equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:57 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

El Reichstag colombiano (2006-2010)

Estancias > Salón comunal
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 12:17 COT

A veces da la impresión que la excesiva exposición masiva de propaganda oficialista eclipsa la definición castiza de democracia. Como se había señalado en un artículo anterior, el hecho que en ciertas zonas del país haya la libertad de votar no quiere decir que se esté viviendo en una democracia. La democracia per se es el gobierno del pueblo para el pueblo, en donde el juicio y participación de los ciudadanos son el trampolín que llevan al desarrollo de cualquier nación. Es decir que no siempre la representación aboga por los intereses nacionales.

Los principales proyectos de la actual administración, como el andamiaje de la Política de Defensa y Seguridad Democrática, la reelección presidencial, la perpetuación del Sistema General de Participaciones, entre otros, fueron impulsados y tramitados con ayuda de votos que hoy se encuentran en las principales cárceles del país o, en su defecto, investigados por los delitos que ya el público conoce. Es decir, el tránsito de esas iniciativas de naturaleza legislativa, por ser en parte impulsadas por legisladores que fueron elegidos con ayuda de grupos al margen de la ley, es totalmente ilegítimo… una cosa es la representación popular, en cabeza de sus parlamentarios independientemente de la cámara a la que pertenezcan, y otra cosa son parlamentarios elegidos por votos coercitivos, es decir, por ciudadanos que votaban con un rifle apuntándoles a la cabeza. En el mejor de los casos, elegidos con votos obtenidos con “platica” de los dueños de tales rifles…

Teniendo en cuenta lo anterior, el hecho que el actual Congreso de la República haya sido elegido por sufragio, como lo establece la Constitución y las leyes, no quiere decir que se esté haciendo democracia. Menos cuando los legisladores que conforman la coalición ni siquiera discuten los proyectos que vienen del ejecutivo y sólo se limitan a votarlos; como se dice en la jerga legislativa, “pasarlos a pupitrazo limpio”. Este escenario hace recordar cierto parlamento del año 1933, cuyas mayorías fueron elegidas por una intensa campaña de intimidación y permitieron que, el jefe de Estado, el Reichskanzler, le despojara a la corporación sus facultades legislativas llevando a que él pudiera concentrar el poder. El actual Congreso de la República, desafortunadamente, tiene esa característica: se parece a ese Reichstag, el cual no se encargaba del control político y de la defensa de la concepción misma de democracia afincada en la división de poderes y la institucionalidad, sino de parecer una especie de tribuna llena de “porristas” vitoreando todas las iniciativas del régimen.

La oposición en Colombia, al igual que en ese Reichstag, fue aplastada desconsideradamente. La propaganda se encargó de reducirlos a ser antítesis de la paz, a ocultar la buena administración y sólo resaltó abruptamente sus desaciertos. Los pocos focos de oposición que aún quedan para limitar el poder y desligar los procesos políticos del peor de los autoritarismos, tambalean por no recibir apoyos del gobierno central. El esquema administrativo de carácter centralista, en cabeza de un dictador, acaba con cualquier movimiento que se le oponga.

Ahora, el Congreso tramita un referendo, acción autoritaria disfrazada de democracia por las cerca de 4 millones de firmas que lo apoyan, en donde pretenden perpetuar en el poder a un dictador, que en su tercer periodo concentrará los tres poderes públicos en aras de mantener sus políticas agroindustriales y de seguridad, las cuales, como se ha demostrado hasta la saciedad, ha defendido los intereses de las mismas “20 familias”. La oposición no tiene la más mínima posibilidad de atajar este aplastador movimiento parlamentario, que tiene la totalidad de los votos necesarios para pasar la iniciativa.

Lo que la excesiva propaganda oficialista ha eclipsado a esos 4 millones de ciudadanos es que “la popularidad no significa democracia”. Pinochet era popular, Stalin también lo fue y ni hablar del Führer en la década de 1930. ¿El hecho de ser populares hace de sus administraciones ejemplos de democracia? ¿El hecho de tener a sus pies un Parlamento elegido por voto que vitorean intereses particulares hace de sus sistemas monumentos del gobierno popular? La verdad, es punto que todo colombiano se debe cuestionar, antes de sostener lo que muchos “demócratas de bolsillo” salen a decir en los escenarios internacionales: “Colombia es la democracia más estable de América Latina”.

De falsos positivos y negativos

Diálogos palaciegos > Estancias > Política
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 14:23 COT

—Otra papaya que se le da al HP Vivanco.

—Desafortunadamente, sí, Señor Presidente.

—¿Es que en esa HP brigada no tienen las huevas para matar terroristas y tienen que inventárselos?

—No eran terroristas a los que estaban combatiendo, Señor Presidente. Eran miembros de la banda de Don Mario. Y este es un caso aislado.

—¡Qué caso aislado ni qué mierda! ¿Y los otros que han denunciado los HP curas del CINEP?

—Pero aún la justicia…

—¿Con quién cree que está hablando? ¿Con Coronell o algún otro HP de la prensa? No me venga con cuentos maricas. Hay más y usted… (interferencia).

[sigue…]

Una bagatela

cine > Cineclub > Estancias
Por: Manuela Uribe Sánchez

4 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 6:59 COT

Cuando comenzó el BAFICI (Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente), edición 11 (2009), y supe que trabajaría dentro del staff, inmediatamente me interesé por ver cuáles y qué tipo de realizaciones colombianas participarían. Con cierto aire competitivo, miré como se mostraban nuestras producciones en relación a otros países latinoamericanos. Y como era de esperarse, eran pocas las películas participantes y pocos los invitados.

A veces, pensaba yo, parece necesaria una cierta distancia “objetivadora” que permita renovar el interés por ciertas realidades. A mí por lo menos me pasó, comencé a interesarme más por mi país estando fuera de él.

[sigue…]

La bioética y los cuidados paliativos

Bioética y medicina holística > Estancias > Liceo de la salud
Por: Dr. Ramón Couto Turnes

4 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 0:25 COT

Manos

La gente hoy, sobre todo en occidente, habla y piensa cada vez menos en la muerte y seguramente menos de lo que nunca lo haya hecho a lo largo de toda su historia. El aumento de la esperanza de vida, la generalización de formas de vida hedonistas, la pérdida de las creencias religiosas, han hecho de la muerte algo embarazoso e incómodo, que viene a truncar nuestro prometeico optimismo de una vida saludable, joven, vital, acomodada y glamurosa. Frente a esta realidad nos encontramos con otra, a veces aterradora, fruto de los grandes avances de la biomedicina y la generalización de las atenciones sanitarias que han hecho posible que un número muy elevado de personas reciba el anuncio de su muerte con bastante antelación y pueda conocer su evolución, su degeneración fisiológica y hasta el probable tiempo que le queda de vida.

Los avances médicos han hecho posible el itinerario hacia una muerte lenta, controlada, atendida y gestionable, lo que posibilita la participación consciente del paciente en su propio proceso de morir. Cuando aparece un plazo de vida reducido, en todo caso inferior a los 6 meses, es cuando entra en escena la asistencia que hoy conocemos como cuidados paliativos.

[sigue…]

Primero de mayo pasado por agua, piedra… y gases

Estancias > Salón comunal
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 1:32 COT

Tanquetas
Fotos: Marsares

El desfile en Bogotá no presagiaba nada distinto a lo mismo de otros años. Más pancartas que gente, los mismos dinosaurios, las mismas quejas, la misma desaprobación a Uribe. Los mismos discursos cansados, repetidos, obsoletos, el mismo recorrido, el mismo escenario y las mismas consignas.

[sigue…]

La otra cara de la moneda

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

28 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 13:33 COT

Mientras Tomás y Jerónimo, los hijos del presidente Álvaro Uribe, incrementan su patrimonio en cerca del mil por ciento (1.000%) gracias a los subalternos de su padre, en Usme, una localidad rural de Bogotá, se congeló desde 2003 el valor de la tierra de 6 veredas con el fin de evitar su especulación futura, ya que la administración distrital, en lo que ha denominado "Operación Nuevo Usme", planea construir allí 50.000 viviendas en los siguientes 20 años, 14.000 de las cuales deben hacerse en futuro próximo.

Metrovivienda congeló el precio del metro cuadrado en $4.000, con el fin de que al cambiarse el uso del suelo (de agrícola a residencial) los dueños no se apoderen de la plusvalía consiguiente. Al no hacerlo, según las autoridades, contribuirían equitativamente a financiar obras de infraestructura del proyecto como las redes de servicios públicos, escuelas, hospitales, parques, etc.

[sigue…]

Un éxito el Festival Latinoamericano Flisol, Medellin (2009)

Estancias > Primera plana
Por: Álvaro Ramírez Ospina

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 18:29 COT

Flisol se acaba de celebrar en Medellín. Se trata del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre que tiene lugar cada año,  en cientos de ciudades del continente. Este evento anual, que comenzó en el 2005, lo organizan miles de voluntarios en 20 países de la región.

Es la primera vez que puedo asistir a esta celebración de la Cultura Libre y quedé gratamente sorprendido por el entusiasmo y la organización que estuvo a cargo del Museo de Arte Moderno de la ciudad (la sede), la Corporación Otraparte y  otros actores entre los que se destacaba la Comunidad investigativa Sena (CINS)
 

En las cinco casetas que se desplegaron en la arboleda peatonal de las afueras del museo, se agolpó una multitud interesada en conocer los últimos desarrollos de varias plataformas y software de fácil uso y acceso para todos los interesados en usar, extender y compartir la filosofía “hacker”.
 

En la principal se hacían demostraciones de Ubuntu y Mandrivia, las dos distribuciones de Linux más populares entre los usuarios del común.
 

En la caseta más original un serio y a la vez alegre grupo de muchachos del SENA, que estudian Tecnología de Redes, mostraban un notable y pequeño ejemplo de la red multiusuario LPST (Linux Terminal Server Project), compuesta por 3 “viejas”  terminales de computador,  enlazadas entre sí a una sola CPU o “torreta” que ellos habilitaron como servidor de tres terminales distintas. Se trata de una creativa, sorprendente y barata solución que echando uso equipos aparentemente “desuetos” abre inusitadas posibilidades de reciclaje y cuidado del medio ambiente y una posibilidad de reusar algo que para algunos puede ser basura.
 

Había un espacio dedicado a la diversión con un curioso programa-juego  que desde la pantalla desafiaba el talento musical de los participantes. Cada cual se podía terciar por turnos una guitarra eléctrica (que imitando en algo el karaoke) invitaba al usuario a puntear la melodía de un tema que traía grabado su acompañamiento. Gran goce para el público y hasta un concurso se hizo en la tarde con los más hábiles e improvisados ejecutantes.

Entre las novedades estaba Carlos Mario Castaño, estudiante de Comunicación audiovisual de la UdeA que difundía la creación de un nuevo y al parecer muy ligero sistema operativo llamdo Haiku, que en lugar de enviar una irritable página de error cuando uno no puedo encontrar algo, envía un breve poema (a semejanza de dicho género de poesía).

En el cuarto piso del museo tenía lugar la parte más seria del evento: la programación que a todo lo largo del día incluía conferencias y talleres por un lado y la mesa donde se instalaba Linux en sus distintas distribuciones. 

 
Yo quería tener Ubuntu en mi portátil y para ello tuve la eficiente e informada ayuda del Instructor Fernando Quintero quien me aconsejó instalarlo en un disco virtual para que no entrara en conflicto con los periféricos de mi Mac. El asunto tomó algo de tiempo lo que me permitió intercambiar ideas y hacer contacto con el grupo de Investigación del Sena.

Lo mejor de la tarde fue el contacto que establecimos con éste grupo de trabajo, quienes vienen haciendo pruebas con el fin de instalar antenas Wifi “caseras” y de bajo costo, con el fin de poder enviar  señal de Internet a espacios de difícil  cubrimiento.

La idea que surgió de nuestra charlas y de un posible proyecto es unir esfuerzos para poder llevar a Vereda La Loma del corregimietno San Cristóbal, un sistema que permita darle conectividad a Internet a todos los miembros de HiperBarrio – Convergentes y a otros grupos que no cuentan con los recursos económicos para pagar los precios de Banda Ancha del mercado.

Flisol fue un éxito y un festival al que le auguro lo mejor para el futuro.
 

La liberación palaciega de Moncayo

Diálogos palaciegos > Estancias > Política
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 16:11 COT

— ¿Ya averiguaron dónde está Moncayo?

— Sí, Señor Presidente. Está por los lados de La Tagua.

— ¿Dónde queda esa mierda?

— En el Caquetá, Señor. Vienen del Yarí.

— ¿La Omega ya está allá?

— En camino. Debe estar llegando mañana en la madrugada. Depende del invierno en la zona.

[sigue…]

Harvey Milk, pasado en presente

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 6:54 COT

Con un lenguaje que mezcla el documental con la ficción, la película (Milk, 2008, dirigida por Gus Van Sant) recorre la década de los setenta que marca el inicio de la lucha de la comunidad homosexual por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanos estadounidenses, encabezada por Harvey Milk, primer homosexual en llegar a un cargo de elección popular: concejal de San Francisco, California.

[sigue…]

Merengón de Trópico Esmeralda

Estancias > Música
Por: equinoXio

25 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 22:45 COT

Ficha técnica:
Voz: Jaime Espinal – Dirección: Daniel Páez S. – Producción: Chilango + Cuervo – Actuación: Carlos Vallejo, María Paula García, Miriam Lizcano, Carolina Mila, El Naranjo, Adolfo Delgado, Daniela Monje y Sandra Martínez – Aparición especial de Simona Sánchez – Sonido directo: Néstor Vélez – Animación cortinilla: Andrés Páez – Cámara: Carlos Cuervo – Edición: Julián Correcha en Velouria TV – Música: Trópico Esmeralda, del álbum Rifas, juegos y espectáculos (Series Media © 2007) – Agradecimientos: Carlos Mario Muñoz, Arturo Monje Uscátegui, Leonor Morales de Martínez, Familia Páez Sánchez, las roommates de Vallejo (incluyendo a Andrés), Arturo Monje Sánchez, Vicky Rodríguez y todos los que soportaron los 16 meses de producción – Trópico Esmeralda / Nube Negra ©2009

Recursos:

Este es el videoclip oficial de Merengón, el más reciente sencillo del EP Rifas, juegos y espectáculos del grupo Trópico Esmeralda de Medellín. Con un presupuesto ínfimo (lo que hizo que su producción tardara 16 meses), el videoclip fue dirigido por Daniel Páez y protagonizado por Carlos Vallejo —ambos han sido colaboradores de esta casa—. Según Daniel, quien produjo el video con Carlos Cuervo, "parece una oda al mal gusto, pero Merengón es un sentido homenaje al humor del Show de Jimmy y los Meros Recochamboys".

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook