equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:50 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

¡A reversar!

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

7 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 18:54 COT

Mucho se ha escrito y analizado acerca de la composición del actual Congreso. En primer lugar, un gran grupo de parlamentarios (mayoritariamente de la bancada oficialista) han sido investigados, retenidos y condenados por recibir favores de grupos al margen de la ley, sobre todo de paramilitares. En segundo lugar, debido a las actuales reglas, una vez despojado el parlamentario infractor o, en su defecto, habiéndose aceptado su renuncia, la curul pasa al ciudadano que le sigue en la lista de la colectividad según el número de votos. En ciertas ocasiones, no sólo se tuvo la renuncia de un congresista para una misma curul, sino hasta dos y tres renuncias, llevando a ciudadanos con votaciones ínfimas para ocupar los escaños. Actualmente se tiene en los recintos del Capitolio Nacional y el Edificio Nuevo del Congreso legislando a parlamentarios con escasa representatividad; con decir que existe un Representante a la Cámara que con su votación no hubiese ni siquiera alcanzado a pertenecer a la JAL de Teusaquillo.

Ahora bien, muchos de estos congresistas elegidos con la ayuda de las armas del paramilitarismo y demás grupos al margen de la ley, lograron legislar gran parte del periodo, aprobando leyes como la 1151 de 2007, “por la cual se expide el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2010”, o el Acto Legislativo 04 de 2007, con el cual se modifica el Sistema General de Participaciones, entre otras iniciativas de gran envergadura. De otra parte, muchos de estos congresistas, elegidos no propiamente por la voluntad popular, ayudaron a truncar las mociones de censura contra varios ministros del despacho, debates que se celebraron por actuaciones por fuera de la ley y la ética pública de estos funcionarios, y también ayudaron a opacar las voces de la oposición en debates de control político necesario para denunciar las irregularidades de la actual administración.

Estos congresistas, elegidos no propiamente de la manera más limpia, engranaban la denominada “aplanadora oficialista” que se reunía en palacio para apoyar el gobierno, dándole al Congreso de Colombia un tinte similar al del Reichstag alemán de 1934. No obstante, aunque tarde, el Consejo de Estado acaba de declarar anuladas las elecciones en casi 600 mesas de votación (unos 33.000 sufragios) y el reconteo de votos, debido a que se comprobó un sinfín de fraudes electorales. Sin embargo, vale aclarar que esto fue producto de la demanda instaurada por el ex procurador Edgardo Maya, en la que exponía que alrededor de 6.500 mesas se encontraban en el ojo del huracán. Es decir, si hubiesen comprobado la ilegalidad en el proceso de todas esas mesas, se podría decir que por lo menos unos 20 congresistas estarían comprometidos, casualmente los que hacen falta para tener equitativo el Senado entre oficialistas y opositores.

[sigue…]

Gabriela, giros del destino, telenovela sencilla que apoya el rating de Caracol TV

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 16:43 COT

Como en un partido de fútbol se desarrolla la pelea por el primetime de la televisión colombiana. El que va ganando, espera; el que va perdiendo, arriesga. El Canal Caracol, que hace rato encabeza el rating de este apetecido horario nocturno, juega a mantener el resultado alargando sus éxitos (Vecinos), al igual que lo hizo en el pasado (Nuevo rico, nuevo pobre) y pone en el aire historias sin complicaciones, bien contadas, con enfoques de alguna novedad (el mundo del patinaje). Al Canal RCN, en cambio, que desde Pura sangre no ha podido lanzar un éxito contundente —aunque con El último matrimonio feliz, de buena factura, consiguió salvar el honor con un rating aceptable—, no le queda otra que proponer historias que se salgan de los moldes tradicionales (como El fantasma del gran hotel), con el riesgo de caer en el ridículo si la trama no es mesurada, los actores se sobreactúan o se acude a trucos baratos o lugares demasiado comunes.

En Gabriela, giros del destino, comenzando por el nombre (grandilocuente) no hay nada salido de lo común. Una patinadora ve frustrada su carrera deportiva por un conductor irresponsable que la atropella. Meses después coinciden en su lugar de trabajo y ella, sin saber de quién se trata, se enamora. Queda así planteado el drama, creando el interés del televidente sobre su desarrollo: crecimiento del amor, revelación del secreto y rompimiento, para luego empezar un largo trecho que recomponga el camino.

Respecto a los protagonistas, Gabriela (Carolina Gaitán) y Pablo (Andrés Toro), el primer capítulo los delimita en sus aspectos básicos: el físico (jóvenes, agradables físicamente, pintas informales), el social (Gabriela, de clase media baja, deportista exitosa, educación media que apenas la capacita para trabajos menores; Pablo, élite económica, se supone de excelente educación, hijo único, no trabaja en nada conocido) y el psicológico (ella, esforzada, disciplinada, alegre, con ganas de triunfar en el patinaje, juiciosa, colaboradora con los gastos de su casa; él, clásico mantenido, disfruta del dinero de su familia, sin meta alguna para el futuro).

[sigue…]

Zelaya, pichón de dictador

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

30 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 16:02 COT

José Manuel Zelaya y Hugo Chávez
El presidente de Honduras, José Manuel Zelaya (izquierda), llega a Managua la noche del domingo 28 de junio de 2009. Lo acompaña el presidente venezolano Hugo Chávez (Foto: Presidencia de la República del Ecuador vía Flickr, licencia CC-BY-NC-SA)

Curiosa la hipocresía de la comunidad internacional, empezando por los presidentes con rabo de paja. Piden airados el regreso del Presidente (o ex presidente) José Manuel Zelaya de Honduras, depuesto por un golpe de Estado. Se rompió la legitimidad, aducen, antes de rasgarse las vestiduras. Olvidan que Zelaya, contagiado de la fiebre reeleccionista que asola el continente, rompió antes con el Estado de derecho, desconociendo decisiones del poder judicial de su país y pasando por encima del poder legislativo, queriendo imponer a como diera lugar su reelección, pese a su ilegalidad manifiesta.

[sigue…]

Michael Jackson, espejo de nuestra época

Estancias > Katherine Escobar
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 19:17 COT

El clásico sombrero de MJ (Pierre Éthier)
Imagen: Pierre Éthier vía Flickr, licencia CC-BY-ND

Michael Jackson, un talentoso de la música, ha muerto, pero aparte de su valía como tal, su permanencia en la memoria se fundamenta en representar un resumen de nuestros días, con sus defectos y virtudes, con sus carencias y derroches, con su creatividad, desborde de fronteras y fragilidad manifiesta.

[sigue…]

Los que la tienen clara para 2010

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

30 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 16:44 COT

Es importante percatarse de la señal que envió el ex alcalde de Bogotá Lucho Garzón con su decisión de renunciar al PDA. Como él señalaba, parte de las razones, y a mi criterio la más importante, es la imposibilidad por parte del partido en establecer convergencias que derroten el proyecto reeleccionista de Álvaro Uribe Vélez para el año 2010.

De hecho, en el II Congreso Nacional del PDA, los que el ex burgomaestre señalaba como los “anti-todo” establecieron, a puerta cerrada y con sus avasalladoras mayorías al interior del partido, que no se establecerían acuerdos por fuera de la colectividad si no había una coincidencia total con la agenda programática. No obstante, es importante señalar que pese a lo “romántico” del sueño polista, es totalmente utópico en la actual coyuntura. El partido, aún así se encuentre relativamente ausente de los procesos que han salpicado a la política nacional, está en desventaja frente al poder mediático y propagandístico del oficialismo.

Es evidente que el Joseph Goebbels que tienen guardado en el sótano de la Casa de Nariño haciendo toda la ofensiva en materia publicitaria para el actual gobierno, ha hecho que la opinión pública “despotrique” del actual Personero del Distrito por sus nexos con DMG, pero no diga nada acerca de la importante injerencia que la polémica firma hizo en la recolección de firmas del Referendo Reeleccionista. Ha hecho que la opinión pública ponga en tela de juicio la honorabilidad de dos parlamentarios del PDA que “sonaron” en el asunto de la Farc-política, pero mantiene incólume la imagen del uribismo pese a que más de 60 parlamentarios de la coalición se encuentren encarcelados, judicializados o investigados por nexos directos con los paramilitares. Incluso, ha hecho que se vuelva más importante el asunto del pico y placa de Samuel que los escándalos de la Yidispolítica, la Zona Franca de Occidente, los “falsos positivos”, la pésima política económica que precipitó la crisis, etc.

Así pues, Lucho está en lo cierto, sobre todo, al enunciar la necesidad de hacer una coalición democrática que derrote los intentos de dictadura civil emanados del uribismo. Es más, resulta posible contrarrestar la pérdida paulatina de institucionalidad de los últimos 7 años, si se unen los sectores democráticos de todas las corrientes políticas e ideológicas. A fin de cuentas, no importa se es de derecha o de izquierda, lo que importa es defender a toda costa la democracia. Finalmente, es importante enunciar la necesidad que el PDA se expanda un poco y acepte la invitación de uno de sus más sobresalientes militantes, para que así el ideal de convertirse en el partido de las masas no sólo quede escrito en su ideario de unidad, sino que se convierta en una realidad de cara a las elecciones de 2010.

Después de casi 7 años…

Estancias > Seguridad democrática
Por: Julián Rosero Navarrete

22 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 22:39 COT

En equinoXio se elaboró alguna vez un artículo en donde se expuso una breve evaluación de los retornos de la Seguridad Democrática. En ese momento, al redactar el artículo, quizá a guisa de error o como un chascarrillo adrede, se hablaba de los “7 años de la Política de Defensa y Seguridad Democrática” cuando el Presidente tan sólo llevaba a cargo del gobierno nacional 5 años y medio. Uno de los foristas detectó el error y expuso tal desacierto; no obstante, la respuesta que se le dio en ese momento es que, sin importar cuánto tiempo lleve Álvaro Uribe en el poder, los retornos de la afamada política de defensa serán los mismos: muertos por aquí, desmovilizados por allá, capturados por acá y las FARC… ¡en pie de lucha!

En febrero de 2008, cuando se escribió el artículo no se habían presenciado importantes victorias militares de la fuerza pública como la muerte de Raúl Reyes, la captura de Martín Sombra, el deceso de Iván Ríos, y por qué no decirlo, la inmortal e impecable Operación Jaque. No obstante, es importante tener el atrevimiento de exponer el carácter mediático de estas victorias que, eventualmente, podrían limitar de manera temporal el avance del grupo guerrillero. Sin embargo, la agrupación como ejército organizado, pese a los fuertes golpes militares y políticos, se encuentra incólume.

El Secretariado, con sus 7 miembros y 2 suplentes, sigue operando en cabeza de un líder militar y político que no ha hecho más que propinar desde las sombras golpes políticos a la actual administración –por si nadie ha percatado el “tierrero” que se ha armado con la decisión unilateral de liberar rehenes, en donde, el único que está quedando mal es el Presidente–. Las columnas, los frentes y las cuadrillas, pese a que muchas se han diezmado, siguen azotando con sus tácticas terroristas a lo largo y ancho de la nación. La percepción internacional sobre el conflicto colombiano es la misma, tanto, que el actual director del Departamento Nacional de Planeación, en el exterior, lo hacen percatarse del problema de seguridad que tiene Colombia, evidenciándose esto en el miedo que aún conservan los inversionistas internacionales. Las FARC siguen en operación, con casi la mitad de hombres que tenían en 2002, saboteando y ejerciendo presión, así diarios como El Tiempo o informativos como Noticias RCN, quién sabe si por táctica o por pereza periodística, no enuncien las ‘pilatunas’ de la mencionada organización terrorista que aún desestabilizan el orden público en muchas zonas del país.

Ahora, con la derrota militar de los Tigres Tamiles en Sri Lanka, muchos ilustrados críticos de los derechos humanos han vociferado que la imposibilidad de derrotar por la vía militar a una guerrilla es un mito. Es más, señalan que el actual gobierno debe tomar el ejemplo ceilandés para acabar con las FARC. Es obvio que si se impulsa una fuerte presión militar y se lleva por delante miles o hasta millones de civiles, probablemente acaben con gran parte de la cúpula de la organización pero, ¿acabará con la guerrilla de manera estructural? ¿generará otros focos de violencia política el hecho que las armas del Estado, por acabar con 9 “gatos”, aplaste de manera desconsiderada varios miles de “cristianos”?

Las experiencias de Sri Lanka, Perú y Colombia son similares: para acabar con una guerrilla, el ejército regular debe utilizar tácticas irregulares para aniquilar un ejército irregular que, por su forma indiscriminada de segar vidas humanas, mantendrán perenne los focos de odio y resentimiento volviendo indestructible el incentivo a generar nuevas agrupaciones armadas ilegales. Se dijo que el gobierno de Fujimori acabó con el Sendero Luminoso con todos los costos humanos y fiscales que eso implicó pero… ¡oh, sorpresa!, esta guerrilla volvió a resurgir. En Sri Lanka se aplastó a los Tigres Tamiles pero, ¿toda la barbarie cometida por el ejército ceilandés no depositó las semillas para una nueva insurrección por parte del pueblo Tamil, la cual generará un nuevo conflicto en un futuro cercano?

Después de casi 7 años de la fuerte ofensiva militar en Colombia con toda la corrupción que eso implicó para sostener el gobierno, todo el costo fiscal y los recursos que se debieron emplear, todos los muertos inocentes que aparecen día a día para mostrar “positivos”, aún se necesita de medios de comunicación parcializados y asesores presidenciales con impacto propagandístico para engañar a la población con que “las FARC están derrotadas”. Ahora bien, con la disminución de ayudas por parte de los británicos y el mismo Plan Colombia, el susto de muchos escépticos de la Seguridad Democrática es que los billones de pesos invertidos los últimos 7 años sólo hayan servido para engrosar el patrimonio de las empresas que le vendieron las armas a Colombia, mas no para acabar con el conflicto. Con la ausencia de ayudas y con el actual líder de la agrupación, es probable que las FARC se revitalicen consignando en su eslogan: “Lo que no nos mató, nos hizo más fuertes ¡desde Marquetalia hasta la victoria!”

Una historia perdida entre vestidos

cine > Cineclub > Estancias
Por: Isabel Cristina González R.

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 16:08 COT

Locaciones imponentes, trajes milimétricamente diseñados, infinidad de detalles glamorosos y, por supuesto, una fotografía cuidadosa y una banda sonora estilizada, le dan vida a otra historia cinematográfica inspirada en la nobleza inglesa. Basada en la premiada biografía Georgiana, Duquesa de Devonshire de Amanda Foreman, esta película escrita, dirigida, interpretada y producida por ingleses, evoca la industria del heritage cinema que surgió en la década de los años ochenta y proveyó de grandes éxitos comerciales a la Gran Bretaña.

Dentro de este tipo de películas en las que predominan las descripciones de trajes, arquitectura y modo de vida de épocas pretéritas de la Inglaterra colonial, son especialmente recordadas las adaptaciones de las obras literarias de E. M. Foster como Habitación con vista (A Room with a View, 1985) y Maurice (1987), realizadas por el ya octogenario James Ivory, asimismo autor de Lo que queda del día (The Remains of the Day, 1993) y Howards End (1992).

La Duquesa (The Duchess, 2008), como todos estos filmes, evidencia con esmero el esplendor visual del pasado pero termina por ser un relato simple y predecible, por eso es ante todo una película bella, agradable a la vista, pero que no conmueve. Pareciera que tanto el joven director Saul Dibb como el experimentado reparto, e incluso las productoras Pathé y BBC, reprodujeron nuevamente los aspectos más románticos e idealizados del estilo de vida inglés, que ha sido una de las características de este tipo de producciones, pero desperdiciaron la trágica y robusta historia de la verdadera Georgiana Spencer.

[sigue…]

A propósito de Los viajes del viento y Mario Benedetti

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 13:24 COT

Pensaba escribir sobre Usted, Maestro Benedetti, el hacedor de utopías y conspirador de sueños, el desmitificador de los dioses humanos y divinos que nuestra soledad construye a diario y multiplica como si se tratara de panes evangélicos.

Pero un desliz me obliga a serle infiel transitoriamente. Se trata de una película que no tiene nombre de pila bautismal, sino de ciénaga y piquería, de pactos sagrados y lenguas ancestrales, de un universo mítico que de tanto visitarnos se quedó a vivir entre nosotros, de herencias que ni siquiera el tiempo puede quebrantar.

[sigue…]

Rafael Escalona (1927-2009)

Estancias > Katherine Escobar
Por: equinoXio

14 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 1:00 COT

Rafael Escalona

Víctima de complicaciones cardiacas, la tarde de este miércoles falleció, a dos semanas de cumplir los 82 años, el compositor Rafael Escalona, considerado el mayor exponente de la música vallenata. Escalona estuvo varios días internado, primero en la clínica Shaio y luego en la Fundación Santa Fe, donde murió.

Para rendir un pequeño tributo al maestro, remitimos a nuestros lectores a un artículo escrito por nuestro columnista y especialista en vallenato Jaime Medina (quien también dejara este mundo) con motivo de los 80 años de nacimiento de Rafael Escalona, publicado el 27 de mayo de 2007:

En los 80 años del mayor exponente de la composición vallenata, Rafael Escalona, una revisión de escritos

Un 27 de mayo de 1927, en Patillal, departamento del Cesar, nació el compositor Rafael Calixto Escalona Martínez. Así aparece su nombre en los diversos libros que sobre la vida del más grande compositor vallenato se han escrito. El mejor testimonio fue el de Consuelo Araujonoguera con su libro Escalona: el hombre y el mito, publicado en 1988 por Editorial Planeta.

[Leer el artículo completo…]

Los enterradores de la democracia

Estancias > Política
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 1:27 COT

De nuevo el pulso. El presidente Uribe y las FARC una vez más en el tinglado. Los magos del espectáculo se vuelven a encontrar. En esta ocasión el trofeo es un cabo secuestrado hace más de una década.

Los unos, una guerrilla degradada, quieren espectáculo. Con las liberaciones a cuentagotas buscan abrirse espacios. De un tiempo para acá son las únicas victorias con las que cuentan.

El otro, que también vive del espectáculo, no está de acuerdo por eso: porque no es su espectáculo. No es de extrañar que ponga palos en la rueda para que la liberación no se produzca.

Mientras tanto, el Moncayo de la selva, se arruga aún más. No hay peor frustración que tener la libertad al alcance de la mano, y verla esfumarse. El otro Moncayo, su padre, en cambio, no puede darse ese lujo. Hoy, profesor, más que nunca, debe volver a marchar. No puede permitir que estas partes enfermas de poder y ambición frustren la liberación de su hijo.

Y nosotros también debemos marchar con él. Para decirles a sus carceleros que no se lucren con la vida humana. Que su perversión tiene un límite. Pero también para decirle al otro, al habitante transitorio de la Casa de Nariño, que él no es sino eso, un inquilino, y que no se crea dueño y señor de la vida de los colombianos.

Uribe y FARC, tal para cual. Traficantes de la vida y de la muerte. Especuladores de esperanzas, manipuladores de conciencias, abanderados de sus propios intereses, dueños de la indolencia.

Dios los cría y la guerra los junta. FARC y Uribe, dos caras de la misma moneda. Enterradores de la democracia.

¿Hasta cuándo?

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook