equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:02:17 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Venezuela destiñó a Brasil

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 11:54 COT

 

Una anécdota. Mi hijo menor que este año termina bachillerato, se fascinó con el partido, bueno no con el partido exactamente, sino con la cresta de Neymar, hasta el punto que desea hacerse una en diciembre próximo… 
 
Y es que Neymar, llamado a quitarle el trono a Messi como el mejor del mundo según Ronaldo, con su cresta dio el espectáculo que no realizó con sus guayos, junto a sus compañeros, Robinho, Pato, Ganso & Cia., sometidos a un bloque vinotinto con el que se estrellaron una y otra vez, sin remedio.
 
En su favor hay que decir que Brasil, luego de su fracaso mundialista y el abandono del estilo Dunga, pasa por un período de transición, al igual que la joven Alemania, y en su mayoría la seleçao está compuesto de jóvenes llamados a ser protagonistas de primer orden en los próximos años: (Neymar (19 años), Lucas (18 años), Pato (21 años) y Ganso (21 años).
 
De los 22 que fueron alineados en la Copa América 2011, apenas ocho estuvieron en Sudáfrica (Julio César, Daniel Alves, Maicon, Luisao, Lucio, Thiago Silva, Elano y Robinho) y de estos, Maicon, Luisao y Elano fueron suplentes en este partido, aunque Elano entró en el segundo tiempo
 
Pero también hay que decir que Venezuela no es la misma de años atrás. Quedaron atrás las vergüenzas internacionales como el 7 – 0 que la canarinha le propinó en la Copa América 1999 y se recuerda como primer aviso el 2 – 0 con el que le ganó en 2008 al Brasil de Dunga en un amistoso en Boston. Ahora Venezuela puede celebrar que es el primer punto que le saca a Brasil en esta competencia, en los últimos seis partidos.
 
Se vio un equipo ordenado, fiel a la disciplina táctica de César Farías, anulando a Ganso y aislando a Neymar, mientras Robinho, solitario no supo o no pudo sacar a relucir alguna genialidad que le mostrara a su afición que la auriverde retomó el buen camino.
 
Para rescatar apenas los primeros quince minutos que mostraron a un Brasil codicioso en busca de la victoria. Neymar le mostró a sus marcadores que el talento no se improvisa y se los llevó por delante en más de una ocasión… pero no fueron sino eso, chispazos.
 
El palo no estaba para hacer cucharas. Con la precisión de un cirujano, Venezuela cortó a Brasil por el medio, obligándolo a jugar a lo que no sabe, el pelotazo, en busca de Pato, adelante, solo contra el mundo, que lo intentó, incluido un palazo en el minuto 29 que sacudió la monotonía.
 
El segundo tiempo no cambió el libreto, salvo una que otra ocasión en la que Venezuela se metió en la boca del león, alterando los nervios de los que fueron llamados a recuperar el prestigio embolatado del pentacampeón. Rondón y Fedor mostraron que los pequeños también asustan.
 
Menezes, que fue llamado a borrar a Dunga, le confió a la experiencia de Elano y a la picardía de Lucas Moura el destino del partido, pero su inclusión no cambió la cara. Brasil siguió atacando con desorden y Venezuela, convencida de que el tigre tenía colmillos pero aún no sabía usarlos, lo controló hasta el final.
 
Alineaciones
 
Brasil: Julio Cesar; Dani Alves, Lucio, Thiago Silva, Andre Santos; Lucas Leiva, Ramires (m 75, Elano) Ganso; Robinho (m 74, Fred), Neymar, Pato (m 75, Lucas Moura)

Venezuela: Hernández; Rosales, Vizcarriondo, Perozo, Cichero; Rincón, Lucena; César González (m. 85 Rey), Arango; Miku (m 78 Maldonado) y Rondón (m 63, Moreno).
 
Arbitro: Raúl Orosco (Bolivia). Amonestó por Brasil a Thiago Silva y por Venezuela a Salomón Rondón y César González.
 
Partido perteneciente a la primera jornada del grupo B de la Copa América 2011, se jugó en el estadio Único Ciudad de La Plata, el domingo 3 de julio, ante 35.000 espectadores..
 

Cuartos de final

 

 

Paraguay y Ecuador quedaron en tablas

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 9:31 COT

 

De entrada el partido pareció romper la coyunda que pende sobre la Copa América, el aburrimiento. Comenzó con agilidad, ganas de jugar y ganar de parte y parte.
 
Pero fue apenas una oleada. Con el transcurrir de los minutos, Paraguay y Ecuador siguieron el ejemplo de sus pares y la monotonía reinó en el campo con ocasionales chispazos, sobre todo de los paraguayos que querían pero no podían someter a Ecuador.
 
Hay que darle mérito a Aureliano Torres que, apenas rondando el primer cuarto de hora, por la punta izquierda se filtró entre la espesa nube de ecuatorianos para enhebrar un centro a Edgar Barreto que remató para provocar el lucimiento de Marcelo Elizaga.
 
Cuatro minutos después Elizaga volvería a cerrar su portería al disparo de Roque Santa Cruz, mientras los ecuatorianos seguían agazapados en su terreno hasta pasados los treinta minutos cuando Cristian Benítez, en una jugada vistosa, con túnel incluido y Villar fuera del arco, remató a la portería desguarnecida. Da Silva, atento, frustró el gol ecuatoriano.
 
Aunque Ecuador levantó cabeza y los paraguayos cedían espacios e iniciativa, todo se quedó en buenas intenciones que fallecían en el medio campo.
 
En el segundo tiempo, los ecuatorianos cambiaron el libreto y trataron de apoderarse del campo, pero sin contundencia. Paraguay les respondió con la misma moneda, pero Elizaga frustró sus espectativas, en especial una creada por Marcelo Estigarribia que centró a Santa Cruz para que cabeceara con opciones de gol, pero que murió en las manos del portero ecuatoriano que la despejó con soltura.
 
Como en el Mundial de Sudáfrica, el voluntarioso Nelson Haedo Valdez entró a refrescar el equipo en lugar de Lucas Barrios, pero en los veinte minutos que restaban poco fue lo que pudo hacer.
 
Al final, ecuatorianos y paraguayos se repartieron los puntos, reafirmando que la fiebre de empatitis de esta primera jornada de la Copa América 2011, amenaza con convertirse en epidemia.
 
Alineaciones
 
Paraguay: Villar; Piris, Da Silva, Verón, Torres; Barreto (m.38, Vera), Ortigoza, Riveros; Estigarribia, Santa Cruz (m.82, Zeballos) y Barrios (m.73, Valdez).
 
EcuadorElizaga; Reasco, Araujo, Erazo, Ayoví; Valencia (m.45, Arroyo), Noboa, Méndez (m.80, Quiroga), Castillo; Benítez y Caicedo.
 
Árbitro: Sergio Pezzotta (ARG). Amonestó por Paraguay a Piris y Zeballos.
 
Partido de la primera jornada del Grupo C de la primera fase disputado en el estadio Brigadier Estanislao López de Santa Fe ante unos 20.000 espectadores.
 

Otros artículos 

Colombia venció por la mínima diferencia al seleccionado juvenil de Costa Rica

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 21:12 COT

 

En la Copa América Colombia le ganó 1 – 0 al seleccionado sub-22 de Costa Rica que jugó la mayor parte del partido con un hombre menos y el Bolillo Gómez justifica la mediocridad asegurando que "Es muy difícil ganar en un debut de la Copa América y más ante un rival que es el mejor equipo de Centroamérica"
 
¿A quién quiere engañar el Bolillo?
 
Por mandato de la Concacaf, Costa Rica y México no enviaron sus selecciones de mayores sino las juveniles, e incluso en la tica hay algunos que juegan en equipos aficionados de Estados Unidos, como Francisco Calvo.
 
Muy mal sabor queda después de estas explicaciones así como del desarrollo mismo del partido, lento hasta el sufrimiento, jugando contra unos muchachos inexpertos, convocados a la carrera para cumplir con la invitación, que únicamente se dedicaron a contener al que suponían un rival de pergaminos (Teo, Guarín, Falcao, etc.).
 
Y para completar, al minuto 28 Costa Rica pierde por expulsión a Brenes, el eje de su agrupación, hecho que no tuvo repercusiones para nadie, pues ni los centroamericanos se desordenaron, ni los colombianos lo aprovecharon.
 
Todo siguió igual hasta el gol salvador de Adrian Ramos al término del primer tiempo, aprovechando que la débil defensa tica embolató el libreto, aunque después del descanso y viendo que el contrario no hacía sino tocar, tocar y tocar, se aventuró por momentos a asomarse por los predios colombianos.
 
Sin ideas, Bolillo saca a Aguilar y mete a Rodallega, y luego cambia a Falcao por Teófilo Gutiérrez, pero los demás no se dieron por enterados, porque, pese al dominio territorial, los colombianos siguieron paseando por el campo, tirando de vez en cuando el balón a las estrellas.
 
Igual que con los juveniles mexicanos, tampoco Colombia pudo con los “pelaos” ticos, configurando una derrota disfrazada de 1 – 0. Razón tiene el propio Bolillo que al ver lo poco que va a rendir en la Copa América, echó reversa y ya no se va si Colombia es eliminada en la primera ronda, porque esto está “muy difícil”.
 
Comienza el sufrimiento que llevaremos a cuestas no sólo en esta Copa América sino a lo largo de la eliminatoria. Pero bueno, le “ganamos” a los "mejores" (sic) de Centroamérica, que apenas pudieron superar 2 – 0 a la Universidad de Charlotte (USA) en sus pocos días de “preparación".
 
Alineaciones
 
Colombia: Martínez, Zúñiga, Perea, Yepes, Armero, Bolívar, Aguilar (Rodallega, m.34), Guarín, Ramos, Moreno (Gutiérrez, m.70) y Falcao (Soto, m.77). 

Costa Rica: Moreira, Calvo, Acosta, Salvatierra, Duarte, Mora, Guzmán (Cubero, m.74), Madrigal (Martínez, m.72), Leal, Brenes y Campbell (Elizondo, m.46). 

Gol: 1-0, m.45: Ramos.
 
Árbitro: Enrique Ossés (Chile). Amonestó por Colombia a Zúñiga y por Costa Rica a Madrigal, Guzmán, Calvo. Expulsó con roja directa al costarricense Brenes (m.28). 

 
Partido de la primera jornada del Grupo A  de la Copa América 2011, disputado en el “Estadio 23 de agosto” de Jujuy ante 23.000 espectadores.
 
 
 

Traspiés de Argentina ante Bolivia

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2011 1:19 COT

Argentina, la candidata a llevarse el título de la Copa América, terminó celebrando un sufrido empate ante la cenicienta boliviana.

También en el fútbol son posibles los cuentos de hadas. Sólo basta creer en ellos para que el escepticismo dé paso a la fantasía y los hermosos príncipes terminen convirtiéndose en sapos, en espera del beso salvador que los salve del fétido pantano.
 
Argentina, la que tiene el lujo de alinear al mejor jugador del mundo, la que suma estrellas mientras los demás juntan carencias, la del refinamiento, el talento y la belleza, en este partido inaugural de la Copa América 2011, no fue más que una aventurera torpe, deambulando por el estadio en busca de fortuna.
 
Los bolivianos hicieron su negocio. Se plantaron en el medio campo, cerrando espacios, marcando a presión, amarrando las jugadas, dejando a Messi aislado, incapaz de hilvanar jugadas para Lavezzi y Tévez que fungían como puntas a derecha e izquierda, tratando de superar el atolondramiento de la albiceleste.
 
Después de un comienzo avasallador, con Tévez y Messi buscando con afán abrir el marcador, Argentina se fue apagando, al tiempo que Bolivia perdía el miedo escénico y se convencía que estaba en el campo para algo más que pedir autógrafos y, por qué no, hasta ganar el partido. Con Moreno Martins en punta, se atrevió a soñar.
 
En el minuto 47, el cobro de un tiro de esquina a favor de Bolivia, provoca que el balón le caiga a los pies de Edivaldo Rojas y casi por reflejo, le sale un taco que despacio se acerca rasante al pie del poste derecho del arquero argentino y ahí enredado en los pies de Banega, se mete lo suficiente para que se marque un gol impensable.
 
Pudieron haber sido dos si Moreno Martins, veinte minutos después, solo, frente al arquero argentino, hubiera anotado, pero permitió la reacción de éste en el piso para quitarle el balón de los pies. Diez minutos después pagaría las consecuencias. Agüero que había entrado por Lavessi, anotó el gol del empate después de un soberbio pase de Burdisso.
 
El partido terminó en la misma tónica. Argentina tratando de superar la muralla y Bolivia defendiéndose, sabedora de que este empate, ante el rival más complicado del grupo, era ganancia, al punto de que el sueño de pasar a la segunda ronda, podía convertirse en realidad.
 
Queda mucho por hacer y Argentina lo sabe, pero al término del partido, Batista dijo estar conforme con el esquema táctico y lo va a seguir empleando, aunque cambien nombres, como el de Agüero que mostró con su inclusión, la chispa que necesita esta Argentina caótica para retomar el buen rumbo.
 
Alineaciones
 
Argentina: Romero; Zanetti, Burdisso, Milito, Rojo (m.; Banega, Mascherano, Cambiasso (m.46, Di María); Lavezzi (m.71, Agüero), Messi y Tevez.   
 
Bolivia: Arias; Álvarez, Raldes, Rivero, Gutiérrez; Vaca (m.64, José Chávez), Flores, Robles, Campos (m.80, Juan Arce); Rojas (m.89, Cardozo); y Martins.    
 
Goles: 0-1, m.48: Rojas. m.76: Agüero.    
 
Árbitro: el uruguayo Roberto Silvera, que amonestó a Flores, Tevez, Gutiérrez, Lavezzi, Chávez y Rivero.    
 
Partido inaugural de la Copa América 2011, correspondiente al Grupo A, disputado en el Estadio Único Ciudad de La Plata, a 60 kilómetros al sur de Buenos Aires, ante unos 38.000 espectadores.
 
 

Amenazan con procesar a la opositora Sonia Garro y otras seis mujeres por participar en marchas antigubernamentales en La Habana

Estancias > Primera plana
Por: Tania Quintero

24 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 22:40 COT

A continuación, el trabajo de Iván García publicado esta semana en El Mundo/América, en el blog Desde La Habana y también en mi blog, pero que pueden difundir o reproducir.

Por Iván García, La Habana

Mercedes Fresneda y Sonia Garro

Mercedes Fresneda y Sonia Garro (derecha)

Según la opositora Sonia Garro, oficiales de inteligencia le han hecho saber que podrían abrirle un proceso penal a ella y a las seis mujeres que reiteradamente organizan marchas pacíficas de protesta por calles de La Habana.

Garro comentó que en uno de los interrogatorios, agentes de la Seguridad del Estado le expresaron que “el propio presidente Raúl Castro quiere saber quién es la mujer que está organizando estas protestas callejeras. Puede que no encarcelemos a las siete, pero de seguro la cabecilla o cabecillas irán a prisión”.

[sigue…]

El último autogol de Mockus a los Verdes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

10 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2011 23:50 COT

Se dio lo previsible, Antanas Mockus se retiró del Partido Verde al convertir en irreconciliables las diferencias nacidas del apoyo de Alvaro Uribe a la candidatura de Enrique Peñalosa a la alcaldía de Bogotá. 

Mientras el Polo va camino a reducirse a su mínima expresión, agobiado por los problemas de corrupción e ineptitud, los Verdes parecen seguir el mismo camino debilitados por sus disidencias internas.
 
A la falta de comunicación entre sus líderes, ahora se suma la renuncia de Antanas Mockus, que pone al Partido Verde en graves problemas, dado que uno de sus pilares era el propio ex alcalde, en el que se encarnó la rectitud que dio origen a la Ola Verde.
 
Como la descalificación de Enrique Peñalosa por Mockus radica en su presunta falta de rectitud al buscar los votos uribistas, es claro que una porción importante de su electorado se marche con Antanas o, por lo menos, ingrese a la abstención.
 
El daño a la candidatura de Peñalosa es ostensible pues al privarlo de una gran porción de los votos independientes, pasa a depender de los votos políticos que le proporcionen sus aliados.
 
Esto se constituye en el mejor de los mundos para el Partido de la U y los conservadores que, sin un candidato de peso, pueden ahora maniatar a Peñalosa al convertirse en fuerza decisiva de una posible victoria suya en las urnas.
 
Pero se constituye en el peor de los escenarios para los Verdes. La partida de Mockus debilita tanto la candidatura de Peñalosa que sólo le queda  para negociar su  imagen de administrador eficaz, insuficiente en términos políticos.
 
Se requiere, además, de un andamiaje político que los Verdes no están en capacidad de aportar por lo que al final, terminarán cooptados por sus aliados no por voluntad de Peñalosa sino por el error político de Mockus.
 
¿Pero En estas condiciones podrá Peñalosa ganar la alcaldía?
 
A favor tiene la organización política de sus aliados, enquistados desde hace mucho en la capital, con ediles y concejales que a la hora de las votaciones pueden marcar la diferencia.
 
Sin embargo, en las distintas localidades se enfrentarán al propio Polo, apoyado no sólo por el poder mismo que les da la alcaldía, sino también por las organizaciones de base que tiene la Anapo.
 
Pero si bien esta rebatiña de votos, unido al desgaste de su imagen por cuenta de Mockus, le restan posibilidades a Peñalosa, su candidatura tiene opciones de ganar ante la debilidad de los otros aspirantes con votos partidistas.
 
Carlos Fernando Galán de Cambio Radical y David Luna del Partido Liberal no tienen el reconocimiento público que les permita crecer dentro de la opinión pública por lo que sus votos dependerán de las cuotas políticas de sus partidos.
 
Pero no son los únicos y es aquí es donde las aspiraciones de Peñalosa se complican pues parte de su eventual triunfo depende de las próximas movidas de Mockus y sus ocasionales aliados en la franja independiente.
 
En pos del voto de opinión se encuentran Gustavo Petro y Gina Parody, cuyos coqueteos a Mockus no se hicieron esperar. Ambos saben que un eventual apoyo del ex alcalde podría voltear los vientos a su favor.
 
Entre los dos, la sorpresa podría provenir de Parody quien aparte de la distancia que tomó de Uribe cuando quiso reelegirse por segunda vez, su figura garantiza integridad e independencia, a diferencia de Petro que aún lleva el lastre de su militancia izquierdista.
 
Aparte de esto, Parody se muestra como una figura de cambio generacional, con un perfil técnico que podría enderezar la ciudad, sin lastres políticos que pudieran atarle sus manos a la hora de tomar decisiones.
 
Pero si es Mockus el que decide lanzarse, incluso encabezando una lista para el Concejo, podría aglutinar el voto de opinión, provocando una disputa tan cerrada con Peñalosa que una tercería, como la de un William Vinasco, podría abrirse camino.
 
Lo cierto es que Mockus, de voz disidente en el Partido Verde, pasa a convertirse en árbitro de la política capitalina mientras funge como sepulturero de su partido en el resto del país.
 
De los Verdes sólo quedarán chispazos como el de Sergio Fajardo en Antioquia y quizás la alianza con el Polo en Nariño. En el resto de Colombia, quedará como simple anécdota de lo que pudo ser y no fue. 

El des concierto de los tres tenores Verdes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 18:32 COT

Aunque las emociones motivan la unión de los grupos humanos, son las razones las que permiten que se consoliden como tales, y de esto careció el Partido Verde desde sus comienzos. Surgió como una respuesta exaltada a la corrupción e intolerancia de un gobierno autoritario que pretendía eternizarse en el poder.

En común, sus tres líderes tenían el haber conseguido buenas calificaciones en honradez y eficiencia durante su paso por la alcaldía. Transformaron a Bogotá, cada quien desde su particular punto de vista. Antanas Mockus, desde la cultura ciudadana, Enrique Peñalosa, desde la movilidad, y Lucho Garzón, desde las necesidades sociales.
 
El uno, Antanas, nos enseñó el respeto hacia los demás, el otro, Peñalosa, nos mostró que una ciudad puede construirse pensando en sus habitantes y Lucho nos hizo voltear la mirada hacia los más necesitados, volviendo a Bogotá más incluyente. Separados, hicieron muchas cosas, pero unidos jamás aprendieron a trabajar en equipo.
 
En su favor se puede decir que el éxito inesperado de la Ola Verde no les dio tiempo para reflexionar sobre el país que querían y la manera de conseguirlo. Sin un programa definido, se defendieron con abstracciones académicas en las que todo el mundo está de acuerdo como el respeto a la vida y a los dineros públicos.
 
Pero un país no se gobierna con buenas intenciones; tampoco un partido se forma y consolida con frases bonitas, juegos visuales o respuestas emocionales. Los vacíos de saber lo que se quiere, pero sin saber cómo llevarlo a cabo, llevaron a Mockus a desinflarse en los debates de la campaña presidencial, incapaz de pasar más allá del eslogan de lo sagrado.
 
Pasadas las elecciones presidenciales, estos vacíos, este no saber para dónde se va, les pasó la cuenta de cobro. Cuando se esperaba que los Verdes se pusieran al frente de la oposición, convirtiéndose en los fiscales del poder, debatiendo ideas, proponiendo soluciones, denunciando abusos, se desaparecieron del mapa político.
 
La pregunta generalizada en el país, no sólo entre sus seguidores sino entre sus adversarios temerosos, fue: ¿qué se hicieron los Verdes? Simplemente se esfumaron entre sus quehaceres personales, académicos o profesionales, dejando el partido a la deriva, mientras el unanimismo cundía por doquier en torno a la nueva administración.
 
Apenas Sergio Fajardo, el único que sabía bien lo que quería, pero que infortunadamente no tuvo la suerte o la maestría para comunicarlo a los electores, siguió con su proyecto político, preparándose para las siguientes elecciones en el departamento de Antioquia, donde hoy aspira al cargo de gobernador con muy buenas posibilidades.
 
El tiempo pasó y los acontecimientos cogieron a los Verdes desprevenidos. El destape de la corrupción del gobierno uribista y de la administración distrital se dio prácticamente a sus espaldas. Periodistas, políticos de los propios partidos involucrados como Gustavo Petro, la Procuraduría, la Fiscalía, la Corte Suprema se dieron a la tarea de destapar las ollas podridas.
 
Mientras tanto, como si se tratara de la discusión medioeval sobre el sexo de los ángeles, Mockus, Peñalosa y Garzón se dedicaron a discutir sobre cuál era el mundo de los buenos y de los malos, encerrados en la Bogotá de sus amores, olvidándose de su responsabilidad como líderes de la oposición nacional, reducida a su mínima expresión.
 
En un diálogo de sordos, el departamento de autogoles se tomó la vocería. Cuando se creía que Peñalosa era el candidato indiscutido de los Verdes para la alcaldía de Bogotá, Mockus lo puso en duda y reclamó el derecho, con sus acostumbradas abstracciones, de poner su nombre en consideración.
 
Las ambiciones soterradas se volvieron susurros, luego indirectas y más tarde gritos, para terminar en insultos y descalificaciones, polarizándose los ánimos. Y de nuevo, como hace seis meses, como hace un año, nadie sabe qué quiere el Partido Verde, sólo qué y a quien odian sus integrantes.
 
Qué desperdicio. No sólo los millones de votos, sino las esperanzas de un país que se creyó el cuento de que se podía construir una sociedad mejor, se echaron a la basura. La tolerancia, el respeto a las ideas ajenas, la unidad en torno a la diversidad, la frescura del cambio de las costumbres políticas, quedaron en simples buenas intenciones.
 
El Mockus excluyente, el Lucho airado, el Peñalosa sibilino, son las nuevas imágenes que se instalan en el imaginario colectivo. Tres tenores que cantan muy bien como solistas, pero que son un desastre en coro. Desafinan tanto que al final no se escuchan sino graznidos que decepcionan a su público hasta el punto de abandonar el “des concierto” en busca de, al menos, mejores ruidos.

¿Peñalosa o Mockus, ¿quién debe irse del Partido Verde?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 11:47 COT

La invitación de Mockus a Peñalosa de que abandone el Partido Verde y se vaya para el de la U, agrava la crisis interna de la agrupación y favorece su fractura.

El problema de los “buenos” es que realmente se creen totalmente buenos, es decir, poseedores de la verdad revelada, por lo que cualquiera que no esté con ellos es “malo” por definición.
 
Ese es el problema del profesor Mockus. Alabado por el país como un hombre recto, ha recibido tantos elogios que al final se terminó tragando el cuento de ser el único colombiano bueno.
 
Este endiosamiento ha sido lo peor que le pudo pasar al Partido Verde. El profesor Mockus ahora se cree el único que puede definir qué es lo bueno y qué es lo malo y, en consecuencia, quién debe estar con él y quién debe marcharse.
 
Como todo fundamentalista que se respete, el profesor Mockus se muestra incapaz de ver matices, y por ende, de formalizar alianzas, pues evidentemente, salvo él mismo, Adriana, su esposa, y el Sanedrín que lo acompaña, nadie merece estar a su lado.
 
Pero hay algo detrás que preocupa aún más y es su desmedida ambición. Desde su primera alcaldía la mostró sin reparos. Envanecido por su popularidad, renunció a su cargo para lanzarse como candidato a la presidencia, con el fracaso consiguiente.
 
Hoy, esta ambición le vuelve a jugar una mala pasada. Después de tantear la posibilidad de que su esposa Adriana se convirtiera en candidata a la alcaldía de Bogotá, él mismo quiso hacerlo, atravesándosele a la candidatura de Peñalosa.
 
Dijo tener todo el derecho a presentar su nombre, pese al pacto tácito de la campaña presidencial de apoyar a Peñalosa para la alcaldía de Bogotá, pero como recibió la desaprobación, optó por convertirse en una piedra en el zapato para su compañero rival.
 
Desde tiempo atrás se sabía que Uribe simpatizaba con Peñalosa y era predecible su apoyo a esta candidatura como lo hizo en la anterior campaña, ¿por qué ahora enrostrarle que el ex presidente lo considere como la mejor opción para Bogotá?
 
Más aún. Esto se discutió dentro del Partido Verde, se sopesaron los pros y los contras y se le dio un voto de confianza a Peñalosa dejándolo en libertad de formalizar las alianzas que estimara convenientes para adelantar con éxito su aspiración.
 
Se supone que, tomada esta decisión, todo el Partido se debía unir en torno a su candidato, respetando la decisión mayoritaria, en el entendido de que la consolidación del Partido dependía de ganar en la capital.
 
Pero no. En vez de hablarlo al interior de la agrupación, Mockus, el “campeón de los autogoles” como el mismo se bautizó en la campaña presidencial, sale a los medios a ventilar sus desacuerdos, mandando al traste no solo a Peñalosa sino a su propio partido.
 
En el entretanto, Peñalosa decide conversar con el Partido de la U, siguiendo las directrices de su propio partido, en torno a un programa que, basado en los principios de los Verdes, saque adelante a Bogotá del atolladero en el que se encuentra.
 
En respuesta a ello. Mockus le da un golpe bajo no solo a Peñalosa sino al propio Partido Verde, calificando a su compañero como traidor, pues no de otra manera se puede entender su invitación a que se vaya para el Partido de la U.
 
Lo dice el mismo que, sabedor de que sin el apoyo de Uribe no podía ganar la presidencia, no tuvo empacho en ir personalmente a Palacio a asegurarle al primer mandatario que él también podía cuidarle los "tres huevitos".
 
El fundamentalismo es odioso en cualquiera de sus facetas, no solo por creerse la verdad revelada, sino por cerrarle el camino a la diversidad de pensamiento, creando monopolios de la verdad que siempre terminan mal.
 
En este momento, Bogotá como el país entero, necesita de sus mejores líderes para sacarlo adelante. Y hombres y mujeres sobresalientes no sólo se encuentran al lado de Mockus. Los hay en todos los partidos, sin excepción.
 
Aliarse con el Parido de la U en Bogotá no significa asociarse con el paramilitarismo, los falsos positivos, la corrupción, la compraventa de conciencias y el desgreño administrativo de Alvaro Uribe.
 
No lo fue para los partidos que sacaron adelante la Ley de víctimas en el Congreso, ni lo será tampoco para los que apoyen los proyectos beneficiosos para el país que impulsa el presidente Santos. 
 
Hay que jugar en equipo, profesor Mockus. Lo que se necesita sacar adelante son las ideas y no las personas. Con Bogotá atomizada, en manos de la Anapo, corroída por la corrupción y la ineptitud, se necesita de un gran acuerdo político para sacarla adelante.
 
Se requiere con urgencia de un candidato con experiencia, de un proyecto de ciudad, de un equipo de primera línea que enderece la capital. Si varios partidos están de acuerdo en llevarlo a cabo, en torno al programa del Partido Verde, ¿por qué no hacerlo?
 
¿O se prefiere, como la izquierda ortodoxa y fundamentalista, quejarse eternamente al mono de la pila por las derrotas consuetudinarias, creyéndose, como cualquier secta que se respete que, algún día, cuando se mueran de viejos, llegarán al paraíso?
 
Como van las cosas, lo que de verdad salvaría al Partido Verde, es que el profesor Mockus dé un paso al costado y se convierta en lo que siempre ha sido, un referente de la rectitud y no en un político, ejemplo del fundamentalismo y la intolerancia. sepulturero de partidos.

La ilicitud de los correos de Raúl Reyes reafirma que el derecho está por encima de las vías de hecho

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 12:48 COT

La Corte Suprema de Justicia determinó que los correos encontrados en los computadores de Raúl Reyes no tienen valor probatorio por haber sido obtenidas ilegalmente, razón por la cual archivó la investigación que seguía en contra del militante del Polo, Wilson Borja.

La controversia era de esperarse. El gobierno colombiano ha exhibido los “correos” encontrados como la prueba reina que le ha servido de sustento para proferir variadas acusaciones y condenas en contra de personas, organizaciones y Estados, olvidando que son únicamente los jueces quienes pueden determinar si lo hallado tiene validez jurídica, y si con base en ello se pueden determinar responsabilidades.
 
La Corte Suprema de Justicia acaba de decir que no, que son nulas estas pruebas, simplemente porque no cumplen con los requisitos que señalan las leyes para su obtención. El ordenamiento jurídico se hizo para cumplirlo, independientemente del deseo de los gobernantes, los titulares de los medios o la opinión de las personas. Si las pruebas fueron recaudadas desobedeciendo la ley, es obvio que no pueden tenerse en cuenta.
 
En el caso de lo encontrado en los computadores de Raúl Reyes, la Corte señala que estos documentos son nulos porque fueron obtenidos violando un convenio internacional de cooperación judicial y porque quienes los recaudaron no tenían funciones de policía judicial.
 
Aparte de eso, el formato en el que se encuentran estos archivos es el de un procesador de palabras, el denominado “Word”, y no existe prueba alguna de que los textos que allí aparecen hayan sido enviados a través de la red, "pues no se hallaron en un navegador o red de transmisión de datos".
 
En resumen, el Convenio suscrito con el Ecuador (suscrito el 18 de diciembre de 1996) no autoriza a las autoridades colombianas a recaudar pruebas en el vecino país; al ejercito colombiano la ley no le otorga funciones de policía judicial; y, finalmente, el formato en el que se encontró no pasa de ser un simple archivo de Word que no indica que lo allí contenido haya sido conocido por otras personas a través de Internet.
 
Ahora, el que INTERPOL haya certificado que los contenidos de los computadores no fueron manipulados es muy diferente de lo que aquí se alega. Una cosa es el contenido -que no es materia de controversia en este momento- y otra bien diferente la forma como se obtuvieron, violando la ley.
 
Es cierto que esta determinación de la Corte sólo obliga en el caso de Wilson Borja, pero también es claro que estos lineamientos, basados en la ley, sirven como un precedente para posteriores determinaciones de otros entes judiciales.
 
La más valiosa enseñanza que se desprende de esta decisión de la Corte Suprema es la reiteración de que la ley está por encima de todos, lo que implica que debe ser acatada, sin importar que se trate del más poderoso gobernante o de que el fin sea el más plausible.
 
Nuestros principios jurídicos, entre ellos el de la legalidad de la prueba y el respeto al derecho internacional, son los que nos hacen posibles como país. Si los desobedecemos o los acomodamos a nuestros intereses, por loable que sea nuestra intención, estaremos conspirando contra la democracia que pretendemos desarrollar y fortalecer en el día a día.

Juan Pablo II, la beatificación del marketing católico

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2011 21:10 COT

¿Por qué la cúpula de la iglesia católica, violando sus propias reglas, decide poner como objeto de culto a Karol Wojtyła, un Papa que está lejos de constituirse en un modelo de ser humano?

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook