equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:23 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Tiempo de cambiar

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

2 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 11:17 COT

Mis disculpas a los lectores pues esta crónica utópica llega un poco tarde porque el emilio con el reportaje solo llegó hasta ahora. Esta es la hora en que no sabemos si fue la censura cubana o sencillamente los problemas de conexión en la Isla. La idea era hacer un cubrimiento del concierto de Paz sin fronteras en tiempo real, pero no lo conseguimos sino hasta ahora, en fin.

Lo primero es destacar la revolución que causó Juanes en La Habana, convocando a más de un millón de personas para el concierto financiado principalmente por él (ya lo han señalado millones de personas pero no vamos a ser la excepción acere). Las imágenes del concierto superan también a las que captamos cuando Bachelet anunció el fin del embargo a Cuba.

No soy muy aficionado a la música de Juanes, pero este acto recibe toda mi admiración y respeto. Como también admiro su valor y autoconfianza para cantar La camisa negra en La Habana, que es como irse uno de bogotano a bailar salsa en Juanchito.

Yo me preguntaba que cómo habrían hecho para seleccionar a los músicos cubanos que se presentaron, con toda la oferta musical que tiene Cuba. Pues de la misma manera en la que uno como bogotano se lanza a bailar salsa en Juanchito: por ignorancia, es decir, uno sabe que allá bailan salsa pero no tiene ni idea de cómo. Por supuesto, la elección de los Van Van y Orishas fue fabulosa, lástima que les dieron tan poco tiempo y nos dejaron a todos iniciados.

Cuando Juanes contó que después del concierto se había ido a un bar y había escuchado a unos músicos buenísimos, “creo que se llaman la Charanga Habanera”, pues comprendí que él no tenía ni idea de en dónde se había metido. Igual que me pasó a mí cuando empecé a bailar salsa en Juanchito, a diferencia de que los cubanos estaban agradecidos con él y no le preguntaron que “ajá, ¿ese bailadito insípido qué es? ¿ajá, y el ají de esa baladita?”, como hicieron conmigo o como todavía lo hacen aquí en Amsterdam (y eso que he aprendido a dar un par de vueltas).

El reportaje audiovisual de Yoani Sánchez es muy diciente al respecto. Miren ustedes el bailado de los cubanos cuando Juanes toca La camisa negra y cómo cambia cuando empiezan a tocar los Orishas:

Sobra decirlo, como ver bailando a un bogotano al lado de un caleño o costeño. Juanes grabó un video del momento mágico en que la gente empezó a tararear en masa una canción después del concierto:

Eran como los tambores de guerra, el anuncio de lo que se venía esa noche; ni más ni menos que el éxito que tiene reinando a David Calzado en toda Cuba:

El canto de los cubanos después del concierto terminó siendo entonces contrarrevolucionario, pues marcaba esa diferenciación que hacen los cubanos entre ellos y los que viven en Miami: Tú llorando en Miami y yo gozando en La Habana, que al final fue también la canción que recomendó Juanes del after party.

Pero este desconocimiento no es culpa en absoluto de Juanes, sino de ese embargo absurdo que nos tiene aislados con los cubanos, vaya a saber uno cuánto se demora en llegar tremenda canción a las emisoras en Miami. Por eso aquí difiero del análisis de Marsares. Como también difiero con Obama, quien afirmó que “la diplomacia cultural puede ser benéfica hasta cierto punto”. Por favor, ¿llamar diplomacia cultural al intercambio cultural entre latinoamericanos, al disfrute de nuestros músicos? Fueron los medios latinos los que cubrieron el análisis de todo lo sucedido con el concierto; los estadounidenses y los europeos apenas hicieron eco del mismo (y cuando lo hicieron fue para resaltar su dimensión política).

El embargo es una vergüenza para nosotros los latinos. Si Cuba fuera un actor estratégico comercial, como digamos China, ya estaría hasta Google haciendo un motor de búsqueda que satisfaciera al régimen castrista. Pero la historia es otra. Fue eso lo que más me gustó del concierto de Juanes (claro, junto a los Van Van y Orishas), esa suspensión temporal del embargo, ese acto de solidaridad con los cubanos que no han sido capaces de tener nuestros dirigentes (salvo Hugo probablemente): es tiempo de cambiar. Por ello, muchas gracias Juanes. Y qué pelotas: cuando vuelva a Juanchito, volveré a bailar con mi estilito bogotano reloaded, ya verán.
 

Las muñecas de la mafia, bistec a la criolla

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

1 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 0:07 COT

Con seis bellas protagonistas encabezadas por Amparo Grisales, el Canal Caracol pretende mostrar una nueva faceta del género mafioso: contar su historia a través de sus mujeres que al parecer -por lo visto hasta ahora- se basará en el destape generoso de sus carnes.

La ventaja de los géneros es que, bien manejados, dan lugar a muchas historias. El mafioso es rico en facetas por su clandestinidad, violencia y derroche, amén de violador de todas las reglas, lo que produce en el imaginario colectivo una mezcla seductora de admiración y rechazo.

La televisión colombiana lo sabe y al lado de las infaltables historias de amor, ambientadas en múltiples escenarios de clases sociales, ha encontrado un filón en los últimos tiempos que le reporta disímiles ganancias: historias sobre la mafia del narcotráfico, producto criollo por excelencia, que hoy los mexicanos pretenden superar con éxito inocultable.

En el pasado reciente se han intentado tres perspectivas interesantes con desiguales resultados. Con Los protegidos (Canal RCN) se quiso mostrar este submundo a través de los testigos; luego, con El cartel (Canal Caracol) se adoptó la visión histórica, basada en personajes reales del cartel del norte del Valle, y ahora, con El capo (Canal RCN) se pretende explorar un perfil sicológico de un líder criminal al que se le enfrenta, desde el 28 de septiembre Las muñecas de la mafia, con la visión femenina.

Como puede verse, los enfoques a primera vista son interesantes y niegan el desprecio de muchos de sus críticos que consideran al género como agotado y a sus realizadores como morbosos que lo utilizan únicamente para subir el rating. Pero igual podría decirse de la eterna historia de amores imposibles, separados por las clases sociales. Todo se puede contar de nuevo, pero depende del cómo, con quién y la perspectiva a tener en cuenta.

Los protegidos es un ejemplo del desperdicio de una buena historia. Carencia de investigación, repetición de lugares comunes, un libreto insulso con personajes que, con el correr de los capítulos, se convirtieron en caricaturas: Carlos Barbosa con su lloriqueo constante, Luis Eduardo Arango escondido en una lavandería y Ana Bolena Mesa con sus poses de femme fatale, mandaron a la producción al sótano de la medianoche pese a los esfuerzos de Mark Tacher y Verónica Orozco, en pos del eslabón perdido.

El cartel, en cambio, basado en narcos de carne y hueso, detallados por alguien que estuvo con ellos, mostró a la teleaudiencia el ascenso, consolidación y derrumbe del último de los grandes carteles colombianos de la droga, el del norte del Valle. Amigos, rivales y luego enemigos, sobreviviendo a punta de plomo y delaciones, mostraron la realidad que los medios destapan de vez en cuando. Actores, libreto, dirección y locaciones cuidadosamente escogidas convirtieron la serie en uno de los programas más vistos de la televisión colombiana en el pasado reciente.

El capo muestra otra realidad. Acá no se trata del ascenso o historia de un criminal (aunque existen las obvias referencias), sino de su desplome, sus últimos días en los que ve el desmoronamiento de un imperio que tardó 25 años en construir. Al lado de la soberbia salen a relucir sus miedos, sus cobardías, su codicia, su miseria humana. Una mirada al interior del infierno, con una atmósfera igual de oscura que su protagonista, ha calado tanto en los televidentes que ya aboga un número respetable porque se le dé una segunda oportunidad, en la invitación que por Facebook se les hace de que propongan un final para la serie.

Las muñecas de la mafia le apuesta a la carne y de ahí que Amparo Grisales encabece la nómina con sus aún inquietantes curvas que desordenan las filas masculinas a su paso. Pero como sucedió con su aventura musical, donde pretendió reemplazar con gemidos sus carencias vocales, aquí cubre sus deficiencias actorales con la exhibición de sus bellísimas extremidades y sus gestos que remedan boleros empacados en aguardiente. Si por un instante nos abstraemos de esta maravilla femenina, se evapora el espejismo y queda un personaje hueco, vacío, en suma, patético y aburrido. Con razón Solórzano se quiere divorciar y los televidentes igual, pese a las fantasías carnales que excita Doña Amparo.

Sus cinco compañeras tampoco salen mejor libradas, salvo por su anatomía, exuberante por demás. La niña buena (Angélica Blandón) con papá borracho que se toma el dinero de la matrícula universitaria y la destina a vender celulares en los semáforos. La ingenua y despistada (Yuly Ferreira), que parece sacada con espejito de la selva (qué horror como camina) con su traje de copera de raspachines. La trepadora (Katherine Escobar) que quiere conseguir marido mafioso a como dé lugar, y dos (Alejandra Sandoval y Andrea Gómez) con progenitores narcos. El uno con aspiraciones de ir a las grandes ligas exportando coca en 150 zapatos, y el otro, piloto del que se sospechan sus non sanctas relaciones.

¿Por qué no reinas, modelos y presentadoras de TV, que son en realidad las buscadas por los mafiosos? Las de la historia son apenas polvos de ocasión que no aguantan sino una rumba de fin de semana con piscinazo y empelotada. Interesante que se hubieran metido con la Cartagena pura y casta de Raimundo Angulo, buscado a las modelos de cuadernos escolares o esculcado por los lados de las presentadoras de TV que luego de contarnos los intríngulis del mundo, venden al mejor postor aquello que antaño las mamás cuidaban con denuedo y que hoy rifan en las fiestas de quince.

Lástima que los libretistas se hayan ido por las ramas, escogiendo el camino fácil de ganar rating a punta de rabadilla que, si bien recrea los ojos del televidente que al llegar del trabajo sólo encuentra un bulto de rulos con dolor de cabeza incluido, al final queda igual de aburrido que si de eyaculación precoz se tratara. Pero existe la recompensa. Si persiste al pie del televisor, es posible que encuentre a las verdaderas muñecas en otros programas y arregle la noche imaginando su propio libreto.

De eso se trata la televisión interactiva, ¿o no? 

Animales y humanos: una consideración ética

Bioética y medicina holística > Estancias > Liceo de la salud
Por: Javier Akerman

24 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 15:00 COT

Toy

Se llama Toy, tiene trece años y es uno más de la familia. Hablo de nuestra mascota, un caniche enano al que solo le falta hablar en nuestro idioma, pues estoy convencido de que posee su propio lenguaje. Creo que podemos evaluar la sensibilidad y espiritualidad de los seres humanos según como tratan a los animales. Los hombres ocultan sentimientos y reacciones en el proceso diario de interacciones sociales; es una forma común de socializarse y de adaptarse al entorno. Pero ante un animal desaparecen estos frenos sociales y muchas personas dan rienda suelta a sus instintos sádicos, llegando a torturar salvajemente y de forma cruel a estos seres sintientes. Los budistas creen que la causa de la agresión y la violencia de los humanos entre sí es el resultado de la forma en que tratamos a los animales. Si no tenemos respeto por la vida animal, menos respeto tendremos por la vida humana. Es una forma visible de observar el alcance ético del comportamiento humano.

El budismo promueve la consideración de "todos los seres sintientes" como más importantes que uno mismo, a los que debemos ayudar y proteger con todas nuestras fuerzas. Es el verdadero espíritu de la compasión ampliada a todos los seres y no solo circunscrita a los seres humanos. No se trata de querer tanto a nuestra mascota que nos haga descuidar la atención hacia las personas que nos rodean. Es sencillamente abrir nuestros corazones a todos los seres y ser conscientes del maravilloso sentido de la vida, de que nos necesitamos los unos a los otros para desarrollarnos en plenitud. Convivir no debería incluir “conmatar”.

[sigue…]

Paz sin fronteras al estilo Juanes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 12:18 COT

Con el concierto Paz sin fronteras realizado en Cuba el pasado 20 de septiembre, Juanes se salió con la suya: demostrar que la paz no tiene color político, no es propiedad de nadie y todos la merecemos.

Escoger a Cuba fue un acierto, más que por haber puesto a Cuba en el centro de las noticias de manera diferente, por el impacto mismo causado en la población cubana, a la que se le demuestra con hechos que no está sola, que la suerte de la isla les importa a muchos.

El logro es muy importante. Los cubanos, aislados del mundo por sus gobernantes, comprobaron que hay otras maneras de pensar y que disentir no es un delito. Romper esta barrera en la propia Cuba es claramente subversivo, en el buen sentido de la palabra.

Paz sin fronteras deja, además, varias enseñanzas, la primera de las cuales, quizás la más valiosa, es que se puede cantar al mundo, se puede abogar por la libertad, se puede hablar a los cuatro vientos sin contar con los lineamientos estatales. En suma, la libertad es posible.

Otra es haber realizado el concierto en un lugar emblemático de la Cuba castrista, la Plaza de la Revolución, utilizada exclusivamente para eventos masivos de apoyo al régimen castrista, organizado por ellos, con su ortodoxia en cada punto del programa.

Juanes y sus compañeros demostraron que allí se pueden organizar eventos ajenos, con agenda propia, que no todo deben ser loas a la revolución y sus dirigentes, que también la música “capitalista” tiene su encanto y como tal tiene todo el derecho de ocupar un sitio en el corazón cubano porque también habla de libertad y de paz, y que son realizables por otras vías, ajenas a las armas, la represión y las verdades marxistas.

De igual forma, Paz sin fronteras mostró al más de millón de asistentes cómo, en nombre de la revolución y contando con la simpatía de los que se dicen sus seguidores, las FARC cometen crímenes tan reprochables como el secuestro.

Además, le demostró al exilio cubano que hay formas diferentes al embargo y los insultos para trabajar en pro de una apertura democrática en la isla. La música es un poderoso aliado, lejano a la pancarta y a los discursos grandilocuentes, para mostrar un mundo diferente en la propia Cuba.

En la isla se seguirá hablando durante mucho tiempo del tercer concierto más numeroso que se ha realizado en el mundo, y a muchos de los asistentes les quedó sembrada la semilla del “sí se puede” vivir con reglas diferentes y transitar otros caminos, distintos a la huida, la conspiración o el bloqueo, para conseguir la democracia. 

Uribe, animal político por excelencia

Estancias > Política
Por: Marsares

20 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 17:43 COT

Álvaro Uribe Vélez
Álvaro Uribe Vélez en Buenos Aires, diciembre de 2007 (Foto: Antônio Cruz/Agência Brasil, licencia CC-BY)

Nada que hacer. El presidente Uribe sigue dando cátedra política, suscitando admiración, rechazo o temor, según como se mire o el lugar donde se esté. No importa el problema que se le atraviese, el primer mandatario siempre tiene una respuesta que valoriza sus intereses, o por lo menos los deja intactos, resguardándose de todo mal y peligro.

[sigue…]

“¿Metimos la pata?”

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 20:33 COT

Esta es la pregunta que muchos de los que votaron por Samuel Moreno Rojas para la alcaldía de Bogotá se están haciendo por estos días.

Cada día trae su afán, y para la administración de Samuel sí que cuadra esta sentencia popular. No amanece sin que el funcionario de turno involucrado convoque con premura una rueda de prensa para explicar el escándalo cotidiano. El actual corre por cuenta de las tarifas por minutos a los parqueaderos públicos.

El camino al infierno está poblado de buenas intenciones, y la Secretaría de Movilidad puede dar fe de ello. Con los mejores propósitos, no cabe duda, se decidió que sólo se pagara lo real, lo que efectivamente duró el carro en el parqueadero, sin aproximaciones odiosas a cuartos de hora como ahora, o en el pasado, cuando el dogma era “hora o fracción”. Minutos, tan sólo minutos, y pare de contar.

Aparte de la polémica que debió soportar, incluyendo la desobediencia civil de los comerciantes del parqueo, impuso el cobro por minutos, olvidando un detalle en la norma, el cobro del IVA. Su ingenuidad, inexperiencia o simple ineptitud le jugaron una mala pasada. Como es un impuesto nacional, se entiende que se le agrega a la tarifa, pero la norma no aclaró nada (“incluye el IVA”, por ejemplo), lo que aprovecharon con regocijo los dueños de los parqueaderos, mejor asesorados que el Secretario, pues gracias al “olvido”, la tarifa de $1.300 por cuarto de hora subió a $1.500, al agregársele el cobro del respectivo impuesto.

Descubierto el entuerto la administración no tiene otro remedio que reconocer la improvisación y tratar de reparar el error, rebajando las tarifas a su valor inicial, pero queda en el ambiente lo que al parecer se ha convertido en norma: la improvisación, de la mano del populismo, que busca por medio de estas medidas apresuradas, subir la popularidad de un alcalde que quiere pasar a la historia por el Metro, obra faraónica que apenas transportará al 3% de la población bogotana.

Creciente la ineptitud del Secretario de Movilidad, al que le pusieron conejo los transportadores de la carrera séptima con el retiro de los buses viejos, los mismos que también lo han hecho con la chatarrización, los que pretenden quedarse con el manejo de las nuevas troncales de Transmilenio, los que llenan de taxis las calles pese a que su número se limitó hace mucho, los que no pagan partes y exigen amnistías y arrodillan a nuestro simpático alcalde, formado para ser el centro de atención en cocteles y corrales femeninos, donde el aplauso es generoso y los problemas tienen que ver con el menú o el bótox.

Mientras, la administración naufraga entre la corrupción que busca jugosas ganancias en el Centro Internacional y los rellenos sanitarios, propaga cifras infladas sobre construcción de vivienda, programa construcción de colegios en terrenos que no son aptos, gana indulgencias con avemarías de Lucho Garzón al arrogarse logros en educación y salud, permite la invasión del espacio público, reparte burocracia para mantener contento al Concejo, deja gratis el almuerzo de los comedores comunitarios porque se roban la plata, y baja la guardia contra la inseguridad. La sensación es que al frente tenemos un alcalde light, simpático y buena gente, cuyo liderazgo busca “pescando en el balde de mamá Leonor”.

¿Habrá manera de sacar la pata? 

Corte Suprema devuelve la terna para Fiscal General

Estancias > Política
Por: Marsares

17 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 18:27 COT

En un hecho sin precedentes, la Corte Suprema de Justicia, luego de dos meses de deliberaciones infructuosas, le devolvió al Presidente de la República la terna que había enviado para elegir al sucesor de Mario Iguarán.

Como se recordará, el Presidente Uribe, cumpliendo su deber constitucional, envió una terna compuesta por su ex embajador en la OEA Camilo Ospina, el ex Consejero de Estado Juan Ángel Palacio, y María Virginia Uribe, quien se ha desempeñado como abogada en la contratación administrativa.

En audiencia pública, la Corte escuchó a los tres aspirantes y se puso en evidencia su desconocimiento del derecho penal, con errores protuberantes y vergonzosos. Si se tiene en cuenta que el desarrollo de su labor se encuentra enmarcado dentro de esta disciplina del derecho penal, aunque la Constitución no lo exige, es obvio que el Fiscal General al menos debe tener alguna experiencia, conocimiento u orientación en este aspecto.

Agregado a esto, con el correr de los días se supo de cuestionamientos serios a Palacio por supuesta participación en tráfico de influencias en el Consejo de Estado, mientras a Ospina se le criticó su excesiva cercanía al primer mandatario, lo que le restaría autonomía, inconveniencia mayúscula cuando la Fiscalía investiga a muchos aliados de Uribe, al tiempo que de Virginia Uribe se señalaba sus flaquezas jurídicas.

La Constitución manda que se escoja de una terna, de tres aspirantes en igualdad de condiciones y calidades, pero no una en el que sólo hay uno demasiado comprometido con el jefe de estado, otro cuya transparencia es cuestionada y una que funge como un simple relleno. Esta terna era un irrespeto al país y obligar a la Corte a elegir a uno de ellos era poner en manos cuestionadas una institución esencial para nuestra democracia.

¿Prevaricaron los magistrados? Si se interpreta literalmente la norma, podría pensarse que sí, ya que se negaron a cumplir con el mandato constitucional. Pero si la interpretación se fundamenta en el bien común que es el principio esencial de la Carta, se concluye que la conducta del alto tribunal se encuentra ajustada a ella, ya que elegir a un fiscal que no es idóneo para el cargo compromete la estabilidad jurídica y política del país.

Pero si en derecho la actuación de los magistrados provocará un hondo debate con impredecibles consecuencias, políticamente la tormenta que desata esta decisión responsable y seria de la Corte será aún mayor. Con el pretexto de que éste es un ataque de la Corte al presidente Uribe, con la manipulación de la opinión pública se da carta blanca para que sus contradictores adelanten una reforma judicial que la reduzca a su mínima expresión, como se pretende con el Tribunal especial que le quite la facultad de investigar a los congresistas.

El equilibrio que consagró la Constitución del 91, al prever que la elección de las cabezas de estas instituciones cumplirían sus funciones en el período del siguiente mandatario, por lo que el que se encontrara en ejercicio no tendría interés alguno en nombrar personas cercanas a su administración, se perdió con la reelección de Álvaro Uribe, quien postula y goza de la gratitud del nombrado en la siguiente reelección, comprometiendo la independencia del funcionario y prohijando la corrupción consiguiente.

Días tormentosos le esperan a esta maltrecha democracia colombiana, aunque resulta esperanzador que sus instituciones judiciales, a despecho de las otras dos ramas del poder público, aún funcionan, con defectos, errores y lunares, pero funcionan. Y eso es mucho decir en estos tiempos. 

El ocaso de los dioses

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 1:15 COT

Un interesante momento histórico vive América Latina con las recientes alianzas militares. Más allá de las controversias políticas que se suscitan entre vecinos y las consecuencias económicas consiguientes, se muestra una región que se abre al mundo en detrimento de la hegemonía tradicional de Estados Unidos.

A la par con la apertura de las bases militares colombianas a las fuerzas armadas estadounidenses, urgidas de un sitio estratégico en la región después del cierre de la base de Manta (Ecuador), se producen dos hechos significativos que marcan nuevos rumbos a las relaciones de esta porción del hemisferio.

El primero es la consolidación de la alianza militar entre Venezuela y Rusia. La compra de armamento, que ya alcanza los cuatro mil millones de dólares, y el acercamiento a Irán que incluye banco binacional y transferencia de tecnología, alejan a Venezuela de Estados Unidos, aunque sin llegar al rompimiento. El petróleo, por ahora, impide el divorcio.

El segundo es la jugada maestra de Lula al formalizar una estrecha relación militar con Francia que incluye no sólo adquisición de aparatos bélicos, sino apoyo mutuo en tecnología y establecimiento de fábricas militares francesas en territorio brasileño.

Aunque aún es pronto para hablar de carrera armamentista, lo cierto es que la intrusión de estos centros de poder en el que hasta hace poco era considerado el patio trasero de Estados Unidos, sin hablar de China y sus cuantiosas inversiones en el Cono Sur, acentúa la decadencia del imperio estadounidense, que desde la derrota en Indochina comenzó a mostrar las primeras fisuras.

Paradójicamente, la disolución de la URSS y la entronización como única superpotencia no sólo llevaron al cenit a Estados Unidos sino que, a partir de allí, sin enemigos a la vista, dejó de ser el campeón del mundo libre, al que se le había dado una chequera en blanco para preservar la democracia occidental.

Como en los versos memorables de T. S. Elliot, “Resuelto el problema, el dios queda olvidado” (The problem one solved, the Brown god is almost forgotten), el imperio levantado por la potencia más grande que ha conocido el mundo cada día se estrecha más porque dejò de ser necesario, y como le sucedió a Roma con Alarico, el ataque del 11-S mostró, además, que sus fronteras no son inexpugnables.

El mundo es ancho y ajeno y Obama comienza a comprobarlo. En el Medio Oriente cuenta con el solitario Israel, mientras Rusia rehace su influencia en Asia, Europa y América Latina, y China, con su crecimiento vertiginoso, en diez años ocupará el sitio de Estados Unidos como primera economía mundial, al tiempo que Brasil y la India le siguen los pasos como potencias emergentes regionales.

Lejano quedó el Plan Marshall y hoy la Unión Europea, con las cuentas saldadas, dejó de ser el aliado incondicional de Estados Unidos. Japón se mueve hacia el centro del espectro político con su economía maltrecha y en el caos africano todos meten la mano como antaño. Incluso la débil Centroamérica ya siente pasos de animal grande. China logró penetrar Costa Rica y hacia el futuro se prevé que la utilizará como cabeza de playa para quitarle el último bastión a Taiwán y de paso reducir la influencia de Estados Unidos, hoy menguada por la Nicaragua chavista.

El peor enemigo de Estados Unidos es él mismo. La guerra de Iraq, llevada a cabo para acceder a sus ricos yacimientos de petróleo y poner en cintura a Irán, se ha vuelto en su contra, reeditando la derrota vietnamita. Las mentiras, la violación del orden jurídico internacional y la desestabilización de la región muestran su ineptitud como policía del mundo.

Pero no sólo se le pierde respeto. Tampoco se confía en su otrora pujante economía. La explosión de la burbuja inmobiliaria muestra hasta qué punto el comercio internacional necesita de nuevos referentes no sólo para salir de la crisis sino para blindarse hacia el futuro. El patrón-dólar tiene sus días contados y tanto el euro como el oro se asoman como posibles alternativas.

La era de las superpotencias vive sus últimos años con el ocaso de Estados Unidos. El futuro les pertenece a los bloques regionales, a cuya cabeza se colocarán las potencias emergentes junto con las tradicionales, más Estados Unidos y Rusia resignados a una porción de su poder de antaño. Un nuevo reparto del mundo se verá en las próximas décadas, no necesariamente mejor, pero sí diferente al que conocemos.

Para entonces, Uribe, Chávez y Lula serán referencias históricas: el colombiano, como el último estadounidense en tierras sudamericanas; el venezolano, como el postrer fósil marxista; y Lula como el estadista que dio inicio a la dinastía brasileña que gobernará UNASUR.

El rey ha muerto, que viva el rey. 

¿Qué se está cocinando en la Fiscalía?

Estancias > Política
Por: Marsares

14 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 0:32 COT

Después de la salida de Mario Iguarán, la Fiscalía General de la Nación está tomando rumbos que generan suspicacias. Sin mayores explicaciones, funcionarios convertidos en ejemplo por su lucha valiente y eficaz contra el crimen organizado han sido removidos de sus cargos o forzados a renunciar con traslados que no están acordes con sus funciones y capacidades.

Es cierto que cada quien debe trabajar con gente de su confianza y de ahí que las nuevas administraciones de cualquier institución traigan su propio equipo. Lo singular de este caso es que su actual titular, Guillermo Mendoza Diago, es un fiscal encargado hasta tanto se nombre el sucesor de Iguarán por la Corte Suprema de Justicia, por lo que resulta extraño que haga estos cambios que son tan transitorios como su gestión. No obstante, rumores hablan de que varios de los nombrados corresponden a cuotas de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia. La aclaración la necesita el país.

Pero ahí no paran las cosas. ¿Hay algo màs oscuro de lo que aparece? ¿Se está buscando enrumbar a la Fiscalía por caminos diferentes para favorecer determinados intereses? ¿Hay un plan orquestado para que la Fiscalía cambie su manera de administrar justicia? Aunque no hay respuestas claras a estos y otros interrogantes que se suscitan a diario, lo cierto es que la última decisión de Mendoza Diago genera una honda preocupación por lo que pueda estar gestando en pro de la impunidad.

Declarar la nulidad de todo lo actuado en el proceso que se adelanta contra los ex directores del DAS por las interceptaciones ilegales a personalidades del país no afines al Gobierno por errores protuberantes (debían tramitarse los casos por separado y por distintos procedimientos), que no cometería ni un estudiante de derecho y mucho menos fiscales con vasta experiencia, se ve más como palos en la rueda de la investigación que corrección de fallas procedimentales.

¿Es tal el nivel de incompetencia de la Fiscalía que hasta ahora nadie se había dado cuenta de esta nulidad de procedimiento? ¿O se cometen adrede los vicios para echar por tierra los esfuerzos de la justicia para llevar a las rejas a quienes delinquen en nombre de la democracia? Sabedores de lo que está pasando en el país, de los métodos que se están utilizando no sólo para permanecer en el poder sino para ocultar las maniobras que lo hacen posible, no es de extrañar que la larga mano del régimen que hoy está al frente del Estado, haya alcanzado a la Fiscalía.

La esperanza es que en la puerta del horno se queme el pan y estos intentos manifiestos por torcerle el cuello a la justicia naufraguen como los intentos espurios para instaurar un Estado autoritario en nuestro país. 

Justicia a la carta

Estancias > Política
Por: Marsares

13 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 0:01 COT

El autoritarismo sigue su marcha en pos de copar todos los espacios del país. En su mira continúa la cúpula de la justicia. Luego de infiltrar a la Corte Constitucional con fichas cercanas a sus afectos, permear el Consejo Superior de la Judicatura con cuestionados nombramientos y presentar una terna vergonzosa para Fiscal General de la Nación, el Gobierno ahora pretende quitarles a la Corte Suprema de Justicia la potestad de investigar y juzgar a los congresistas, dada por la Constitución del 91, y al Consejo de Estado el trámite de la pérdida de investidura de los congresistas.

Ante los fracasos reiterados, el régimen autoritario que hoy busca perpetuarse a través de una amañada ley de referendo, ahora trata de crear su propio tribunal, su propia jurisdicción, sus propios jueces, para que, con aroma de legalidad, sus delitos queden impunes. Parafraseando a los tribunales de la verdad que han surgido en el mundo para destapar los ilícitos del poder, aquí pretende crearse un tribunal de la mentira, elegido por los mismos delincuentes que han convertido en festín los bienes de la nación y sus instituciones.

Es tan grosera la idea, tan grotesca y delincuencial, que en las mismas filas gobiernistas se elevan voces de rechazo a tamaño despropósito, no sólo por lo evidente de la maniobra frente a la imposibilidad de maniatar o neutralizar a la Corte en sus investigaciones sobre la parapolítica y demás conductas ilícitas de los parlamentarios, sino también por su inconveniencia, en un momento crítico en el que las denuncias de tráfico de influencias salpican más que nunca al gobierno uribista que hizo posible su primera reelección, a través de conductas ilícitas que hoy la Corte Suprema investiga con probidad y justeza.

Debería sorprender que en el rechazo que las altas cortes han hecho del exabrupto uribista no se encuentre la sala disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura, pero si se recuerda que sus miembros son elegidos por el Congreso de ternas presentadas por el Presidente de la República, se explica porqué el presidente de dicha Sala manifestó que sólo los legisladores pueden hablar sobre el tema y a los jueces sólo les corresponde guardar silencio, aparte de que, según el proyecto, la Sala Disciplinaria es la que va a designar a los miembros del nuevo tribunal, lo que indica, como lo manifiesta el Magistrado Jaime Arrubla, vicepresidente de la Corte Suprema, que “indirectamente el Congreso estaría integrando el tribunal que lo va a juzgar”.

Con “perlas” como la de que tan solo se podría privar de su libertad a los congresistas “una vez hayan sido llamados a juicio”, este proyecto comienza su trámite legislativo bajo la tutela del capo de la politiquería, el mismo que con el descaro que sólo da la soberbia del poder absoluto, de curul en curul, al oído, tomándolos del brazo, o reuniéndose con ellos, consiguió la aprobación de la ley del referendo, el mismo que hoy tiene a su hermano en la cárcel por haberle entregado la fiscalía de Antioquia al narcotráfico. Lo veremos pues de regreso a las andadas en comisiones y plenarias para conseguir los votos necesarios que necesita el patrón para cerrar el círculo de poder que le permitirá, con las tres ramas del poder público en el bolsillo, llevar a la práctica su “Estado de opinión”, un eufemismo para lo que siempre se ha conocido como Estado totalitario.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook