equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:22 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¿Rediseñar o conservar?

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

7 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 21:38 COT

El punto no es pensar fuera de la caja, pero dicha caja en sí misma se ha movido, y en este siglo XXI continuará moviéndose de una forma cada vez más rápida

Frase publicada en Frontiers in ecology and environment (DOI: 10.1890/070046) del ecólogo de la Universidad de Colorado, Timothy Seastedt, acerca del cambio global y su inevitable impacto sobre los ecosistemas del Planeta.

Esta semana leí un artículo publicado el pasado 5 de julio en la revista británica New Scientist que me llamó mucho la atención. El artículo se titulaba Nature 2.0: Redefining conservation ("Naturaleza 2.0: Redefiniendo la conservación"), de esos que muy poco vemos en prensa y publicaciones colombianas (por no decir que nunca) y escrito por una investigadora llamada Sharon Oosthoek.

[sigue…]

Pena de muerte: el signo de la ignominia

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

4 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 22:37 COT

La pena de muerte es el signo peculiar de la barbarie” (Víctor Hugo)

Silla eléctrica

Desde la Ley del Talión, recogida en el Código de Hammurabi en Mesopotamia (siglo XVII A. C.), la mayoría de los países tenían reconocida la pena de muerte o pena capital en sus leyes. Fue a partir del siglo XVIII cuando se comenzó a “humanizar” la aplicación de dicha pena, pues hasta ese siglo incluso se trataba de aumentar el sufrimiento del ajusticiado como una forma de hacerle pagar por sus crímenes. Durante este siglo el estado busca formas más eficaces de ejecución, pues la muerte dolorosa y dilatada del reo empieza a repugnar las conciencias de la gente. La invención de la guillotina en Francia o el garrote vil en España persiguen, de hecho, ese fin: evitar el sufrimiento excesivo al condenado. Les sigue la silla eléctrica en Estados Unidos de América en 1890 y posteriormente la cámara de gas en 1924. Por último, llega la inyección letal en 1977 que se aplica por primera vez en 1982 en Texas.

[sigue…]

Usted disculpe

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

4 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 13:02 COT

El jueves 17 de julio la Universidad Veracruzana ofreció una conferencia de prensa para informar que debido a un error técnico del Centro Nacional de Evaluación (Ceneval) al calificar los exámenes de admisión de los aspirantes a ingresar a esa casa de estudios se había otorgado inscripción en forma errónea a mil 600 alumnos, al mismo tiempo que un número igual de examinados fueron rechazados indebidamente. En el anuncio, las autoridades de la UV estuvieron acompañadas por Javier Díaz de la Serna, director general adjunto de Difusión del Ceneval, quien corroboró que el error era atribuible única y exclusivamente a dicho centro.

[sigue…]

¿Qué pretende la reforma financiera?

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

2 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2008 13:51 COT

Les pido disculpas a los lectores por tan simple y hosco título para el presente artículo. No obstante, esa es la reflexión que se deben hacer tanto los analistas como los legisladores para abordar el tema que evoca tan importante proyecto. En un principio, la intención del Ministerio de Hacienda era lograr una mayor profundización financiera y que esto estuviera acorde con las políticas de bancarización de la población. Como todos mis colegas, estoy de acuerdo en que es una iniciativa necesaria para lograr el desarrollo de la nación. Ahora bien, leyendo y estudiando detenidamente el proyecto, las disposiciones ahí plasmadas logran cualquier cosa menos la profundización financiera y la bancarización que Colombia necesita.

[sigue…]

Hombres y mujeres: seres complementarios

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

26 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 23:58 COT

Las experiencias que se viven a lo largo del tiempo, el entorno e incluso el lugar que se ocupa dentro del esquema familiar tienen un profunda impacto en la forma que creamos el cristal a través del cual vemos el mundo que nos rodea. En mi caso, crecí siendo hija única y creyendo que hombres y mujeres son iguales aunque se dediquen a diferentes profesiones, oficios y tareas, por lo que ninguno es mejor o peor que el otro.

Ante la falta de hermanos tuve que esperar para conocer la famosa doble moral, aquella con la que se cría a los hijos en algunas casas, dejando a los niños ser libres, decididos, independientes, directos y agresivos mientras a las niñas se les cultiva la pasividad, la humildad, el cariño, la delicadeza y la comunicación; quizás sea muy romántica al ver en perspectiva mi niñez pero así fue como la viví: tranquilamente, y fue esa etapa la que plantó las bases para lo que vendría después.

[sigue…]

Aumentar el plazo de protección del derecho de autor, el campo de batalla hoy está en Europa

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

26 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 7:16 COT

Europe, foto de alibaba0 en flickr http://www.flickr.com/photos/alibaba0/106131517/

Siguiendo el ejemplo de Estados Unidos hace una década el pasado 16 de julio la Comisión de la Unión Europea aprobó una propuesta para la extensión del término de derecho de autor para los intérpretes de fonogramas que obliga a los estados miembros a ampliar la protección de 50 a 95 años. La propuesta original fue presentada el pasado febrero por el comisionado Charlie Mc Creevy, quien decía: "estoy comprometido a concentrar todos los esfuerzos que sean necesarios para asegurar que los intérpretes tengan un ingreso decente y que en los años venideros habrá una industria musical europea".

Todo indica que esta aprobación es el resultado de un importante y creciente lobby que la industria del entretenimiento ha desplegado en Europa después de que en varios escenarios estudiosos aconsejaran no incrementar ese plazo de protección. La decisión coincide además con otras estrategias de política pública que a nivel internacional continúan presionando normas y acuerdos para fortalecer el sistema de derecho de autor en favor de los titulares sin considerar que se trata de un entorno delicado que afecta también otros intereses y equilibrios importantes en terrenos como creatividad, innovación, educación, cultura…

[sigue…]

Sobre el río Bogotá y sus penas

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

25 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 18:36 COT

Invitación foro regional Firma Referendo por el agua - 31 jul 2008
Invitación al Foro-Regional: “El agua en Bogotá y Cundinamarca”

Me produjo algo de suspicacia y hasta gracia, la noticia que salió en estos días en donde se decía que el conjunto residencial en donde reside Juan Lozano, Ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, tiene un inadecuado sistema de alcantarillado que no cumple las normas mínimas y que impacta de forma considerable y directa al río Bogotá por el vertimiento de aguas residuales. De hecho la Secretaría Distrital de Ambiente de Bogotá impuso una multa a la asociación de vecinos de dicho sector por incumplir los requisitos exigidos por la autoridad ambiental para desarrollar obras civiles de alcantarillado.

[sigue…]

¿Es hora de volver a discutir sobre el “problema de datos” en Colombia?

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

18 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 13:01 COT

Así como los aficionados a Star Wars no superaron que Darth Vader fuera el padre de Luke Skywalker en la década de 1970, y los amantes del fútbol nunca se repusieron que la Selección Colombia no pasara de la primera ronda en el mundial de 1994, yo creo que nunca me repondré y superaré los efectos que tuvo la improvisada planilla única de liquidación de aportes al sistema de seguridad social (PILA). Es que, definitivamente, este tipo de políticas son producto de un desconocimiento total de la problemática nacional. Es probable que quienes la diseñaron fueran profesionales con un alto conocimiento técnico y con muchos estudios; no obstante, la culpa realmente la tiene la información de la cual se fiaron los artífices de la planilla y por supuesto, la ingenuidad de éstos al concebir tal información como fiable.

[sigue…]

Aprobado el Documento CONPES 3533 (Propiedad Intelectual)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

17 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 6:54 COT

Estaba escribiendo una entrada para mi blog sobre el reciente apoyo expreso de la OMPI (Organización Mundial de la Propiedad Intelectual), en el marco de la recomendación 23 de la Agenda para el Desarrollo,al fortalecimiento del dominio público y a las nuevas formas de licenciamiento en derecho de autor, especialmente software libre y Creative Commons, ambos temas que han sido objetados por el gobierno colombiano en foros internacionales y silenciados en documentos internos como el proyecto de Conpes del que me enteré y les comuniqué hace unos meses. Decidí revisar en qué iba el tema y me encontré con que precisamente el pasado 14 de julio el documento “Bases de un Plan de Acción para la Adecuación del Sistema de Propiedad Intelectual a la Competitividad y Productividad Nacional 2008 – 2010” fue presentado al CONPES, fue aprobado, se convierte en guía de política pública y finalmente en un documento público que podemos analizar abiertamente.

[sigue…]

La política pública en la era de los yuppies

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

15 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2008 0:12 COT

A todos nos pareció simpático el ejercicio realizado por Andrés López, reconocido humorista colombiano, en su rutina denominada La pelota de letras. No sólo abordó con mucho humor parte de la cotidianidad y costumbres de nuestro pueblo sino que, respaldado por una rigurosa investigación, logró encasillar por épocas varias de nuestras generaciones: la generación de los miedos, la generación X, la generación Y, la generación de la guayaba, etc. De estas clasificaciones, es necesario recurrir a los análisis por él comentados en su rutina sobre aquella generación de colombianos nacidos en la década de 1970. Pues sí, acabando la primera década del siglo XXI, dicha generación son nada más ni nada menos que los mandos medios de esta nación. En algunos casos, ya se empiezan a perfilar como los próximos dirigentes y autoridades en todos los campos del conocimiento, ya que esta generación en promedio se encuentra entre los 35 y 40 años.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook