equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:35 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Entre terremotos ocasionales y desastres permanentes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 7:05 COT

Según la presidenta Michelle Bachelet, el terremoto que asoló Chile causó tanta destrucción que se van a necesitar varios años para reconstruir el país a un costo de 30.000 millones de dólares. Con los saqueos, la desesperación consiguiente y las carencias propias del desastre, también se encuentra la voluntad del pueblo chileno que con desconcierto, comienza a levantarse de las ruinas. La maquinaria ya comenzó a remover los escombros y dentro de poco comenzará la reconstrucción con la disciplina y el civismo que se le admira en nuestra región.

Distinto panorama el de Haití, convertido desde hace mucho en un país de mendigos por culpa de gobernantes inescrupulosos que hicieron del saqueo su modo de vida, condenando a sus habitantes a la ignorancia, la pobreza y la falta de oportunidades. Viviendo de la caridad pública, los haitianos seguirán extendiendo la mano para recibir migajas, única manera que conocen de existir.

[sigue…]

Colombia, un país de mentiras

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2010 15:44 COT

Las aguas ya comienzan a calmarse después del hundimiento de la ley que le daba vía libre al referendo reeleccionista de Álvaro Uribe Vélez y vale la pena ahora detenernos a mirar el cúmulo de pasiones que se desparramaron por doquier, en réquiem por el paraìso perdido.

[sigue…]

Entre Rosario Tijeras y el Amor sincero

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

26 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 1:14 COT

Uno de los núcleos dramáticos que obtiene mejores réditos en la televisión es el de la cenicienta, en el que alguien de baja extracción social se transforma en un personaje de éxito. Muchos son los caminos, desde los sofisticados que nos vienen de la literatura como el tesoro que convierte a Jean Valjean en el Conde de Montecristo, hasta los que transitan por el delito, y en esto nuestros narcotraficantes y políticos son ejemplos cotidianos, sin olvidar el golpe de suerte como ganarse la lotería o descubrirse su talento que lo eleva a la fama y, por supuesto, llena sus bolsillos de dinero y reconocimiento.

RCN les apuesta por estos días a estos modernos pigmaliones con dos dramatizados que llevan detrás historias de éxito. El uno, Rosario Tijeras, se basa en la novela homónima de Jorge Franco que tuvo en su momento gran difusión y que fue llevada al cine con algo de fortuna. El otro, Amor sincero, tiene como atractivo a Marbelle, una cantante de música popular que tuvo su cuarto de hora con la llamada música tecnocarrilera. La belleza de la una y el talento de la otra las llevaron a romper el círculo de la pobreza y meterse en el de la riqueza. Historias atractivas si se saben contar y los libretistas del canal hacen su tarea, sin duda.

Como todo drama que se respete, los inicios deben ser agobiantes. Rosario (un aplauso para María Fernanda Yepes) vive en una de las comunas de Medellín, metida entre pandilleros, muertos a destajo, mafiosos en ascenso, un hogar disfuncional con padrastro abusador, madre abandonada y hermano sicario. Para la madre de Marbelle (también Marcela Benjumea se merece las consabidas felicitaciones), las cosas no son mejores. Marido borracho y violento, cuatro hijos, pobreza y, para completar, una madre resentida, alcahueta de las vagancias de su hijo, mientras para la hija sólo tiene gritos y recriminaciones.

Este es el inicio, espeluznante, donde al televidente, cómodamente sentado frente al televisor, se le restriega su buena suerte. Podrá ser pobre, sí, pero honrado, o clase media, viviendo a punta de créditos y apariencias, pero lejano de esos extremos que los sádicos libretistas le muestran. Por eso degusta el producto a satisfacción y allá en su interior, cuando la virgen se les aparezca a las protagonistas, deseará que algo parecido también le pase, porque el infierno también se encuentra en la repetición de los días y los amores gastados. Pero eso será después. Por ahora, arrellanado en su sillón, pensará que definitivamente si hay gente de malas, mientras ve la desesperación del hermano-sicario que sólo quiere que Rosario estudie, y de la pobre madre de Marbelle que le toca volarse por un potrero antes de que el marido la coja a machete y dejar a sus hijos en manos de la bruja-abuela, a ver si le va menos peor en la ciudad.

El primer ingrediente está servido y en el lenguaje televisivo, lo adobaron con buenos resultados. Para Rosario, las escenas son cortas, movidas, primeros planos que explotan la belleza de la protagonista, locaciones que le dan sabor a la historia (se grabó en el barrio Manrique de la comuna noroccidental de Medellín), mucha motocicleta involucrada y, algo importante, el lenguaje guarda la mesura y no se ensarta con las miles de groserías que puso de moda Víctor Gaviria, sino con las indispensables para recrear los personajes. Una historia creíble de la pobre que se asoma al mundo de los ricos, para desordenarlo con su belleza y su vitalidad.

Para la madre de Marbelle, los tiempos son más lentos, como si la miseria se le quisieran restregar al voyerista del otro lado de la pantalla con desesperanza, hastío, encierro, sin puerta de salida ni propósito de enmienda. A propósito, Rosa Suárez, la abuela (Ana María Arango), nos pone los pelos de punta. No es mala, y eso es un buen acierto del libretista. Es simplemente una mujer amargada, destruida por dentro, llena de años y resentimientos, incapaz de amar, porque cómo puede uno sentir algo que no sabe que existe. Contrasta con el hombre que se enamora a su hija. Un tipo buena gente, en busca de mamá sustituta, porque con la que le tocó en suerte, no hay manera de conseguir una esposa diferente, destinado a convertirse en el papá de Marbelle.

Buenos y malos, pobres y ricos, desadaptados y afortunados, belleza y fealdad, caminos de espinas y lechos de rosas, ascenso penoso donde la dicha se compra con sangre, sudor y lágrimas, e igual puede perderse… Historias televisivas que a veces cuesta diferenciar de las reales, que también tienen su cuota de insultos, llamados a ser “varones” (¿y es que ser hembra es poca cosa?) y mandadas “al carajo”, de enanos morales cuyos gritos y desafueros tienen el tamaño de su miedo.

Andrés Felipe Árias y sus amigos agricultores

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 11:54 COT

Aunque se han publicado profusamente en los medios de comunicación varios de los nombres de los beneficiarios de Agro Ingreso Seguro (AIS) y se ha recalcado su inequidad frente a variados casos de agricultores medianos y pequeños, a quienes se les negaron subsidios pese a haber presentado oportunamente sus proyectos para ser tenidos en cuenta como beneficiarios, equinoXio difunde este listado proporcionado por uno de nuestros amigos, en el que se detallan algunos de los favorecidos por el ex ministro Andrés Felipe Arias, quien ahora desea ser ungido como candidato del Partido Conservador para la Presidencia de la República, para que ustedes conserven en su memoria quiénes son los beneficiarios, por lo menos en lo que al campo se refiere, de los siete años de la Seguridad Democrática. Como en el vecindario, aquí también se cuecen habas y reelecciones.

BENEFICIARIOS SUBSIDIO
Molino Flor Huila S.A. Bogotá -Arroz – $ 69.338.914
Unión de Arroceros S.A. -Bogotá -Arroz – $ 150.703.280
Avimol S.A. -Santander -Avicultor – $ 477.179.600
Incubadora Santander S.A. -Santander -Avicultor – $ 569.498.552
Pollo Andino Ltda. -Bogotá -Avicultor – $ 768.884.187
Serrano Serrano, Franciso Arturo -Santander -Avicultor – $ 308.291.435
Triángulo Pollo Rico S.A. -Bogotá -Avicultor – $ 573.215.000
Agroguachal -Valle del Cauca-Azúcar – $ 361.872.340
Central Castilla S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 1.425.633.280
Central Tumaco S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 78.240.000
Compañía Agrícola San Felipe S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 313.015.236
Compañía Agropecuaria Balsilla S.A.-Valle del Cauca -Azúcar – $ 427.986.449
Hacienda La Cabaña S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 1.640.000.000
Ingenio del Cauca S.A. -Cauca -Azúcar – $ 4.224.112.500
Ingenio la Cabaña S.A. -Valle del Cauca -Azúcar- $ 3.383.152.822
Ingenio Pichichí S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 650.550.000
Ingenio Risaralda S.A. -Risaralda -Azúcar – $ 692.250.000
Ingenio San Carlos S.A. -Valle del Cauca -Azúcar – $ 450.166.659
Inversiones Equipos y Servicios – Inesa S.A. Valle del Cauca -Azúcar $ 459.758.315
Manuelita S.A. Valle del Cauca –Caña de Azúcar – $ 2.674.472.075
Mayagüez S.A. -Valle del Cauca- Caña de Azúcar – $ 3.942.033.479
Quantum S.A. -Valle del Cauca- Caña de Azúcar – $ 423.308.752
Agroindustrias Tinaja S.A. -Antioquia -Banano – $ 541.589.600
Bananeras de Urabá -Valle del Cauca -Banano – $ 370.909.800
C.I. La Samaria -Magdalena -Banano – $ 1.570.859.691
Mejía Restrepo Plantios y Cia. S.C.A.-Antioquia -Banano – $ 273.797.501
Agropecuaria La Loma Ltda. -Bogotá -Cereales y oleaginosas – $ 80.000.000
Frigorífico Guadalupe S.A. -Bogotá-Ganadero – $ 1.262.286.630
Frigosinú S.A, -Córdoba -Ganadero – $ 906.620.723
Camagüey S.A. -Atlántico-Ganadero/Palma – $ 591.856.200
Algarra S.A. -Cundinamarca-Lácteos – $ 2.932.094.660
Freskaleche S.A. -Santander -Lácteos – $ 517.768.350
Productos Naturales la Alquería S.A.-Cundinamarca-Lácteos – $ 703.501.600
Barreto Solano, Luis Francisco -Huila -Palma- $ 279.034.879
C.I. Tequendama -Magdalena -Palma – $ 479.635.746
Oleoflores S.A. -Barranquilla -Palma – $ 2.864.406.510
Palmas del César S.A. -Cesar -Palma – $ 1.254.321.400
Palmas Oleaginosas de Casacara Ltda. -Bogotá-Palma – $ 488.918.588
Palmeras de Alamosa S.A.-Cesar -Palma – $ 500.000.000
Dávila Diazgranados, Alberto Francisco -Magdalena -Palma- $ 176.592.600
Lacouture Dangond, Alfredo -Magdalena -Palma – $ 932.223.812
Solano Tribín, Nicolás Simón -Magdalena -Palma – $ 455.891.242
Vives Lacoutures, José Francisco -Magdalena -Palma – $ 1.105.627.736
Corporación Social Coltabaco -Antioquia -Tabaco – $ 958.755.672
Abadía Campo, Harold -Valle del Cauca – $ 132.408.680
Banci Ltda. -Bogotá – $ 505.893.769
Cano Sanz y Cia. S. en C. -Tolima – $ 99.807.570
Fernández Zaher, José Angel -Bolívar $ 40.500.000
Lopera Gil, Francisco Antonio -Antioquia $ 201.244.650
Matilde Cabal de Cabal e Hijos S de H – Valle del Cauca $ 99.790.000
Oriente S.A. – Valle del Cauca $ 210.000.000
GRAN TOTAL $ 44.600.000.484

¿Y los desplazados del campo? Mendigando en las grandes ciudades.

Dos campañas electorales se ven obligadas a modificar los colores de sus logosímbolos

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Lully

23 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 7:58 COT

 Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter: @lullyp

El Consejo Nacional Electoral ordenó a las campañas de Noemí Sanín y Sergio Fajardo retirar de sus logos los colores de la bandera nacional argumentando que éstos son símbolos patrios.

[sigue…]

Desempleados por Comfama y Carulla marchan por las calles de Medellín

accesibilidad web > Estancias
Por: Lully

22 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 22:33 COT

 Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:@lullyp
 
Marcha

Finalizando la tarde del viernes 19 de febrero, en varias vías del centro de Medellín, se formó una congestión vehicular, la cual fue controlada por el tránsito municipal, ocasionada por la marcha de varios de los ex trabajadores de COMFAMA, quienes con pancartas, altavoces, boletines y pitos caminaron rumbo a la sede del edificio de dicha entidad, ubicado en El Palo (Carrera 45) 49A-16. La bandera ondeaba al ritmo de la brisa veraniega que invade a la otrora ciudad de la eterna primavera. Era como si se uniera a las voces de los marchantes.

[sigue…]

La metamorfosis

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

15 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 0:00 COT

Revista CambioUna de las utopías políticas más famosas (y necesarias) en Colombia es aquella que prodigó el ex presidente Turbay Ayala por allá a finales de los setenta del siglo pasado: "Hay que llevar a la corrupción a sus justas proporciones". La corrupción es un cáncer que mina y daña cualquier posibilidad de buen gobierno. Uno de los ingredientes básicos para alcanzar esta utopía es la existencia de medios críticos, proactivos, investigativos y eficaces, como la revista Cambio. El lector atento puede anticipar ya la conclusión de esta crónica utópica a manera de grafiti: Sin Cambio la corrupción en Colombia no se acabará nunca.

La versión extraoficial se la confirmó María Elvira Samper a Víctor Solano: algunas investigaciones de Cambio les resultan sencillamente incómodas a miembros de las directivas de la Casa Editorial El Tiempo (CEET). La versión oficial no deja de ser menos preocupante:

En el caso de Cambio, el declive mundial de las revistas de actualidad y política derivado de un cambio en los hábitos de los lectores y, como consecuencia de ello, el viraje en las decisiones de inversión de los anunciantes de este tipo de revistas, se ha producido ese ajuste.

Consciente de esas nuevas circunstancias, el nuevo modelo de la revista estará centrado en temas cercanos a sus lectores, tales como viajes, salud, deporte, medio ambiente y noticias nacionales e internacionales tratadas a manera de análisis de especialistas. Fuente.

La sorpresa de María Elvira Samper ante este anuncio debió de ser similar a la que sintió Borges cuando Perón lo nombró inspector de aves y conejos en los mercados públicos: ya no sería la editora general de la revista líder de investigación y análisis de Colombia, sino de un nuevo medio dedicado a los viajes, la salud y el deporte. Luis Fernando Santos logró la metamorfosis kafkiana a su manera: Cambio amaneció convertido en una cucaracha. María Elvira se descuida y le nombra de columnista a Madame Rochy porque el tema de las prepago vende más que el de los falsos positivos, por ejemplo. Era obvio que como a Borges, a María Elvira no le quedaba otro camino aparte del de la renuncia.

Santos también nos anuncia lo que temíamos los seguidores de los medios: el síndrome Analytics, o el uso y abuso de las estadísticas de los sitios de internet para determinar las políticas editoriales. La versión en Internet de El Tiempo tiene al menos cuatro veces más lectores que la edición impresa, según lo dijo alguna vez Enrique Santos. Siendo el portal de noticias más visitado de Colombia, los analistas de mercadeo de El Tiempo tienen acceso al sueño de todo publicista y en tiempo real: ¿qué lee la gente? ¿qué les interesa? ¿en cuáles secciones se puede cobrar más alto por pautar? ¿cuáles secciones hay que cerrar? Esto es lo que oculta la frase final de la partida de defunción citada de Cambio: darle un giro editorial para centrarla "en temas cercanos a sus lectores, tales como viajes, salud, deporte", etc. Una carambola a tres bandas la que da entonces Luis Fernando Santos: se deshace de ese medio incómodo y lo metamorfosea en esa revista basada en la popularidad de los temas según las estadísticas de sus servidores.

Los costos de las políticas editoriales de Luis Fernando Santos los veremos los colombianos a largo plazo, por ambas bandas: la ausencia de un medio crítico como Cambio permitirá que la corrupción se desborde hasta poner en peligro (aún más) el tesoro público y los colombianos estaremos cada vez más expuestos al modelo exitoso de los noticieros (violencia, fútbol y tetas). Iremos a toda velocidad por la superautopista del empobrecimiento de la crítica y la cultura. A este paso, los únicos bastiones que nos quedan de periodismo crítico independiente son Daniel Coronell, Un pasquin y La Silla Vacía. Hasta que algún poderoso los encuentre incómodos. Quién iba a pensar que hoy iríamos a extrañar la lucidez de Turbay Ayala. Así vamos…

El encantador

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 1:43 COT

Rolando Castaño (Diego Cadavid), un timador de barrio, con figura, simpatía y un buen repertorio de argucias, es El encantador. De barrio en barrio, de pueblo en pueblo, vive de las fantasías de los demás. Aunque tiene momentos agradables, la novela no trae ninguna sorpresa, ese valor agregado que maniata al televidente y lo hace olvidar el fatídico control remoto que puya su infidelidad a cada minuto, incitándolo a cambiar de canal.

“El encantador” llega a una comunidad, se hace amigo de las monjas, se interesa por los temas comunitarios, se ofrece a ayudar, planea rifas, nadie se le apunta ni a vender ni a comprar, pero como en esta vida el altruismo se acabó, ofrece una jugosa comisión por cada boleta vendida y así logra vender todas las boletas para luego apropiarse del dinero y, como las langostas, después de arrasar con todos los ahorros, huye a otro sitio a continuar sus tropelías.

Estos estafadores, de inteligencia superior, se constituyen en un filón de historias que el cine y la TV han sabido aprovechar con variada fortuna. Son tan ingeniosos los escenarios que construyen que uno termina simpatizando con ellos sin pudor ni cargos de conciencia. Con Leonardo Di Caprio, tenemos un ejemplo relativamente reciente en Atrápame si puedes, la película de Steven Spielberg basada en la vida de Frank Abagnale Jr., un estafador legendario que termina al final contratado por el FBI para descubrir las estafas de sus colegas.

Pero quizás el ejemplo más cercano a nuestra realidad latina se encuentra en Nueve reinas, la estupenda película argentina de Fabián Bielinski con Ricardo Darín como Marcos, el experto timador callejero —diferente a “el encantador” de este primer capítulo— por su espontaneidad y picardía, que al final termina timado por sus víctimas, en una estupenda voltereta que los espectadores gozamos hasta el final.

Nada que ver con este “encantador” colombiano, que pese a los esfuerzos de Diego Cadavid no convence por lo simple del argumento. Sí, hay que reconocerlo, es simpático, incluso 'flecha' a más de una, pero le falta al personaje esa magia del verdadero estafador, ese don de gentes, que se traduce en un particular encanto que seduce, que pone a la víctima de rodillas, en esa arrolladora simpatía, de verbo fácil, desbordante, que maniata, enamora y destruye.

Es apenas el primer capítulo, dirán algunos. Hay que esperar que se desarrolle la historia para que despliegue su fantasía, me dijo una amiga, y se convierta en el delincuente de altos quilates que el libretista planeó para acomodarle su vida y de paso la de los televidentes para salvarnos in articulo mortis de la encerrona que nos tienen preparados RCN y Caracol con sus nuevas dosis de traquetos (Rosario Tijeras y El Cartel 2).

Pero un estafador que no seduzca de entrada, que no sea capaz de envolver a su víctima (en este caso nosotros, los televidentes) es un verdadero paquete chileno, porque los de verdad no tienen una segunda oportunidad para engañar. Diego Cadavid la pide a gritos con su desteñido personaje, y eso basta para decir "no, gracias" y cambiar de canal, como para ver la sexta y última temporada de Lost, cuyo final, como el de la ponencia del referendo reeleccionista, ya se filtró. Pero no importa. Vale la pena… Lost, por supuesto.

La visión del alacrán

Elecciones 2010 > Estancias > Política
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 21:13 COT

¿El país comienza a reaccionar? Es temprano para decirlo pero lo sucedido ayer en la Universidad Jorge Tadeo Lozano es un síntoma que mueve al optimismo. Un rector, José Fernando Isaza, al que no puede tildarse de terrorista, guerrillero disfrazado o consueta de delincuentes, le dijo en la cara al presidente Uribe lo que significa el Estado que pretende construir: un Estado totalitario. 

Y le puso ejemplos contundentes como el de Sadam Hussein que siempre justificó lo que hacía con el apoyo del pueblo o el mismo Fidel Castro que lleva 50 años en el poder con la misma justificación o el propio juicio a Jesucristo que fue condenado porque la mayoría dijo que el culpable era Barrabás. Igual de firme y vigorosa fue la decana de la facultad de derecho, Natalia Springer que le hizo ver la inconveniencia de mantener un ministro cuyo hermano es un delincuente aliado con los narcotraficantes.

De Claudia López se esperaba su descalificación a los devaneos totalitarios del primer mandatario, incluso con palabras fuertes, pero nadie imaginaba, ni el propio Uribe, que en una universidad privada de amplia trayectoria académica, cuyos estudiantes pertenecen a estratos medios y altos, sus directivas compararan el estado de opinión uribista con nefastas autocracias del mundo. 

Uribe, acorralado, apeló a la misma retórica de siempre de salvar a Colombia de ella misma y como ha sido costumbre en estos días, reculó sin pudor. A contrario de lo dicho innumerables veces, advirtió que jamás iba a poner el estado de opinión por encima del estado de derecho, pese a que su discurso reiterativo para enfrentar a la Corte Suprema ha sido que su Estado de opinión es un estadio superior al de derecho.

Horas antes, los directivos de la Academia Nacional de Medicina, también en su cara, le habían manifestado su rechazo a la privatización de la salud y a su estado policial con el que pretende someter a los médicos, obligándolo a recular de nuevo y señalar que serían sus pares los encargados de sancionar a los médicos que se apartaran del estándar de enfermedades y tratamientos fijados.

Más aún, el día anterior los taxistas de Cali también le salieron del paso al presidente Uribe de reclutarlos como informantes, advirtiendo primero que ellos eran aliados de las autoridades y segundo, que este reclutamiento presidencial debía ser voluntario e individual. 

Por otro lado, aunque se especuló que la ponencia del magistrado Sierra Porto sobre la ley del referendo reeleccionista podría ser favorable o condicionada a una reelección pero en 2014, fue negativa por el cúmulo de vicios de forma que acumuló en su tránsito por el Congreso, empezando por el cambio de pregunta, la cita ilegal a sesiones extras, pasando por los impedimentos de los congresistas de Cambio Radical y tomando en cuenta las trampas cometidas por los promotores del referendo, entre otras irregularidades (certificación del registrador, violación de los topes electorales, etc.). 

Pero ahí no paran los desafueros de este nefasto presidente. Según lo denunció el noticiero CM&, el Ministerio de Protección Social pagó 700 millones de pesos a un asesor de los cuestionados decretos y contrató a otros que son parte interesada por ser directivos de EPS. Razón válida para explicarse por qué estos decretos claramente favorecen a estas entidades, que han hecho del negocio de la salud una de los más rentables del país, estafando las arcas estatales con tarifas, tratamientos y costos de medicamentos que sobrepasan en mucho los reales. 

Un Estado policial, diseñado para aplastar cualquier tipo de disenso, un Estado excluyente que sólo beneficia a las grandes fortunas, un Estado delictivo que legalizó a los paramilitares y sus robos de tierras, un Estado totalitario que debilitó los partidos políticos y las instituciones, un Estado corrupto que permitió el desangre de las arcas estatales en beneficio de unos pocos, un Estado caudillista que sólo funciona para un solo hombre, un Estado populista basado en el subsidio para generar apoyo y no en la creación de riqueza, un Estado inepto donde, con algunas excepciones, la mediocridad es el rasero con el que se mide a sus colaboradores, un Estado que privilegia la calumnia sobre la discusión, la manipulación sobre la franqueza, la mentira sobre la verdad, un Estado diseñado a imagen y semejanza de su creador, Álvaro Uribe.

 Seguramente, José Fernando Isaza —rector de la Tadeo—, Natalia Springer, los taxistas de Cali, el Magistrado Sierra Porto, los miembros de la Academia Nacional de Medicina son ahora los nuevos terroristas, y serán objeto de seguimientos, hostigamientos y calumnias por este presidente que en su estado febril, que sólo le permite una visión en blanco y negro del país, cada vez más se parece al escorpión, incapaz de ver el mundo más allá de su propia sombra, pero destruyendo a todo lo que no se cobija en ella. 

El círculo de fuego crece con los días. ¿Tendremos la fortuna de que se complete antes de que acabe con el país y tengamos el alivio de verlo clavándose su propio aguijón? No importa que haya décadas por delante para recomponer el Estado que deja desbaratado, pero que se vaya, aunque le vaya bien.

La campaña electoral… ¿cuál campaña?

Estancias > Política
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2010 7:36 COT

Mientras el presidente Uribe sigue en campaña por su segunda reelección sin esperar pronunciamientos judiciales, los demás candidatos dan vergüenza. Todos, como veletas, responden a los vientos del propio Uribe. Él musita y los demás corren a dar explicaciones. Hablan de la salud, pero para decir qué tan bien o mal lo hace Uribe con la emergencia social. Se refieren a Venezuela, pero para comentar la prudencia del jefe máximo o su reclamo ante la OEA. Si el tema son los "falsos positivos" y la puesta en libertad de los implicados por vencimiento de términos, se rascan la cabeza y dicen que hay que reformar la justicia como lo propone Uribe.

Y ni se diga del referendo. Al igual que el presidente, lo dejan todo en manos de los magistrados, pero evitan cualquier descalificación porque —¿y si pasa?— no se puede arriesgar el pellejo burocrático o la ira del dueño del Ubérrimo y del país entero en los próximos cuatro años. Lo máximo que se atreven es a decir es que seguirán firmes sosteniendo, impulsando, mejorando, lo que Uribe señaló como el destino de Colombia para este siglo y los próximos por venir. ¿Alguien se ha puesto a pensar que de pronto hay otros caminos para construir una sociedad moderna, incluyente, equitativa, que echar plomo, matar gente, combatir la dosis personal de droga y sostener programas que no hacen sino aplazar la pobreza como “Familias en acción”?

Todos a una, los candidatos, precandidatos, aspirantes a candidatos o simples monigotes, como quiera llámarseles, son los voceros de Uribe, sus jefes de campaña, los mejores propagandistas, porque no hablan, sino repiten, con un bis inmenso en la frente, sin ideas, sin propuestas, apenas con miedo, mediocridad o ignorancia, alcanzándoles la voz tan sólo para servirle de eco.

Marcha Colombia hacia un estado autoritario y nadie da muestras de alarma. Mejor lo hacen los estudiantes venezolanos contra el nefasto gorila que crearon los propios políticos corruptos de su país. Subrepticiamente se planea la reforma a la justicia, como todo lo de este gobierno, en la oscuridad de los conciliábulos, y tan sólo los afectados protestan. Se propone destruir la universidad pública, proponiendo algo que ni en los peores tiempos de Turbay Ayala se intentó, convertir a los estudiantes en delatores, en espías, en paradetectives, en agentes del Estado, como en las dictaduras estalinistas o fascistas, y tan sólo protestan los rectores y los propios estudiantes.

Se privatiza la salud condenando a los colombianos a pagar de su bolsillo lo que sobrepase un dolor de cabeza, facilitándoles “préstamos blandos” o sacar sus cesantías para pagar sus enfermedades, amenazando de paso a los médicos con multas millonarias si se atreven a mandar a sus enfermos a los especialistas y sólo los propios médicos controvierten tamaño disparate. El propio gobierno monetiza dólares a raudales impulsando la revaluación del peso con la consiguiente quiebra de los exportadores y ni siquiera éstos dicen nada aparte de pedir tímidamente ayudas.

Los derechos humanos se pisotean y tan sólo los de afuera son los que hablan, como lo acaba de hacer la comisión del parlamento español o congresistas demócratas en Estados Unidos. ¿Alguien cuestionó el homenaje de desagravio que les hicieron a los autores de falsos positivos liberados por artimañas jurídicas, donde hubo francachela y comilona y altos mandos premiando con su asistencia a los autores de las ejecuciones extrajudiciales? Hasta rifas, payasos y vuelos charter para traer a las familias hubo en esta descarada afrenta a los familiares de las víctimas que sólo podían mostrar su impotencia ante los medios, mientras los homicidas se divertían en los cuarteles, aplaudidos, vitoreados, felicitados.

Mientras los “desagravios” ensucian al país, nuevos paras, con complicidad de la fuerza pública, extienden su campo de acción a 27 departamentos, 22 capitales y 178 municipios, y en al menos 10 departamentos hay policías y militares vinculados a estas bandas emergentes. Nariño, Córdoba, Sucre, Antioquia, Chocó, Cesar, Bolívar, Caquetá, Meta, Vichada y Guaviare, son los más afectados. Los ejemplos se multiplican, se sabe que tenemos un presidente que llegó al poder apoyado por dineros oscuros, que compró su primera reelección y que hizo trampa para conseguir la segunda y todavía lo siguen considerando como prócer de la patria.

Ni las comunicaciones se salvan. Estuvo a punto de hacerse una trampa descarada para la adjudicación del tercer canal, y sólo la insistencia de los órganos de control y el escándalo en los medios lo impidieron. Los candidatos, ¿dónde estuvieron en este asalto a las arcas del Estado? Para completar, hasta la oposición cae en la trampa uribista. El propio Gustavo Petro, se vuelve más papista que el Papa y le sigue el juego al primer mandatario que califica a los delincuentes de uniforme como de mejor familia por “defender” a la patria, y en el colmo del oportunismo propone amnistiarlos.

A los líderes sindicales los siguen matando, a quienes desean recuperar sus tierras de los paramilitares los siguen matando, los desplazados continúan deambulando por el país, mientras la nueva clase social que se enriqueció a costa de ellos robándoles sus tierras y sus vidas, derrama dinero a raudales en esta campaña que se insinúa como la más sucia, si es que puede haber una peor que la anterior, porque cada vez son más desafiantes, todo el mundo sabe quiénes son, los medios publican sus nombres, sus fotos, sus prontuarios, pero es tal su descaro, que ahí están sus vallas, sus sedes, sus avales, sus partidos y estos candidatos de pacotilla que quieren ser presidentes, no dicen nada. Sólo esperan que Uribe estornude para ellos sacar el pañuelo y sonarse.

Mientras tanto, el desempleo sigue de largo y ya más del 12% de los colombianos en las grandes ciudades no tienen empleo. Pero las cifras son pavorosas cuando se mira el empleo informal que alcanza el 58%. En otras palabras, de cada 100 colombianos ocupados, 58 subsisten en la informalidad, atestando las aceras de las ciudades, al tiempo que la subcontratación con empresas de trabajos temporales y las cooperativas de trabajo asociado burlan las conquistas sociales. Ocho millones de indigentes y 20 millones de pobres colocan a Colombia entre los peores países del continente. ¿Este tema hace parte de las agendas de los presidenciables, aparte de las alusiones retóricas? ¿O siguen ocupados en las descalificaciones mutuas, las alianzas electorales o las bendiciones gobiernistas?

Esta es la campaña de 2010 y alguien se extraña de que nos miren como lo que realmente somos, una republiqueta que sólo sirve para implorar que le aprueben un TLC para que los amigos de Árias, los ricos que se beneficiaron de los subsidios estatales se sigan enriqueciendo, los parapalmicultores que hoy siembran en tierras robadas a los campesinos se sigan enriqueciendo, los que tienen todas las prebendas tributarias se sigan enriqueciendo, un país menesteroso que implora que lo vengan a cuidar con aviones ajenos, tropas ajenas, dineros ajenos, porque ni de eso somos capaces, de cuidarnos nosotros mismos. Por eso nos merecemos lo que tenemos, a una gavilla de delincuentes asaltando el Estado y a los que aspiran a sucederlos, haciéndose los pendejos.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook