesionalizado, dejando de lado el sentido ético, de responsabilidad social y moral para con el país". El cineasta hizo mención de los diversos problemas que aquejan al sistema educativo nacional: "recortes presupuestario, el cierre de las escuelas técnicas, problemas edilicios, etc., etc".

[sigue…]

Conclusiones de la Cumbre del G8

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Paula Falco

15 de Junio de 2007

Los líderes de Gran Bretaña, Canadá, Francia, Alemania, Italia, Japón, Rusia y Estados Unidos, reunidos durante tres días en Heiligendamm,  prometieron aportar 60.000 millones de dólares para combatir, entre otras cosas, el SIDA en el continente.

Los dirigentes del G8 realizaron un "paquete de apoyo", según informa La Nación, donde además se contempla luchar contra la tuberculosis y la malaria de la región.

[sigue…]

La espera de extradición impuso el arresto domiciliario de Fujimori

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Paula Villa

14 de Junio de 2007

El juez chileno Urbano Marín consideró necesario someter a arresto domiciliario al ex presidente de Perú, Alberto Fujimori, ante el temor de una eventual fuga o intento de asilo político en otro país, buscando con ello eludir la justicia. La precaución fue tomada luego de que la fiscalía falló a favor de su extradición a Lima para ser juzgado allí.

En relación al caso, Fujimori es acusado por 10 cargos de corrupción, por la muerte de 21 personas y por la desaparición forzada de otras en las matanzas de Barrios Altos y La Cantuta durante sus tres mandatos con mano de hierro.

[sigue…]

Pino Solanas: “Argentina es un país con un potencial científico absoluto”

Servicio Sudamericano de Noticias Por: María Evelina Ramírez

12 de Junio de 2007

Pino Solanas

Con una audiencia masiva que se hizo presente en el auditorio de la Facultad de Astronomía, Matemática y Física (FAMAF)  de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el director de cine Fernando "Pino" Solanas presentó su último documental La Argentina latente.

[sigue…]

Red de jóvenes productores en el Chaco Americano

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Paula Falco

8 de Junio de 2007

En el marco de un nuevo encuentro de más de 30 adolescentes pertenecientes a la Red de Pequeños y Medianos Productores del Gran Chaco Americano (RPMPC) se reafirmaron los canales de diálogo entre los países vecinos. Esta región  que abarca territorios de Argentina, Bolivia y Paraguay tiene como eje contribuir en los procesos productivos y capacitar a los jóvenes, familias y mujeres con carencia de recursos.

[sigue…]

“Son las decisiones las que debieran articular la comunicación política”

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Christian Blanco

7 de Junio de 2007

Al analizar el fenómeno de la mediatización de la política, Mario Riorda considera que existe una colonización de la comunicación en la política, producto del resquebrajamiento de las identidades vinculadas al sistema de partidos tradicionales y al predominio de la "personalización" de la política.

[sigue…]

No cesan los proyectos pro contaminación

Servicio Sudamericano de Noticias Por: Paula Villa

5 de Junio de 2007

Diferentes organizaciones salieron a enfrentar a Pascua Lama, un proyecto minero para la explotación de oro, plata y cobre a cargo de la empresa canadiense Barrick Gold. Esta ambiciosa iniciativa se construirá en la cordillera de los Andes en septiembre próximo, y ya cuenta con la aprobación de los gobiernos de Argentina y Chile.

El mega emprendimiento será el mayor yacimiento de la región y el primero en una zona limítrofe, por lo cual requirió de una legislación especial. Su ubicación precisa será entre el noroeste de San Juan en Argentina y el Valle de Huayco en Chile.

[sigue…]



Síguenos en Twitter

Artículos destacados:

Entrega inmediata:

Estancias:

Columnas:

Al desnudo en mi balcón

La revista SoHo desnuda mujeres por varios lugares públicos en Colombia

24.01.2010 1:42 | Por Lully | Comentarios (17)

Bloguiverso

Porqué dejo de publicar en Kienyke

31.10.2012 18:44 | Por Johanna Pérez Vásquez | Comentarios (10)

¿Cual es la diferencia entre Facebook y Google Plus?

04.11.2011 19:18 | Por Lully | Comentarios (1)

VideoBarrio

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Nube de tags

    América Latina Antanas Mockus Antioquia autocracia autoritarismo Bogotá cine Colombia Copa del Mundo de la FIFA de 2010 Copa del Mundo Sudáfrica 2010 Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 corrupción Crónicas Utópicas cultura popular cómic cómic estadounidense deportes Elecciones 2010 elecciones presidenciales de Colombia de 2010 Estados Unidos esta es Colombia FARC Fase de grupos Copa Mundial Sub 20 de la Fifa Colombia 2011 fútbol fútbol colombiano hampa historietas Hugo Chávez Frías humor humor gráfico Juan Manuel Santos Medellín parodia Partido de la U payasadas politiquería política política colombiana reelección Seguridad democrática terrorismo uribismo uribistas Venezuela Álvaro Uribe Vélez

    WP-Cumulus by Roy Tanck and Luke Morton requires Flash Player 9 or better.

    RSS

    Especiales

    Especial 20 de julio - Marcha por la libertad


    Especial 6 de marzo - Homenaje a las víctimas


    Especial 4 de febrero - Marcha contra las FARC

    Especial 2009Especial Navidad 2009Especial 2008Especial elecciones en Estados Unidos, 2008Especial BIFF 2008Crisis diplomática andinaEspecial Día Internacional de la Mujer 2008Especial VideoBarrioEspecial 2007Especial marcha 5 de julio de 2007Especial Día Internacional de la Mujer 2007Especial 2006

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook