equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:55 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

La dieta de Internet (I)

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

17 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 17:15 COT

Desde el año pasado tenía ganas de desconectarme, de estar lejos de la red por largos períodos de tiempo pero sólo hasta hace 3 semanas puse en marcha tal propósito.

Cuando se tiene una conexión 300K 24/7 es fácil caer en la tentación de usarla para todo lo imaginable, incluso para tareas que antes se hacían con el teléfono o con el directorio telefónico, no porque se piense que así se estará ahorrando tiempo o plata sino porque si uno tiene tremenda conexión ¿cómo desaprovecharla?

Cierto es que a veces la información que dan en las líneas gubernamentales dedicadas a ello y la que aparece en las guías está incompleta, pero también es claro que las ciudades vivieron durante décadas sin Internet –algunas poblaciones lo siguen haciendo–, por lo que debí aceptar que mi uso últimamente excesivo de la conexión era más producto de la goma, de la fuerza de la costumbre que de la pura necesidad.

Yo no sé lo que es trabajar sin que exista la red porque cuando comencé a hacerlo ya era una herramienta más, pero reconozco que a veces son más los problemas que trae que los que soluciona, sólo a veces y sólo para algunas personas.

Para quienes nacimos a partir de la década del 80 y para otros más, creados y concebidos en la inmediatamente anterior, internet se ha convertido en un medio más de comunicación como la radio, la televisión o la telefonía, con la gran diferencia de que éste los reúne a todos ellos, permitiéndonos acercarnos a personas que de otro modo no habríamos conocido, al tiempo que alimenta las relaciones existentes que comenzamos a la antigüita, o sea de cuerpo presente y sin cables de por medio.

Una vez que uno se ha habituado a conocer gente por medio de chats, foros y páginas de intercambio social, entra en una esfera de contactos sutiles que son categóricamente distintos a los antes conocidos. Afirmo que es estupendo saber de estilos de vida nuevos y de culturas desconocidas, empero como en el mundo de metal y cemento hay personas de todos los talantes, por lo que hace falta las destrezas del navegante electrónico para separar a los locos de los más locos, mas observo que el costo de aprender tales destrezas es dejar oxidar o perder habilidades sociales necesarias para establecer contacto directo con otro ser humano.

He notado la cantidad de verdades que soy capaz de decirles a mis amigos a través de la pantalla por la comodidad que ésta me da, pues no debo lidiar con sus miradas sobre mi rostro y además me doy el lujo de pensar cuidadosamente las palabras que usaré para transmitirles mis pensamientos, muchos de los cuales no fueron y quizás nunca sean pronunciados en voz alta; sin embargo la verdad es que el miedo es necesario. Y los errores también.

Quizás presenciar las emociones propias no sea una experiencia tan intimidante como asumir las reacciones que éstas provocan al ser expresadas a otros y, como es habitual, que al dejar de practicar algo se pierda el dominio, la maestría en ello, haciéndose más alta la probabilidad de cometer errores. Es preferible retomar la costumbre de relacionarse personalmente con quienes nos rodean para que esas fallas sean menos graves y frecuentes así como más fácilmente corregibles. Propongo entonces como comienzo de la dieta de internet hacer una agenda flexible de lo que se hará durante el tiempo de conexión para no terminar vagabundeando solitariamente y sin sentido por cualquier sitio, luego de cumplirle a la amiga que vive en el exterior la cita en el Messenger.

Si se usa el internet como un medio único para conocer y socializar con la gente se pierde la vida, no porque esté en una dimensión paralela, aunque en ocasiones así parezca, sino porque el contacto físico es imprescindible para seguir adelante, porque de allí proviene la energía necesaria para afrontar las situaciones difíciles, porque nos da valor y porque nos recuerda que no estamos solos.

Los profesores de la Universidad de Harvard en votación adoptan políticas de Acceso Abierto para sus publicaciones

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

16 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 7:22 COT

Universidad de Harvard

El New York Times anunciaba esta semana cómo la Facultad de Artes y Ciencias de la Universidad de Harvard haría un proceso de consulta a sus miembros para establecer mediante votación una política de Acceso Abierto a sus publicaciones, lo que, como decía el periódico, significaría un importante empujón para el movimiento de Acceso Abierto en el mundo, dada la influencia de esta facultad y Universidad en el sector educativo. La propuesta fue efectivamente votada y aprobada por unanimidad el 13 de febrero pasado.

El artículo hace evidente que hay un problema central en el tema de las publicaciones universitarias que es económico y que distorsiona la finalidad de difusión que se busca en las publicaciones universitarias, presenta opiniones de diferentes miembros de la comunidad en la que queda la sensación de que su análisis era favorable a la adopción aunque subsistieran algunas preocupaciones y en esa medida explica muy bien lo que luego sucedería.

[sigue…]

Raúl, el pequeño

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

15 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 0:01 COT

No hay que culparlo. Raúl Reyes es así, un hombre pequeño. Desde la escuela, cuando todavía se llamaba Luis Édgar, lo supo. No debió ser fácil ver como los demás crecían, se embarnecían, conseguían novia, mientras él se quedaba igual de chiquito. Un amigo suyo recuerda que en los recreos nunca lo dejaron jugar a las escondidas. “Como era tan pequeño, cabía en cualquier lado y daba mucha lidia encontrarlo”.

[sigue…]

Anotaciones sobre Henry Miller

Columnas > De puño y letra Por: Camela

14 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 16:31 COT

Henry Miller es quizás uno de los escritores más polémicos por el lenguaje tosco que con frecuencia utilizó en la mayoría de sus obras. La descripción detallada que hace en ellas acerca de sus prácticas sexuales le mereció varias demandas por el cargo de pornografía.

Pese a esto, no puede negarse su gran ingenio y sensibilidad, que se advierten en la estructura de ciertos pasajes cargados de un notable lirismo. Su posición machista suele causar en la comunidad femenina cierto recelo, pues tiende a subyugar a la mujer y logra hacerla ver como un objeto meramente sexual. No obstante, se puede llegar a ser flexible con sus obras y hasta puede verse de una forma simpática su aspecto de hombre sátiro, que deja ver claramente sin ningún reparo.

[sigue…]

Chiquilladas

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

14 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 15:33 COT

El 30 de enero pasado, el Congreso Estatal de Veracruz aprobó la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. La relevancia del hecho quedó un tanto opacada porque ese mismo día se discutió en el pleno del Congreso la iniciativa para que tres diputados independientes pudiesen formar una “minibancada”, grupo al que también le llaman la “chiquillada” como se comenzó a denominar desde hace varios años a las representaciones de los partidos minoritarios.

La verdadera chiquillada consistió en los pleitos de muy dudoso nivel que sostuvieron los representantes tanto de los partidos mayoritarios como los tres independientes, con lo cual se llevaron la nota. A medida que se alargaba la sesión con el debate sobre la “minibancada”, los oradores se disculpaban por retrasar la discusión de la ley sobre mujeres y acto seguido hacían gala de las más primitivas técnicas de pugilismo verbal para beneplácito de muchos colegas comunicadores que, con ello, habían, conseguido “La Nota”. Ni modo, hay que admitir que los medios viven del conflicto, entre más encendido más noticioso. La aprobación de la Ley de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia sólo mereció, en general, notas secundarias o menciones menores, “la colearon” como se dice en el argot periodístico, no ocupó las primeras planas.

[sigue…]

Panorama de la Copa Libertadores 2008

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

13 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 13:36 COT

Logo Copa Santander Libertadores

Con la derrota del Chicó FC de visitante ante el Audax Italiano, quedó completo el cuadro de los 32 participantes en la edición 2008 de la Copa Libertadores de América, que este año cambió de patrocinador.

Esta prematura eliminación del equipo ajedrezado de entrada deja reducida la representación colombiana a apenas dos equipos, el Atlético Nacional y el Cúcuta Deportivo. De haber clasificado el equipo de Pimentel, quedaría sembrado en el mismo grupo de Nacional, siendo éste el segundo año consecutivo en el que dos clubes de Colombia estarían enfrentándose entre sí en las primeras de cambio. En 2007, Deportes Tolima fue insertado en el mismo grupo del Cúcuta, que a la postre llegó hasta la semifinal.

[sigue…]

De Enrique Leff y el pensamiento ambiental

Columnas > Eco-grafías Por: Carolina Giraldo y Germán A. Quimbayo

13 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 2:23 COT

Enrique Leff
Enrique Leff (Foto: Carolina Giraldo / especial para equinoXio)

La intención de generar estudios e investigación en materia ambiental en Colombia tiene una historia que se remonta hace más de veinte años. En el camino se han encontrado tropiezos tanto ideológicos como conceptuales que, sin embargo, han dado pie también a algunas iniciativas como la creación de institutos y facultades enfocadas al tema ambiental.

Un interesante ejemplo de ello ha sido el proceso llevado a cabo desde finales de la década del 80 en la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, que vio el surgimiento de dos institutos en materia ambiental en los inicios de la década del 90. El Instituto de Estudios Ambientales para el Desarrollo (IDEADE) nació gracias a la necesidad de hacer investigaciones sobre la problemática ambiental desde diferentes puntos de vista, teniendo en cuenta el aporte de varias facultades de la misma universidad. El segundo, llamado Instituto de Estudios Rurales (IER), inició labores como un comité de investigación sobre la situación del sector rural en el país. Esto dio pie para que posteriormente surgieran las Maestrías en Desarrollo Rural y Gestión Ambiental, ligadas a la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. En 1998 se integran los dos institutos, las dos maestrías y se suma el programa de pregrado en Ecología, creándose así la Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Después de casi diez años, en el segundo semestre del año 2007 se crea el Doctorado en Estudios Ambientales y Rurales, que pretende formar investigadores capaces de liderar procesos de análisis, planificación y ejecución de programas y proyectos ambientales y rurales.

[sigue…]

¿Por cuál razón nos enamoramos?

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Luis L.

12 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 17:23 COT

Pintura

Este jueves se celebra el día de los enamorados. Estar enamorado es algo que nadie puede negar, todos nos enamoramos en algún punto de nuestra vida, aunque sea una vez, y si tenemos mala suerte, varias veces.

[sigue…]

Uribe: ¡he ahí los retornos de la seguridad democrática!

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

12 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 11:24 COT

Hace casi 7 años, el país entero se encontraba a la expectativa con un gobernante quien prometió deshacerse de las FARC, encaminando los esfuerzos políticos y financieros del Estado para tal fin. A lo largo de 7 años se ejecutaron gran cantidad de maniobras normativas con el fin de aumentar el gasto militar, y la bandera de batalla de dicha administración se desarrolló en el marco de la denominada Política de Defensa y Seguridad Democrática, en donde figuras como Martha Lucía Ramírez (en la primera fase) y Juan Manuel Santos (en la segunda) serían los escuderos de la iniciativa.

[sigue…]

Ocio espacial

Ciencia y conciencia > Columnas Por: Thilo Hanisch Luque

11 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2008 3:25 COT

Ir al espacio ciertamente sería la mayor de todas las aventuras imaginables para muchos de nosotros. Pero supone uno que vivir semanas o meses en el espacio también puede llegar a ser muy aburridor. Siempre me he preguntado si les hacen algún tipo de prueba psicológica a los potenciales candidatos para determinar la compatibilidad de personalidades y caracteres de los astronautas entre sí. No me imagino como será ver las mismas caras todo el tiempo, más aún si le caen a uno gord@s, o no poder salir a dar un paseo por ahí para “tomar aire fresco”, pues aún los “paseos espaciales” están limitados a necesidades específicas de mantenimiento y/o construcción modular de la Estación Espacial Internacional (EEI), tanto por su costo como por el alto riesgo asociado. Salvo por un puñado de multimillonarios que han comprado su tiquete para ir al espacio, también conocidos como turistas espaciales” y que se quedan máximo unos siete u ocho días a bordo, el resto del personal suele permanecer entre seis a nueve meses encerrados en este microambiente, y teniendo que recurrir al juego para divertirse un poco. [sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook