equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:16 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Uruguay y Francia, para el bostezo

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 7:15 COT

Uruguay y Francia, dos ex campeones mundiales, y de encime, uno de ellos subcampeón en 2006. Un banquete futbolístico dirían los entendidos, y para ser franco, también para los de a pie, mejor dicho para los que no sabemos de tácticas y estrategias pero sí gozamos con lo que hacen y además, pagamos sus salarios.

Pero no. Después de todo lo hecho y deshecho por Sudáfrica para que no olvidemos este 2010, algunos invitados a la fiesta no bailan como dioses; apenas brincan como simples mortales. Un carnaval de bostezos nos propinaron franceses y uruguayos, escribiendo en piedra “Todo tiempo pasado fue mejor”.
 
Voluntad no les faltó. Corrieron el campo, sudaron el frío, intentaron llegar al otro lado, pero en el fútbol eso no basta. Hay que funcionar en equipo y lo que se vio en el bellísimo estadio de Ciudad del Cabo fue una montonera de individualidades, brillantes algunas, es cierto, pero incapaces de integrarse.
 
Ribery lo intentó, controlado a medias por Mauricio Victorino, pero fueron apenas buenas intenciones, pese a que los australes en los primeros minutos eran un manojo de nervios, confiando en Forlán, su solitaria golondrina, que casi arma la fiesta a los quince minutos después de un carrerón desde media cancha y con una diagonal le recordó a Hugo Lloris su oficio de arquero. Remate potente, pero mejor la estirada del francés.
 
Apenas chispazos. Primer tiempo para olvidar, pese a que los descendientes de Asterix se apropiaron del medio campo y con Abou Diaby poniéndole voluntad, trataron de romper la muralla de cinco que los tímidos uruguayos plantaron para espantar el susto, que a estas alturas crecía con las equivocaciones de Diego Lugano y del propio Ignacio González que trataba de escaparse, colándose por entre los franceses, pero todo quedó en saludo a la bandera.
 
Después del descanso, nada cambió. Francia empeñada en salvar el honor y Uruguay ahí, tapando huecos, sudando la gota fría, mirando el reloj como los aficionados, a ver si algún día esto se terminaba. Qué pena con los Sudafricanos. Pero como dicen los que saben, esto es el fútbol. Por eso a falta de buenas jugadas, las malas se resaltan. Nicolás Lodeiro, de quién se esperan grandes cosas cuando alcance su plenitud deportiva, entró al minuto 61 y salió expulsado al 82. Demasiadas revoluciones, dos faltas y al banco.
 
También hubo una solitaria ovación que despertó el estadio en el minuto 74. Raymond Domenech se acordó que tenía a Thierry Henry y lo metió al campo. Alegría en la tribuna, pero nada cambió. Francia intentando, Uruguay aguantando. Segundo partido que muestra los comienzos de un mundial. Timidez, ganas de no perder, partidos de entrenamiento, cuidarse mucho para no quedarse en el camino.
 
Lo mejor de la noche, el estadio. Estupendas instalaciones.
 
Alineaciones:
 
Uruguay:
 
Director Técnico: Oscar Washington Tabárez.
 
Fernando Muslera; Mauricio Victorino, Diego Lugano, Diego Godín; Maximiliano Pereira, Diego Pérez (m.87 Sebastián Eguren), Egidio Arévalo Ríos, Álvaro Pereira; Ignacio González (m.62 Nicolás Lodeiro); Diego Forlán y Luis Suárez (m.75 Sebastián Abreu).
 
Francia:
 
Director técnico: Raymond Domenech.
 
Hugo Lloris; Bakary Sagna, William Gallas, Eric Abidal, Patrice Evra; Yoann Gourcuff (m.77 Florent Malouda), Jeremy Toulalan, Abou Diaby; Sidney Govou (m.85 Andre Gignac), Franck Ribery y Nicolás Anelka (m.74 Thierry Henry).

México casi se raja con Sudáfrica

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 18:05 COT

El sonido es aterrador. Es como un enjambre de abejas. Un ulular que arruga el alma. Desde la misma inauguración estas trompetas sudafricanas que las delegaciones quisieron proscribir pero que la FIFA las permitió como los cantos de las barras que intimidan en otros lares, llenó el estadio.

Los “Bafana bafana” (muchachos, muchachos) como se les dice a los jugadores sudafricanos, al comienzo del partido parecen bailar con ellas, al compás de su ritmo lento. Deciden esperar a México que entra con la prisa del que sabe que no tiene mucho y que por eso debe esforzarse.
 
Una tras otra, en oleadas, los "manitos" tocan sus propias trompetas tapatías, pero siempre por el mismo lado, por una derecha que los volvió predecibles. Allá llegan todos los balones, con Paul Aguilar y sobre todo con Giovanni Dos Santos que una y otra vez luchan por romper el hechizo.
 
¿Han visto un guepardo en las sabanas africanas? Su virtud es la paciencia en espera de la presa. Igual lo hacen los bafana bafana. Un festival de pases, lentos, interminables, aburridos, que terminan a unos metros de la portería mexicana, sin consecuencias.
 
Distinto cuando el balón vuelve a los pies de los dueños del pulque, el tequila y los chiles jalapeños. Órale, otra vez las ganas desordenadas, como conejos, corriendo, equivocándose, pero igual poniéndole ganas, así sea por la única e insufrible derecha del campo.
 
A estas alturas ni un solo grito en el estadio, sólo el enjambre de las trompetas acompaña a estos bafana bafana que de pronto corren y corren y corren, como el guepardo, y llegan. Sudáfrica le toma el pulso a un México que se ve sorprendido. Curioso. Los seleccionados mexicanos siempre han sido buenos defendiéndose, pero acá no ven una.
 
Hay confusión y Parreira sonríe en el banco. El esquema de México es controlable. Tres adelante atacando, cinco detrás y tan solo tres defendiendo. Los últimos cinco minutos del primer tiempo son sudafricanos. México se desmorona viendo que estos guepardos llegan una y otra vez. Qué difícil debut.
 
¿Qué se habla en los camerinos en el descanso? En 15 minutos algo debe decirse, claro que debe ser como en los exámenes del colegio, digan lo que te digan, cuando estás a punto de presentarlo, nada se te va a quedar. No valen los repasos de última hora. Lo que aprendiste es lo único que te sirve; lo demás es pura paja.
 
Verdad verdadera porque en el segundo tiempo los veintidós salieron a jugar a lo mismo. México anunciando por twitter por donde va a atacar y Sudáfrica esperándolo para desbaratarle las ganas y de paso sorprenderlo por detrás.
 
Al minuto 54, Sudáfrica brilla y con una sucesión de pases llegan y Thabalala anota. ¿Mandela estará viendo el partido? Como en aquel 1995 cuando derrotaron a los neozelandeses, en el mundial de Rugby, debió saltar, porque el estadio se llenó de gozo, como todos los estadios, puros gritos que callaron a las abejas.
 
¡Ay México, no te rajes! La chingada. Dos Santos hace lo que puede que a estas alturas es mucho para uno solo y se le nota el cansancio. Corre, tira al arco, trata de meterse entre esa doble linea de cuatro de los sudafricanos. ¿Y ahora quién podrá defendernos? La sabiduría de los viejos. Cuauhtemoc Blanco, con sus 37 años a cuestas, entra a poner orden, con una Sudáfrica dispuesta a rematar a su presa.
 
A los 69' el primer error arbitral de este mundial. Un penalti que no le pitan a Sudáfrica y luego pasa lo increíble. Cuando peor juega México, apostándole apenas al pelotazo, a los 77' se le aparece la Virgen de Guadalupe, con todo y manto, y Rafa Márquez empata el partido con un disparo cruzado ¡desde la derecha! Es el problema cuando el cielo se carga y con milagros cambia la historia.
 
El cazador cazado. Sudáfrica se desconcierta y en los últimos cinco minutos, los mexicanos se acuerdan a qué vinieron y se ponen a jugar de verdad. Pero son sólo cinco minutos. Así haya Virgen de por medio, no les alcanza… ni que los otros fueran mancos, que también tienen sus contrapesos en el cielo. Un buen remate de partido que no alcanza para que olvidemos el resto del tedio. Se corre, se enhebran jugadas y al minuto 89' un palazo al poste izquierdo le quita la victoria a Sudáfrica.
 
Después del pitazo final… como si estuviéramos en Islandia; nada de emociones, cambio de camisetas o qué lindo es el fútbol. Nada de nada. Como si no se conocieran. Cada quien por su lado, con pinta de aburridos. Los de casa porque les quitaron el bocado cuando apenas lo iban a masticar. Y los mexicanos, porque saben que si siguen así a lo máximo que van a llegar es al aeropuerto.
 
 
Alineaciones
 
Partido inaugural del Mundial 2010. Tercer mundial para Sudáfrica, decimocuarto para México. 84.490 espectadores.     
 
Sudáfrica
 
Itumeleng Khune, Siboniso Gaxa, Aaron Mokoena, Siphiwe Tshabalala, Katiego Mphela, Steven Pienaar (m.85, Bernard Parker), Teko Modise, Reneilwe Letsholonyane, Kagisho Dikgacoi, Lucas Thwala (m.46, Tsepo Masilela) y Bongani Khumalo.

México

 
Óscar Pérez, Rafael Márquez, Francisco Rodríguez, Ricardo Osorio, Carlos Salcido, Efraín Juárez, Paúl Aguilar (m.52, Andrés Guardado), Gerardo Torrado, Giovani dos Santos, Guillermo Franco (m.73, Javier Hernández) y Carlos Vela (m.67, Cuauhtémoc Blanco).

Goles: Siphiwe Tshabalala de Sudáfrica (m.55); Rafael Márquez de México (m.79)

Árbitro: Ravshan Irmatov (Uzbekistán). Amonestó a Dikgacoi (m.27), Masilela (m.70), a Juárez (m.18) 

¿Qué es la Unidad de Investigación y Análisis Financiero (UIAF)?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 15:52 COT

A raíz de la privación de la libertad de Mario Aranguren ordenada por un juez de la República a petición de la Fiscalía, y las duras críticas del presidente Álvaro Uribe contra dicha decisión, es conveniente repasar qué es la UIAF y qué papel representó en las actividades ilícitas del DAS que buscaban desprestigiar magistrados de las altas cortes, periodistas y líderes de la oposición.

Lo primero es que la UIAF fue creada para luchar contra el lavado de activos para lo cual se le dio el poder de solicitar y reunir toda la información que requiera de entidades públicas y privadas para establecer si alguna actividad económica puede ser producto de este delito.

[sigue…]

Con la situación de los colombianos, ¿Colombia debió ayudar a Haití?

Estancias > Primera plana
Por: Lully

15 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 0:01 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp

“Ahora, los niños están sometidos a una esclavitud ideológica, porque los condenaron a no tener futuro”
(Sacerdote católico Edwin Herrera)

Desplazados en Ituango, Antioquia

Cuando ocurrió la catástrofe en Haití hace unos cuatro meses, Colombia, a través del presidente Uribe, anteponiéndose a países desarrollados, dio a conocer su intención de enviar ayudas para la reconstrucción de esta región y su gente. Éstas han sido un hecho a través de productos, médicos, dinero, militares y otros voluntarios de diferentes disciplinas.  Además, el ICBF y el general Óscar Naranjo, se ofrecieron para adoptar por lo menos 100 o más niños haitianos. Asimismo RCN.

[sigue…]

¿Facebook, el nuevo Señor de la Web?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

24 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 15:37 COT

Las redes sociales están cambiando el mundo y como un ejemplo cercano vemos lo que está sucediendo con la campaña política para presidente de Colombia. Facebook ha unido a miles de usuarios en torno a la candidatura de Antanas Mockus, un personaje que representa la antipolítica, en respuesta a la corrupción imperante y por primera vez, ha motivado a muchos a romper su silencio abstencionista y participar activamente en los destinos de su país.

Pero Facebook ha sido un mundo cerrado. Su “social graph” esto es, los datos que describen lo que nosotros somos, nuestros pasatiempos, amistades, gustos, etc., estaba guardado bajo llave. Pero en nuestro tiempo, el que no se innova está condenado a desaparecer y quizás por eso, Mark Zuckerberg decidió esta semana en la Conferencia anual de la empresa reunida en San Francisco, abrir la puerta para permitirle a desarrolladores externos echar un vistazo a este gráfico social y usarlo en sus propios sitios, dándole una nueva dimensión a las redes sociales.

Para esto creó la herramienta “Open Graph” que permitirá a los portales funcionar con este concepto de comunidad interactuando con Facebook. Así nuestras visitas a cualquier sitio no sólo quedarán grabadas automáticamente en nuestro perfil, sino que, a diferencia de Google, tendrá en cuenta a nuestros amigos y sus preferencias, aún si es la primera vez que ingresamos a un sitio. Google busca la palabra y nos da múltiples opciones sobre ella. Lo que quiere Facebook es darle identidad, de acuerdo con nuestro perfil y el de nuestros amigos.

Así, por ejemplo, si buscamos “Los viajes del viento”, Facebook entenderá que esto es una película y la añadirá automáticamente a tu lista de cintas favoritas. Pero la visita me mostrará lo que le interesó a mis amigos, como locaciones, palabras, canciones, etc., incluso si es la primera vez que visito el sitio, enriqueciendo la búsqueda a nuestra imagen y semejanza y banquete para los anunciadores, dicho sea de paso.

Nuestro perfil no sólo nos perseguirá a todos lados (como el mismo Internet) sino que se irá enriqueciendo cada vez más, hasta límites insospechados, con los gustos propios y los de mis amigos, unidos a las “sugerencias” del sitio, moldeadas de acuerdo con nuestro perfil.

Esta nueva manera de ver el mundo, de interpretarlo de acuerdo con nosotros mismos y los de la comunidad a la que pertenecemos es seductor, pues arrincona el individualismo de la Red. Pero, sí, siempre habrá un pero… ¿Será verdad un titular reciente de TechCrunch en el que se afirma que Facebook tomó el control de Internet? ( "I Think Facebook Just Seized Control of the Internet").

El anuncio de Zuckerberg del “Open Graph” también tiene implicaciones para Twitter, el popular servicio de micromensajes que hace furor en el mundo. El propio Zuckerberg se refirió a él en tono displicente, calificando lo que allí se escribe como efímero. Podrá estar allí por unas horas y luego quedará como en el limbo, pues en realidad no establecerá ninguna conexión entre el usuario y sus amigos con, por ejemplo, el restaurante donde quiere pasar la velada, el almacén donde encuentra la respuesta a su estilo de vida o el portal que siempre lo mantiene informado. En otras palabras, advierte Zuckerberg, twitter no entiende la relación semántica que existe entre usted y lo que está conectando.

Esa es la función de Facebook. Ahora va a crear y almacenar esta relación semántica que comienza a moldear lo que los científicos llaman web 3.0. Una Red más inteligente que distingue entre objetos, personas, lugares, e incluso políticos que ya es mucho decir. Si regresamos a nuestro ejemplo, los computadores y los servidores deben saber que “Los viajes del viento” no sólo es un objeto, en este caso una película, sino que, en particular, es una película de Ciro Guerra, que es una persona, con las implicaciones que esto tiene.

Hoy, los computadores ven palabras como "Ciro Guerra" como lo haría un retrasado mental, un texto sin sentido. Facebook quiere cambiar eso, y darle una interpretación a imagen y semejanza del usuario y sus amigos. Esto es fantástico. Pero tener toda esta información personal no sólo causa la natural prevención sino que vista hacia el futuro infunde miedo, no sólo por lo que a la privacidad se refiere sino por el uso que se pueda hacer de ella en las manos equivocadas. Ante esto, las interceptaciones telefónicas y las elaboraciones de perfiles de opositores hechas por la policía política de Colombia (DAS) son un juego de niños.

Pero la cuestión va más allá. Como van las cosas, Facebook va en camino de convertirse en un sistema de identidad de la Web en manos privadas, como lo afirma Dave Winer, un gurú en estas materias. Zuckerberg, con su “Open Graph” ¿abrió una caja de Pandora? Aún es pronto para saberlo, pero de lo que si estamos seguros es que nuestro mundo privado cambió para siempre. Ahora no sólo somos lo que somos, ni siquiera lo que son nuestros amigos, sino también lo que Facebook quiere que seamos, unido a lo que debemos consumir. Un paraíso para los publicistas y a la vista de todo el mundo.

Las nuevas realidades actualizan el dicho religioso de antaño: Dios nos cria y Facebook nos desnuda. ¿A quién beneficia?

El papado de Pedro II

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

23 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 14:00 COT

Hace alrededor de 900 años, San Malaquías de Armagh, místico y sacerdote irlandés, realizó una serie de profecías en las cuales mencionaba uno a uno los papas y los antipapas posteriores a él, hasta llegar al 112, Pedro el Romano. Según la profecía, ese supuestamente era último papado de la iglesia católica, toda vez que el mundo conocido acabaría en su pontificado. Sin duda alguna, este papa, el No. 112, adquiere su carácter apocalíptico pues, a Benedicto XVI le corresponde ser el 111mo. en la lista.

No obstante, pese al morbo producido por el carácter fatalista del ser humano y las interpretaciones tipo Hollywood de tal “secuencia” mencionada con anterioridad, se le puede dar una interpretación mucho más aterrizada a lo que San Malaquías pudo haber querido profetizar. Sin importar qué tan fiable sean esta profecía, lo que sí es cierto es la crisis que se avecina y se torna inminente en la Iglesia Católica, la cual no sólo estaba predestinada por el auge de aquel “protestantismo circense” que le ha venido quitando fieles, sino por todos los escándalos de abusos sexuales, lo anacrónico de su institucionalidad y, por qué no decirlo, los ataques del sensacionalismo literario tipo Dan Brown.

Las condiciones en las que San Malaquías vivió su apostolado eran totalmente diferentes a las actuales. En primer lugar, la iglesia católica contaba con un fuerte poder político en aquel entonces, asunto que le servía de plataforma para mantenerse y expandirse en la Europa medieval. Además, contaba con el monopolio de credo y, junto a ello, la posibilidad de construir verdades según los intereses de la institución.

En aquel entonces, Mahoma y el Islam, simplemente, eran una herejía. Hoy, Ratzinger tiene que cuidar cada palabra que dice para evitar que en Medio Oriente vuelvan sus imágenes una fogata constante. En aquella época, las verdades de la Iglesia eran irrefutables y quien tuviera la osadía de interpelar, no sólo recibía un fuerte escarmiento social sino que tenía que pagarlo con sangre. Hoy, el quien lo haga y de la manera más entretenida posible, se convierte en un best-seller. En aquella época primaba la concepción de un dios castigador que con un rayo que emanaba de la palma de su mano rostizaría a los infieles; hoy, la concepción de ese Dios, por un lado, les sirve a los pastores cristianos para abarrotar sus arcas de manera “honesta” a costa del miedo de sus feligreses y por otro, sirve para hacerle competencia a fenómenos cinematográficos como Furia de Titanes.

En fin, se podría pensar que, obviamente, la situación actual de la Iglesia Católica en comparación a hace unos 900 años es el “acabose”. Ahora, si se diese la crisis aquí mencionada para el presente siglo, alguien como San Malaquías lo vería de manera tan fatalista que lo equipararía con algo tan apocalíptico como el fin del mundo. Más aún cuando el contexto y, de hecho, el mismo progreso humano pide cambios; si alguien los llevase a cabo, llevaría a que se desdibujaría la Iglesia medieval de San Malaquías, obviamente, para él, el fin de todo.

De otra parte, la profecía anunciaba que Pedro el Romano sería denominado el “Papa Negro”. Por tanto, en la actualidad, muchos fieles temían que el cardenal Arize, por su color de piel, tuviera la posibilidad de encaminar su pontificado. Pero el asunto no es tan superficial como parece. El cisma doctrinario originado por la Compañía de Jesús a lo largo de la historia del catolicismo y su estructura organizacional, la han enfrentado al institucionalismo radical, al punto que el Padre General, el líder de la orden jesuita, se le denomina el “Papa Negro”. Por tanto, siguiendo este orden de ideas, al decirse que Pedro el Romano sería el “Papa Negro” no tiene nada que ver con su color de piel y mucho menos que convide al satanismo sino que, simplemente, será un sacerdote jesuita.

Obviamente, el hecho que un jesuita tome las riendas de la iglesia católica sería un salvavidas, un evento que oxigenaría la milenaria institución. Más aún si dicho sacerdote tenga el espíritu reformista, quien no sólo tenga una visión diferente e incluyente de la moral y el amor sino que innove desde una perspectiva organizacional. Además, que tenga la osadía de convocar un último Concilio Ecuménico, en el cual se replanteen asuntos como la divinidad y “no carnalidad” de Cristo, los errores teológicos de la Trinidad, la equivocada concepción del hombre como amo de la naturaleza, entre otros asuntos que se han mantenido ocultos para mantener el dogma medieval.

Por el lado institucional y organizacional, se debe concebir de una vez por todas a las mujeres como sacerdotisas y que además, puedan acceder al papado. De la misma manera, se debe pensar en romper con el esquema del “celibato” y conciba una iglesia más humana, más aterrizada, que ceda su poder político y económico a causas más nobles.

Así pues, este sacerdote reformista tendrá en sus manos no sólo salvar a la Iglesia, sino la histórica tarea de repensarla y reconstituirla. Por eso, dicho deberá tomar el nombre de Pedro II, toda vez que se comenzará de ceros y se deberá erigir una iglesia católica de cara a los retos espirituales, sociales y culturales del siglo XXI, denominado por muchos como “el siglo de lo pluricultural”. Obviamente, este escenario necesario para la Iglesia Católica, con todas las propuestas aquí bosquejadas, sería un evento terrible para alguien como San Malaquías: ¡un claro fin del mundo! No obstante, para todos aquellos disidentes y para el progreso, es el anhelado “nuevo amanecer” y una “nueva y fresca oferta espiritual” para el desarrollo humano.

Entre terremotos ocasionales y desastres permanentes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 7:05 COT

Según la presidenta Michelle Bachelet, el terremoto que asoló Chile causó tanta destrucción que se van a necesitar varios años para reconstruir el país a un costo de 30.000 millones de dólares. Con los saqueos, la desesperación consiguiente y las carencias propias del desastre, también se encuentra la voluntad del pueblo chileno que con desconcierto, comienza a levantarse de las ruinas. La maquinaria ya comenzó a remover los escombros y dentro de poco comenzará la reconstrucción con la disciplina y el civismo que se le admira en nuestra región.

Distinto panorama el de Haití, convertido desde hace mucho en un país de mendigos por culpa de gobernantes inescrupulosos que hicieron del saqueo su modo de vida, condenando a sus habitantes a la ignorancia, la pobreza y la falta de oportunidades. Viviendo de la caridad pública, los haitianos seguirán extendiendo la mano para recibir migajas, única manera que conocen de existir.

[sigue…]

Sebastián Marroquín, ¿espectáculo o arrepentimiento?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

15 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 14:04 COT

Sorpresivamente, Sebastián Marroquín, nueva identidad del hijo de Pablo Escobar, abandona su apacible exilio en Argentina en el que está construyendo una nueva vida para no sólo revelar su nueva identidad sino también para presentar una película en la que pide perdón por los Pecados de mi padre —así se llama el documental—, entrevistándose con los hijos de Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán.

->

Facebook y la delincuencia informática

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 9:54 COT

¿Es responsable el estudiante Nicolás Castro de haber cometido un delito por haber abierto un sitio en la red social Facebook en el que manifestaba su deseo de matar a Jerónimo Uribe, hijo de Álvaro Uribe, presidente de la república? La respuesta no es tan fácil como parece. 

Yo puedo pensar en matar a alguien, incluso manifestarlo verbalmente a vecinos, amigos, compañeros de trabajo, transeúntes, sin convertirme en delincuente. Mis palabras, con ademanes incluidos, pueden causar reproche social, pero nada más.

Ahora, puedo ir más allá de una bravata. Me compro una pistola, le monto vigilancia a la posible víctima, aprendo a tirar al blanco, conformando indicios de que es posible que pase de la palabra a los hechos. Pero aún en este caso, aparte de la preocupación de la policía, sigo sin infringir la ley. Preocupa que compre un arma, pero esto no quiere decir, indefectiblemente, que de verdad voy a matar a quien es objeto de mis denuestos.

 Pero si armo un grupo para hacerlo o por lo menos los motivo a que cualquiera tome la iniciativa nos encontramos frente a esos delitos que se estructuran por el simple hecho de poner en peligro a alguien. Este es el que se le llama “instigación a delinquir”. Basta que motive a alguien a cometer un delito para convertirme en delincuente. 

La cuestión se torna álgida si esta instigación no la hago al vecino sino a través de un medio masivo de comunicación. ¿Qué tal un aviso de prensa, un programa de radio, una entrevista televisiva, en la que manifiesto no sólo mis deseos de matar a alguien sino que, además, llamo a la audiencia a sumarse a mi iniciativa?

 Pero lo que es claro en el mundo real no lo es tanto en el mundo virtual, un mundo ajeno que no necesariamente sigue las mismas reglas del que a diario tocamos y olemos. En las redes sociales, donde multitudes de desconocidos se ponen en contacto y sacan a relucir lo mejor o lo peor de sí, se ha convertido en regla no tener reglas. 

Como una especie de sesión psicológica colectiva, detrás del anonimato que proporciona la Red, muchos internautas sacan a relucir sus entrañas, miedos, defectos, sin que esto pase a mayores. Amenazan, insultan, descalifican, se burlan, todo es válido para “opinar” sobre los famosos.

Sin embargo, a diferencia del mundo real, en este mundo de bits son tantas y tan frecuentes estas manifestaciones primitivas que no se toman en serio la mayor parte de las veces porque la falta de credibilidad es la norma en este mundo caótico, explicable si se tiene en cuenta que así fue creado, sin normas, principios o valores.

Es el caso de Nicolás Castro. Un buen alumno, según dicen los que lo conocen, pero que frente a la pantalla de su PC se transformaba en un furioso depredador, manifestando sus odios en caracteres que publicaba en una red social, lo que motivó que otros, se le sumaran, creando una cofradía de desadaptados virtuales, que al apagar el computador regresaban a sus vidas normales. 

¿Instigación a delinquir? Si, pero virtualmente. Matar pero a través de bits. Ningún delincuente, que realmente quiera cometer un delito, se pone a publicar sus planes. Una diversión macabra, idiota e irresponsable, pero que no puede penarse como un delito de la vida real.

Infortunadamente, aún los estudios sobre los delitos informáticos están en pañales y lo que se ha buscado es equipararlos a los corrientes, lo que provoca al final procesos como el de Nicolás Castro, que merecería un reproche penal, pues su conducta afecta la convivencia social, pero que no encuentra acomodo en los delitos que ahora se encuentran contemplados en el Código penal.

 Estas “diversiones” de la Red, estas comunidades que se crean para desfogar emociones que pueden llegar a causar daños reales deben ser penalizadas con sanciones diferentes a las que tenemos hoy en día. Pero aún falta trecho por recorrer y, por ahora, el caso de Nicolás Castro es un llamado de atención para que miremos con atención este mundo, sometiéndolo a reglas de convivencia.

Epílogo

Estancias > Primera plana
Por: Robert Lemm

18 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 9:59 COT

[N. del E. El enigmático señor X no autorizó la publicación de la última carta original en español de alias Raúl Reyes a Íngrid Betancourt y que constituye el epílogo del libro de Robert Lemm. El texto que publicamos a continuación es una traducción del neerlandés autorizada amablemente por el autor, quien nos ha pedido que la publiquemos a su nombre para proteger a su fuente. No sobra decir que equinoXio no tiene ninguna vinculación con las Farc o cualquier otro grupo que use la violencia para lograr sus fines o abuse de la violencia legítima para mantenerlos: equinoXio es un medio completamente independiente, por utópico que suene. Hecha esta aclaración, la carta se publica por interés público y no por algún tipo de propaganda a o de las Farc. Esta úlitma carta se escribió en mayo de 2009. ]

El Gobierno ofrece recompensas a quienes brinden información sobre el paradero de Alfonso Cano, Fabián Ramírez, Julián Conrado (¡vive entonces!), Mono Jojoy, Timoleón Jiménez y otros cabecillas. El general Padilla cotorrea que las FARC-EP están al borde de la disolución y el presidente Uribe blandea su metáfora adorada sobre la culebra que ha sido fuertemente golpeada pero vive aún.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook