equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:12 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Cómo se reconocen las andanzas de un político por su trasero

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

27 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 20:35 COT

Se trata de un estudio publicado en la revista Política científica, del Alto Comisionado para la Seguridad Democrática de la Casa de Nariño, en Bogotá (Colombia).

Realizaron un experimento con seis políticos adultos, a los que hicieron relacionar, a través de fotografías, los rostros y los traseros de otros políticos reconocidos, tanto hombres como mujeres.

[sigue…]

De las tareas inútiles

Bellas artes > Columnas Por: Carlos Uribe de los Ríos

27 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 16:02 COT

Las tareas escolares son el reducto perverso de una tradición conservadora –que también nos viene de los británicos– que piensa aún que el tiempo de los estudiantes de primaria y secundaria, sobre todo, debe ser rellenado de actividades obligatorias para que no sucumban ante las tentaciones. O para que no “pierdan el tiempo”.

[sigue…]

Una, dos, tres… y contando

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

27 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 13:08 COT

Alberto Contador al ganar la Vuelta a España

El triunfo del ciclista español Alberto Contador en la 63 edición de la Vuelta a España, el pasado fin de semana, conduce de inmediato al pedalista a la galería de la fama, pues se suma al selecto grupo compuesto solamente por cinco hombres que han logrado, a lo largo de la historia, ser campeones de las tres competencias más importantes del ciclismo en ruta en el mundo: Tour de Francia, Giro d’Italia y Vuelta a España.

Los otros cuatro titanes que han conseguido semejante hazaña son el galo Jaques Anquetil (q.e.p.d), ganador de la carrera francesa en 1957, 1961, 1962, 1963 y 1964. Anquetil ganó el Giro en 1960 y 1964, y la Vuelta en 1963.

Bernard Hinault, también francés, fue campeón del Tour en 1978, 1979, 1981, 1982 y 1985. Vistió la camiseta rosada en Italia en 1980, 1982 y 1985, y ganó la ronda ibérica en 1978 y 1983.

Alberto Contador en Italia

Eddy Merckx, de Bélgica, fue el rey de las carreteras de Francia en 1969, 1970, 1971, 1972 y 1974. En Italia, fue campeón en 1968, 1970, 1972, 1973 y 1974. Ganó la Vuelta a España en 1973.

Felice Gimondi, de Italia, venció en el Tour en 1965. Obtuvo la maglia rosa en su país, en 1969, y ganó en España en 1968.

Alberto Contador fue campeón del Tour de Francia de 2007 con el equipo Discovery Channel, con un desempeño en el que combinó algo que es difícil de encontrar en la mayoría de los ciclistas: Ser bueno tanto en la escalada como en las etapas contrarreloj. En el transcurso de la prueba, varios corredores quedaron por fuera debido al dopaje, e incluso se le llegó a investigar dentro de la llamada “Operación Puerto”, pero nunca se le comprobó nada. Llegó al liderato tras la descalificación del danés Michael Rasmussen y subió a lo más alto del podio en la meta de París.

Fabio Duarte

Mención especial: Al momento de escribir estas líneas, se produjo la victoria de Fabio Duarte, ciclista colombiano (más exactamente, facatativeño) del equipo Colombia es Pasión, en los Mundiales de Ciclismo de Varese, Italia, modalidad ruta, categoría sub 23, en un circuito sobre 173 kilómetros, con un tiempo de 4 horas, 17 minutos, dos segundos. Aplausos para el campeón.

En el Giro d’Italia 2008 no ganó ninguna etapa, pero estuvo bien rodeado por su nuevo equipo, el Astaná, y el 1 de junio se alzó con la victoria definitiva. Faltaba ganar en su tierra, y su sueño se hizo realidad el pasado 21 de septiembre, al llegar vestido de amarillo a la raya de sentencia en el Paseo de La Castellana. Esta vez, en lugar de su tradicional gesto de triunfo, simulando un disparo con un arma, señaló a los presentes y a las cámaras el uno, dos y tres, significando su triplete de triunfos en Tour, Giro y Vuelta.

Contador es un ejemplo de superación y de vida. Hace unos años, en 2004, cuando todavía era un simple gregario participante en la Vuelta a Asturias, sufrió una espeluznante caída de la bicicleta, luego de sufrir convulsiones, y estuvo al borde de la muerte. Los médicos detectaron una grave anomalía cerebral congénita y tuvieron que operarlo. Tras una larga recuperación, este corredor, nacido en Pinto, Comunidad de Madrid, en 1982, es hoy un ciclista de élite, que todavía tiene muchos kilómetros por delante, para seguir subiendo entre los más grandes.

Dime cómo hablas

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

26 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 5:04 COT

Muchos elementos pueden describirnos, pero ninguno tan certero como el lenguaje, la elección de las palabras con las que nos ponemos en contacto con el mundo, las que otros dicen y adoptamos, las expresiones que aprendemos y vamos recogiendo a lo largo de la vida, y que hablan precisamente de eso, de nuestra vida y nuestra personalidad.

[sigue…]

¿No nos vemos?

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

25 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 9:59 COT

Se cuentan con los dedos de la mano. ¡Son diez! La 10a. edición de la Muestra Internacional Documental es un evento que adquirido fuerza propia y ofrece al público colombiano la oportunidad única de ver, verse y ser visto. ¡El exquisito colmo del exhibicionismo-voyeurismo documental!

Ricardo Restrepo
Director, Muestra Internacional Documental
Corporación Colombiana de Documentalistas, Alados-Colombia

Afiche promocional de la 10a. Muestra Internacional Documental
Afiche promocional de la muestra

Por formación, siento una afinidad más fuerte hacia la ficción que hacia el documental. Pero a medida que fui avanzando en mi vida profesional, me di cuenta de algo: el espejo de un grupo social, de una comunidad, de un país, está muy ligado a su producción artística, a la producción de imágenes que reflejen lo que son. El problema del cine colombiano, hasta hace poco, se debía en gran parte a la falta de gente que lo vea: por un lado, no es rentable. Por otro, sin público no hay cine. Ese era mi pensamiento para el argumental.

El documental es el verdadero espejo. La ficción son sombras, interpretaciones que otras personas hacen de la vida. El documental es la vida a través de la cámara y el ojo de otra persona. Y, dentro de mi ignorancia, creí que el espacio para ver documental era algo inexistente… hasta que me encontré el lunes pasado, en el estreno de la Décima Muestra Internacional Documental, con sede en Bogotá, y una muestra itinerante en varias ciudades del país.

Así que sí. El espacio existe. El día del estreno, había mucha gente, como buen estreno. Vi un interesante retrato sobre una enfermedad extraña, afasia visual: físicamente ven, pero no se conecta con el cerebro y las personas no reconocen lo que ven. El tema, tratado en Más Allá del Espejo, del director español Joaquim Jordà, quien ya falleció, es un retrato íntimo: el director sufre de esta enfermedad. Lo que me gustó es que, aunque largo, es una historia compleja, contada de manera simple.

Pero volviendo a lo que quiero decir, me impresionó, que como buen estreno, toda era la misma gente del medio. Me supuse que simplemente, por ser con invitación, pues sería cotidiano ver a los mismos de siempre. Pero… en este país, ¿al público le interesa el documental? Supongo que después de diez muestras, uno concluiría que sí, pues es un número interesante y, para que un evento audiovisual se mantenga en este país, se necesita gente que vaya a verlo. Pero aún tengo mis dudas…

La Muestra Internacional Documental este año, tiene como invitado de honor a Francia. Escuchando a Ricardo Restrepo, comentaba que decidieron que este país fuera el invitado de honor pues su apoyo ha sido invaluable para la Muestra. Entonces, aparte de la selección nacional y la internacional, están la retrospectiva a Carlos Ferrand, la muestra de muestras, y la retrospectiva al director Nicolas Philibert y la muestra de Carta Blanca Canal ARTE.

Fui a esta última. Me llamaba la atención por los títulos: Architecture: Satolas TGV, Contacts: Henri Cartier-Bresson y Palettes: de la Tour. Entendiendo bien poco, porque son 3 documentales pero no hallaba la relación, llegó Thierry Garrel, director de la serie para Canal ARTE, explicándola: es una serie de documentales donde hacen documentales, no de un movimiento pictórico o arquitectónico, sino de una obra en específico. Tal fue el éxito de la serie que decidieron sacarla a la venta en pequeñas cajas: cincuenta mil vendidas, lo cual es muy bueno para un documental.

Precioso el comentario, pero la idea de escribir el artículo surgió en medio de la sala: la Cinemateca Distrital debe tener capacidad para, según mis cálculos, unas 150 ó 200 personas. En la sala, no habíamos más de 40. ¿El documental tiene espacio en el público? Evidentemente existe un público especializado, los que andamos metidos de cabeza en esta profesión y que queremos ver de todo. Pero aquel espectador, común y corriente, ¿ve documentales?

No creo que el espectador común vea más allá de los documentales televisivos de la National Geograpic –y eso–. Esto me lleva a hacer el siguiente paralelo: ¿saldría usted a la calle sin haberse mirado un espejo? No digo que por vanidad, hasta para cepillarse los dientes y el cabello, se mira al espejo. Entonces, ¿cómo una sociedad, un país, no ve documentales? ¿Acaso somos tan hermosos que no necesitamos vernos al espejo? ¿O tenemos miedo como narciso de caer en el espejo de agua?

En una de las charlas del Festival Malpensante, Iván Benavides, reconocido músico colombiano, hablaba del problema de identidad musical en el país, y decía que en realidad lo que hace falta es admitir lo que somos, reconocer que somos una mezcla de muchas cosas. Pienso que el documental es buen espejo, una buena manera de saber quiénes somos y quiénes son los demás, cuál es el mundo que nos rodea y aprender a identificarnos entre todos.

La Muestra aún no termina, pues va hasta este domingo 28 de septiembre, así que aún hay tiempo de ver muchos documentales, ya que está por toda Bogotá, en 8 diferentes salas; sólo es entrar a la página web de la Muestra y ver la programación. Además, en la Cinemateca Distrital, en las mañanas, se están realizando los encuentros documentales: conferencias con invitados internacionales. Todavía hay mucho por ver. Muchos espejos a los cuales mirarse.

No nos metan en la misma bolsa

Columnas > Eco-grafías Por: Germán A. Quimbayo

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 10:31 COT

Bolsas plásticas en Karachi
Plastic bag nightmare (Foto: Zainub Razvi / Flickr, licencia CC-BY-SA)

Uno de los cuadros más recurrentes que se nos viene a la cabeza, cuando se refiere a la contaminación ambiental, es el ver lugares que tienen miles de miles de bolsas plásticas, provenientes especialmente del embalaje que tienen las cosas que adquirimos en tiendas, mercados y grandes superficies comerciales.

Las bolsas plásticas han ocasionado, quizá, uno de los mayores eventos y fenómenos de polución en el Planeta. Han llegado a los lugares más remotos, afectando plantas, animales y ecosistemas. Ha sido también una odisea hacer su buena disposición en lugares como rellenos sanitarios y botaderos de basura. Aparte que la reutilización y el reciclaje de estas bolsas son procesos muy costosos, más que su misma elaboración que se basa generalmente en el polietileno, derivado del conflictivo petróleo.

He visto con bastante curiosidad el fenómeno que ha invadido a la mayoría de supermercados en Colombia respecto a bolsas biodegradables o bolsas ecológicas. Cadenas de almacenes como Éxito, Carrefour y Carulla en Colombia se han sumado al “interés” de ser cada día empresas ecológica y ambientalmente más responsables. Y sin ganas de hacer un infomercial o algo por el estilo, a continuación me gustaría hacer un recuento de las iniciativas que conozco al respecto.

Campaña de Carrefour

El Éxito se lanzó hace un año largo con su apuesta de bolsas biodegradables, que poseen el aditivo denominado EPI-TDPA® (TDPA significa en inglés Totally Degradable Plastic Additives, o Aditivos para Plásticos Totalmente Desagradables) y desarrollado por la multinacional EPI- Environmental Technologies. Por su lado Carrefour ha hecho una apuesta que en mi concepto ha sido un poco más sensata, la cual consiste en la entrega de unas bolsas de lona, que propicien el uso racional de las bolsas de plástico como estrategia de mitigación a los impactos ambientales negativos de estas últimas. Al parecer esta multinacional francesa subsidia la mitad del costo de las bolsas. Finalmente tanto Carulla, como el mismo Éxito han hecho una alianza con la fundación del amenizador musical patrio por excelencia, Juanes, para promover unas bolsas reutilizables con fines tanto ambientales como filantrópicos.

Pero no solo han sido los supermercados. Me parece bastante interesante la propuesta del Costal Verde apoyada por la Fundación Natura de Colombia, en donde los recursos recogidos por la venta de estas bolsas, se invierten para apoyar algunas iniciativas de investigación ambiental y conservación ecosistémica. Para todas estas iniciativas, el Gobierno colombiano a través del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (y su mediático ministro) ha impulsado y brindado un decidido apoyo hacia dichas iniciativas.

Costal verde

Sin embargo, para el caso de la elaboración de las bolsas denominadas biodegradables, se requerirá de un proceso que implica el uso de algunos materiales, incluyendo en menor medida el petróleo acompañados de algunos aditivos que permitirán la biodegradación. Me pregunto, ¿será necesaria tanta parafernalia? No sé, existen cosas más sencillas.

Además y hablando de las citadas bolsas líneas arriba, no comprendo el por qué del costo de algo que debería ser asumido por las empresas, a manera de subsanar algunos ambientales, que van más allá de las bolsas plásticas por sí solas, y es el de propiciar verdaderos gestos en el cambio de nuestros hábitos de consumo como, por ejemplo, promover el acceso a alimentos sanos y ecológicamente responsables. Por favor, no seguir alimentándonos a punta de lo que nos ofrecen los grandes monopolios corporativos, quienes infunden el desmedido consumo de empaques plásticos innecesarios y atentando de paso con nuestra seguridad alimentaria a partir de una múltiple gama de alimentos procesados. La salud y la alimentación, por si no lo sabían, también son temas ambientales.

Tortuga comiendo bolsa plástica

Qué pena ser tan rezongón, como siempre las buenas intenciones son solo eso, intenciones sin cambios radicales en los hábitos de consumo. Es definitivo que no solo en el caso de las bolsas plásticas, sino en el manejo de todo tipo de residuos, nuestra sociedad debe cambiar de forma ostensible sus hábitos de consumo. ¿Por qué como sociedad hemos legitimado la basura? ¿Cuándo será que haremos estos actos, porque realmente nos nacen? ¿Cuánto nos costará la producción de una bolsa biodegradable? ¿Para qué hacerlo si existen alternativas más sencillas? Esas son preguntas que deberíamos estar haciéndonos. De hecho ya muchos países, entre ellos, Irlanda, Bangladesh, China, Ruanda, Canadá y algunas ciudades de Estados Unidos, han prohibido el uso de bolsas plásticas. Es realmente posible hacer el cambio.

De mi parte reivindico iniciativas como el Costal Verde y cosas como estas bolsas que se vienen haciendo en Argentina, con toda una campaña de educación y divulgación detrás de las mismas.

Pienso que lo más práctico es hacer lo que hacían nuestros padres, tíos o abuelos: cargar nuestra propia tula o bolsa de tela para mercar o llevar lo que compramos hacia nuestros hogares. Es que realmente las soluciones a los problemas y conflictos ambientales son tan sencillas. Sólo consiste en hacer un buen uso del sentido común. No esperar mecenazgos oportunistas y soluciones “ingeniosas”, que no nos metan en esa bolsa por favor. Ah, ¡y que vivan los líchigos y las plazas de mercado! Son lugares más divertidos y ante todo más diversos que un supermercado.

¡Un saludo!

La Constitución de 1991 y sus enemigos

Astigmatismo > Columnas Por: José Luis Peñarredonda

21 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 21:27 COT

El gobierno de Álvaro Uribe, sostenido por una fuerte política de seguridad, busca acabar con la esencia de la Constitución de 1991 para hacerla más conservadora y menos incluyente.

El 11 de marzo de 1990 triunfó una revolución en Colombia. Sus comandantes fueron los universitarios colombianos de entonces, y sus armas fueron el debate en las aulas y una inusitada capacidad de convocatoria. Ese día, la abrumadora mayoría de los electores del país votó a favor de la llamada Séptima Papeleta, un plebiscito que condujo a la convocatoria de una asamblea constituyente que derogó la añeja Constitución de 1886, escrita por los conservadores Rafael Núñez y Miguel Antonio Caro.

Esa constituyente tenía el espíritu renovador de las juventudes que la impulsaron. Compuesta por representantes de diversos sectores políticos, fue acremente criticada por algunos actores tradicionales. El ex presidente conservador Misael Pastrana, por ejemplo, renunció a su silla en ella alegando indignación ante la procedencia de algunos de sus compañeros de tribuna. En la constituyente, germen de la Constitución de 1991, había ex guerrilleros, había personajes que veinte años antes no se habrían asomado por los pasillos del poder. Había, en el fondo, la intención de lavarle profundamente la cara al sufrido sistema político colombiano, ya por entonces sacudido por la violencia, la corrupción y el narcotráfico. La nueva Carta Magna aún pervive, aunque su cuerpo muestre algunas cicatrices y algunos remiendos.

Dieciséis años después, esos universitarios votaron masivamente por la reelección de Álvaro Uribe Vélez —lograda después de un cambio en la Constitución. Ya crecidos y con perro, hijos y camioneta, depositaron su voto por las mismas razones por las que impulsaron la Constituyente: estaban cansados de la violencia, la corrupción y el narcotráfico que han sacudido incesantemente a Colombia desde hace dos generaciones. La diferencia es que Uribe, un telegénico terrateniente que tiene encantados a los colombianos con la combinación de una férrea política de seguridad y un estilo directo de gobierno que se precia de solucionar los problemas sin intermediarios, es un combativo defensor de muchas ideas de derecha.

La verdad es que Uribe, quien se vendió en su primera campaña con el lema de “mano firme, corazón grande”, no está solo. En su ejército de alfiles se encuentran algunas de las figuras más reaccionarias de Colombia. Por ejemplo, Fernando Londoño Hoyos, primer Ministro del Interior de Uribe —ministro de gobierno—. Personaje de incendiario verbo y reconocido conservadurismo. Enemigo de la Constitución de 1991, todo hay que decirlo. Durante su estadía en la silla de gobierno, intentó ponerle varias cargas de profundidad a la Carta Magna. Afortunadamente para los colombianos de ideas liberales, tuvo relativamente poco éxito y salió por la puerta de atrás: sus negocios privados lo enfrentaron con la justicia. Sin embargo, todavía aprovecha su columna de opinión en El Tiempo —el diario más leído de Colombia— y su programa radial de todas las mañanas para tirarle dardos a la separación de poderes y loas a las ejecutorias del Ejecutivo.

Por la silla que dejó Londoño han pasado un ex dirigente gremial y un viejo zorro de la política. Ambos conservadores, tal como el actual ocupante: Fabio Valencia Cossio, otro viejo zorro de la política. Este personaje se lió a puños con el propio Uribe hace ya bastantes años, por cuenta de un lío electoral cuando ambos aspiraban a la gobernación de Antioquia. Nadie sabe quién ganó la pelea, pero Uribe ganó la gobernación. Hechas las paces, Valencia le ayuda a Uribe a impulsar, con su talante de astuto negociador, dos reformas en el Congreso de la República: una al Congreso y otra al sistema de Justicia.

Estas reformas tienen su origen —así lo aseguran las voces oficiales— en un escándalo mayúsculo, provocado por la infiltración de los sectores paramilitares en el Legislativo colombiano: la llamada ‘parapolítica’. Mientras la oposición aprovecha para hacer ruido, la Corte Suprema de Justicia —el más alto tribunal penal del país— apunta cerca de la silla presidencial y se lleva a la cárcel, entre otros, a Mario Uribe, el primo del Presidente. Mario, dicho sea de paso, fue el mayor compañero de gestas políticas de Álvaro antes de la Presidencia.

El Presidente, quien públicamente ha aceptado que le queda difícil controlar sus propios bríos, no oculta su malestar con la Corte y se toma la molestia de investigar por su cuenta, interrogando a fuentes de dudosa procedencia. En tanto, las reformas se anuncian como el remedio para evitar que cosas como esas sigan sucediendo, al precio de acabar con algunas de las ideas de la Constitución de 1991.

El peso de un tres por ciento

La Constitución de 1991 fue pensada para que el poder en el Congreso no estuviera repartido en sólo dos manos. Dos manos derechas, que no se diferenciaban mucho la una de la otra: el Partido Liberal y el Partido Conservador. El ambiente político de esa época reclamaba nuevos actores. Además, por esa época Colombia venía de un esperanzador proceso de paz con las guerrillas de izquierda, que empezaban a cambiar las armas por las tribunas. En la Carta Magna está la intención de darles un espacio en el poder.

Por eso, se postuló que los movimientos políticos obtuvieran personería jurídica —un reconocimiento legal de su existencia— cuando lograran eldos por ciento de los votos para cualquiera de las dos Cámaras: el Senado, de circunscripción nacional, o la Cámara de Representantes, de circunscripción de cada uno de los departamentos. Un requisito relativamente laxo, que aún así dejó por fuera del Congreso a más de un movimiento serio y bien constituido.

La Reforma Política de Uribe arremete contra esta intención de la Constitución de 1991. En ella se busca cambiar el artículo en el que esto quedó consagrado, el número 108. Se dice que se le dará personería jurídica a los movimientos que ganen el tres por ciento en 2010, cuando serán las próximas elecciones legislativas, y el cinco por ciento en 2014.

¿Qué significaría ese tres por ciento en la práctica? Si se le aplicara a los resultados las elecciones de 2006, esa aparentemente pequeña diferencia significaría la desaparición de cuatro partidos políticos que ganaron curules en esa elección con porcentajes de votos menores al cinco por ciento. Además, debido a la forma en la que se calculan las curules en Colombia, eso se traduciría en cada partido tendría más escaños. Esto es, más poder concentrado en menos manos.

Entre los nuestros

Antes de la Constitución de 1991, no sólo el poder político estaba concentrado en pocas manos. También lo estaba el poder judicial, anquilosado en sus propias continuidades. Las altas cortes colombianas eran elegidas por sí mismas, lo que se traducía en que los máximos tribunales colombianos de justicia permanecían en una constante contemplación de su propio ombligo.

Buscando apertura, la Carta Magna postuló que la renovación de las altas cortes no sólo dependiera de sí mismas. Para eso dispuso que los magistrados de la Sala Disciplinaria del Consejo Superior de la Judicatura —encargada de investigar los asuntos disciplinarios de los jueces— fuera elegida por el Congreso de una terna enviada al Presidente. Además, los magistrados de la Corte Constitucional, encargados por la Constitución de decidir cuáles reformas se acomodan a su espíritu, son elegidos por el Senado de ternas que envían el Presidente y las demás cortes.

El gobierno Uribe progresivamente ha ganado injerencia en las cortes. Por ejemplo: el ex asesor jurídico de la Presidencia, Mauricio González, llegó a la Corte Constitucional en lo que algunos denunciaron como un arreglo. Este hombre cuestionó, cuando sus credenciales le permitían no presentarse como un agente del Gobierno, los alcances de la misma corte que a la que ahora pertenece y defendió el derecho de cambiar la Constitución sin que la Corte Constitucional interviniera. Sin duda, el nuevo magistrado es alguien muy conveniente para los intereses conservadores contra la Carta Magna.

La actual propuesta de Reforma a la Justicia pretende que los magistrados elijan a sus propios sucesores. Esto es un reversazo fundamental de la Constitución de 1991 y una maniobra que puede ser leída como la perpetuación del pensamiento conservador en las Cortes. El Gobierno ha elegido a personas como González siempre que ha podido, y con la reelección presidencial ha conseguido aumentar su influencia en la Justicia.

Para qué cerrar el sistema

Uribe ha dicho en algunos escenarios que ve el país como una casita. Algunos dirían que como la suya propia, en la que manda con ademanes de capataz. Además, es evidente, le molesta compartir el poder con otros que no piensen como él.

Entre menos actores con poder en el sistema, más facilidad para el Ejecutivo de ponerlos en función suya y de su autoridad. Y ese es el punto de todo esto. Los conservadores como Uribe quieren volver a un Estado más cercano al de la Constitución de 1886, con una relación más cercana entre Iglesia y Estado, menos garantías al libre desarrollo de la personalidad y, sobre todo, con más poder concentrado en el Ejecutivo.

El propio Uribe ha hecho avances (o más bien, retrocesos) atrevidos en ese sentido. Durante todo su gobierno ha intentado volver a penalizar el consumo de la dosis mínima de droga, utilizando argumentos más retóricos que técnicos. Esta despenalización fue justificada por la Corte Constitucional aduciendo que protegía el derecho al libre desarrollo de la personalidad. Además, al Presidente se le ha vuelto frecuente empezar algunas de sus alocuciones públicas echándose la bendición.

En últimas, lo que buscan la derecha y sus alfiles es consolidar una suerte de “monarquía electiva”, como dijera Miguel Antonio Caro, uno de los gestores de la vieja Carta Magna. Para eso, se debe minar la pluralidad que persigue la Constitución de 1991. Y Uribe está haciendo bien la tarea.


El autor es estudiante de Periodismo y de Filosofía en la Universidad del Rosario, reportero de Plaza Capital y dueño de los blogs El resto del corcho y No al silencio.

Son lo que son

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

20 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 7:52 COT

En medio de desgracias climáticas, decapitados, matanzas del crimen organizado, actos terroristas en Michoacán y candidatas vicepresidenciales cuyo conservadurismo parece despertar simpatías, la Feria Internacional del Libro Universitario de la Universidad Veracruzana (UV) es una flor en el desierto. Diez días de libros y cultura veracruzana, mexicana e internacional son un descanso.

La FILU estuvo dedicada este año al cambio climático y lo anunciaron gráficamente con un cartel muy sugerente que tiene un mapamundi ubicado en el centro de un huevo frito. Sinceramente, me parece que todo mundo habla del cambio climático porque es lo políticamente correcto o lo académicamente pertinente, pero veo que se hace muy poco.

En lo que se refiere a la exposición y venta de libros, se percibe la presencia del editor Joaquín Díez-Canedo, pues la Universidad Veracruzana elevó considerablemente este año su capacidad de convocatoria para lograr la participación de editoriales prestigiosas a diferencia de lo que sucede con la Feria Internacional del Libro Infantil y Juvenil donde la oferta es de libreros y no de editoriales, la mayoría de las cuales se encuentran en la Ciudad de México y ante las ventas tan reducidas les resulta muy poco redituable colocar un stand; en la FILU tampoco hay ventas de pánico pero la oferta es atractiva y alguna editoriales trajeron una buena selección donde se pueden revisar las novedades.

Es preciso que los organizadores de ferias de libro reconozcan esta situación para manejar políticas y condiciones diferentes que hagan atractiva la participación a los editores y permitan a los visitantes adquirir libros a mejor precio. En un país como México con una economía que no pone al alcance de la mano los libros y con un nivel de instrucción que no los convierte en artículos de primera necesidad se requieren acciones que compensen la desventaja de la concentración de la oferta editorial en el centro del país.

Por otro lado, en la FILU, el programa cultural ha sido espléndido y reconfortante. Se rindió homenaje a glorias nacionales y/o veracruzanas: Gonzalo Aguirre Beltrán, Emilio Carballido. Dagoberto Guillaumin, Carlos Fuentes, Octavio Paz, Luisa Josefina Hernández y Enriqueta Ochoa. Se hizo una curiosa pero atractiva selección de cine denominada “El cine que veía Carballido”, donde se programaron Bonnie and Clyde y Espartaco; en la feria también ha habido ocasión para oír hablar de poesía, de literatura, de la fotografía en la frontera norte, de periodismo, se han hecho lecturas dramatizadas de obras de teatro, están programadas una buena cantidad de presentaciones de libros a las que uno siempre debe acercarse con cuidado, pues las presentaciones de libros son como el anuncio del nacimiento de los hijos donde se destacan las virtudes y bellezas del vástago, nunca sus defectos.

La música, como siempre, no podía faltar. En esta edición de la FILU, la Universidad Veracruzana presentó una agradable novedad: realizó un Encuentro Universitario de Son Jarocho al que denominó “Un son con clase” en el que participaron grupos de jóvenes universitarios de distintas ciudades y universidades del estado de Veracruz y del Distrito Federal. Estuvieron los jarochilangos Ramita de Cedro; Recoveco, Yolpakih y Los Macuiles de Xalapa, así como Son Candela de Tlacotalpan.

Durante más de cinco horas los jóvenes dieron lo mejor de su capacidad técnica para la ejecución de jaranas, requintos, leonas, quijadas de burro y panderos y mostraron que la tradición del son jarocho no tiene límite de edad, que una parte de nuestros jóvenes puede combinar sin problema alguno el gusto por varios géneros musicales, pero que tiene un interés especial por preservar las manifestaciones artísticas como la del son jarocho que forma parte incuestionable de la identidad veracruzana pero que se adopta alegremente y con convicción en otras latitudes. El interés de la Universidad Veracruzana por apoyar estas actividades artísticas de los universitarios fue reconocido por los grupos una y otra vez. No está de más destacar estos esfuerzos fértiles que rinden musicales y gratísimos frutos.

La utopía de la responsabilidad social

Columnas > El psicoscopio Por: Javier Akerman

18 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 19:28 COT

Mirando a la luna

Con el correr de los años se hace más evidente la utilidad del análisis personal. Este acto diario puede llegar a convertirse en una magnífica herramienta de cambio en la vida de cualquiera de nosotros. El análisis pone delante de los ojos los defectos que se deberían cambiar y dota a la conciencia de una dimensión ética más precisa, al sensibilizarla de la responsabilidad que existe en cada acto de nuestra vida, sobre todo al interactuar con las demás personas que se cruzarán en nuestro camino. El análisis personal no es una forma de autocastigo masoquista, en absoluto. Sencillamente es una forma de sentirte mejor contigo mismo y de reconocer que la naturaleza humana es algo más que comer, trabajar, procrear, criticar, envidiar y dormir.

Nos hacemos más humanos cuando levantamos la vista de nuestro ombligo para mirar a los demás a los ojos y tratamos de corregir las pequeñas o grandes heridas que hayamos podido infligir, consciente o inconscientemente, a otros seres humanos. Ejemplos puede haber muchos: esa mala palabra al vecino; ese acto de ira irrefrenable; esas ganas de "cotillear"; ese impulso por destruir la reputación de determinadas personas; las ansias de subir por encima de los demás sin importar los medios; la envidia, el resentimiento, el egoísmo, los apegos materiales que nos alejan de nosotros mismos…

La personalidad “autotélica”

Justicia ciega

Si con la práctica del análisis personal, ya bien sea a través de la meditación o con un simple diario de reflexiones, el dolor y el arrepentimiento por los errores cometidos te hacen más consciente de tus principios y refuerzan tu compromiso ético, entonces estarás en el camino de desarrollar una personalidad “autotélica”.

El psicólogo de EUA Mihály Csíkszentmihályi asegura que cuando entramos en un “flujo” de conciencia en el que te sientes motivado, absorbido por lo que haces y profundamente realizado, estás desarrollando una personalidad “autotélica”. Ser autotélico implica ser capaz de afrontar la vida con dedicación y entusiasmo más allá de nosotros mismos, es decir, viviendo la vida como un fin en si misma. Nadie es de forma integral autotélico, por supuesto. La personalidad autotélica es más una meta y un camino que una condición. Una persona que fluye por ese sendero autotélico no necesita excesivas posesiones materiales, comodidad, poder o fama porque las actividades más sencillas que realiza son profundamente gratificantes. En un momento dado logrará alcanzar un estado de máxima satisfacción cuando adquiere sentido de su compromiso social y empieza a desarrollar comportamientos que inducen a disminuir la “entropía” del entorno, como el activismo social desinteresado, la ayuda humanitaria y en general cualquier acción que busque el bienestar de la humanidad.

¿Y cómo se llega a esto? Pues cuando después de hacer uso del análisis personal te das cuenta de que todos tus actos dejan detrás de ti una infinidad de consecuencias. El individualismo y el materialismo extremo nos alejan de esa percepción solidaria. El verdadero capital social es la capacidad que tienen los miembros de una sociedad para comprometerse por el bienestar de su comunidad. Y en la encrucijada social e histórica en la que nos encontramos es más necesario que nunca hacer nuestras las palabras de los investigadores sociales Massimini y Delle Fave: “necesitamos crear nuevos valores cuando los viejos pierden credibilidad”, y añadiría: “o nos destruyen como individuos y como sociedad”.

Aprendizaje autotélico

Cerebro

Se comienza cuando tienes la firme intención de reparar el daño producido. A veces es algo tan sencillo como una llamada telefónica, o simplemente no volver a cometer la acción que ha desencadenado el mal cometido. Porque… ¿qué ganamos regocijándonos en el dolor ajeno? Todas nuestras acciones, todas, son interdependientes; no hay acciones aisladas. Tenemos una enorme responsabilidad que late en cada acción y en cada paso que damos en la vida. Una palabra mal dicha, una injuria vertida es una puñalada al alma que no solo ocasiona un perjuicio enorme a la persona que la recibe; esa persona tiene familia, hijos, gente que depende de él y, con toda seguridad, también tiene sus "cosas buenas", sus virtudes. Nuestro ánimo por perjudicarle puede interferir gravemente en su estado de ánimo y desencadenar un "efecto mariposa" gravísimo del que, en última instancia, nosotros hemos sido los responsables.

¿Cómo es eso? Pues que mi reproche o insulto, por ejemplo, al condicionar su estado emocional, lo puede hacer más vulnerable y que no preste, por ejemplo, tanta atención al tráfico mientras conduce, porque está "dándole vueltas" a lo que le he dicho. Y de pronto, en un trágico despiste, se empotra contra otro coche o arrolla a un transeúnte y la tragedia se desata de forma infernal. Y todo comenzó probablemente con esa palabra malediciente o esa ira desatada y visceral de la que tú, yo o cualquier otro somos responsables.

Nadie es perfecto pero todos podemos aspirar a ser mejores personas. Debemos reflexionar sobre las implicaciones que nuestros actos tienen. Porque al igual que la ira, la envidia o las ganas de hacer daño pueden ser el germen de una desgracia, una buena palabra, una sonrisa, un abrazo o simplemente refrenar un impulso negativo puede ser una acción que salve una vida o que cambie un destino. Nada nos hace más grandes que reconocer lo pequeños que somos en este inmenso Universo. Alimentar el ego con la ira solo traerá desgracia a nuestras vidas. El veneno del odio es la mayor fuerza destructiva de la humanidad.

Empecemos por nosotros mismos. Un análisis de los actos del día seguido de un propósito de cambio. Los resultados pueden ser maravillosos. Piensa cómo te sientes cuando te hacen el daño a ti y recuerda que cuando llegue el momento de tu muerte, cuando te encuentres a solas contigo mismo, la conciencia de tus actos será tu única compañía en esos momentos. El budismo y sus técnicas de meditación y desarrollo de los “antídotos” contra los “venenos de la mente”, como el odio o la ira, pueden ser una opción idónea. Pero más allá incluso de cualquier filosofía o religión, el ser humano puede elevarse por encima de sí mismo en el acto heroico más loable, que es tratar hacer realidad la utopía de la responsabilidad y del compromiso social, es decir, la felicidad y la liberación de todos los seres humanos.

“Registrar” una obra: ¿cómo? y ¿para qué? (por ejemplo, Safe Creative)

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

18 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2008 12:48 COT

Muchos de los que crean obras tienen su propia idea de lo que es “registrar” una obra, muchas veces la asocian con el título que les da la "propiedad "sobre la misma o creen que los blinda de problemas de derecho de autor futuro o ni siquiera se han planteado lo que es eso, en mi experiencia este es uno de los puntos sobre los que, por ejemplo, los docentes tienen muchas dudas. Pero, para mí últimamente lo más interesante es que una institución centenaria como el registro está tomando nueva vida por cuenta de las licencias y de su uso como mecanismo de gestión de derechos de autor en Internet, pues es una herramienta para determinar quién alega ser el autor, desde cuando, como gestiona su derecho de autor (¿todos los derechos reservados?, ¿una licencia de Creative Commons?, ¿otra?, etc.), si pensamos en la compleja maraña de autorizaciones que necesitamos aclarar para reutilizar obras en ambientes Web 2.0, quizá el sistema de registro sea útil… si no me siguen, tal vez explicarlo sirva de algo.

En primer lugar para entender un poco lo que es “registrar” una obra en materia de derecho de autor puede ser útil comparar lo que sucede con una obra (protegida por derecho de autor) y lo que sucede con un invento (protegida por la propiedad industrial a través de una patente).

– Las patentes deben solicitarse a una entidad asignada por el Estado que después de un análisis concede la patente y es ese documento, que certifica la concesión de la patente, el que cuenta por que dice: "esta persona tiene un derecho exclusivo", de hecho, cuando no has solicitado la protección y haces pública la invención, pierdes la protección y ésta pasa al dominio público.

– En derecho de autor, por el contrario, tu obra está protegida desde que se materializa, el registro no da el derecho, es tan solo una posible prueba. Pero ATENCIÓN: el registro en este caso no da el derecho y tampoco es la única prueba válida, otorga una presunción sobre los datos que declara y en todo caso puede controvertirse o desvirtuarse. De otra parte, es importante resaltar que el autor no está obligado a registrar y puede usar otros medios de prueba (testimonios, documentos, fotos, etc.).

El registro como se ha entendido hasta ahora es un tema oficial, lo hace una entidad estatal y centralizada que mantiene el record de las obras, se trata de un registro público que da una presunción sobre la autoría (en Colombia, el Registro Nacional de Derecho de Autor) pero que puede pelearse en corte.

El registro es un tema interesante pues la situación que les describo no ha sido siempre así, antiguamente las obras que se protegían eran precisamente aquellas que se registraban y si bien esto se ha discutido mucho para países como EUA, lo cierto es que también era lo que sucedía en países como Colombia, porque en la ley de derecho de autor de 1946 también daba un alcance diferente al actual.

¿Y cómo ha cambiado el registro con la tecnología? Realmente no mucho, aunque debemos mencionar que en Colombia el registro ya se hace en línea, lo que es muy buena noticia e incluso, creo, un proyecto de vanguardia al menos en la región; eso sí habría que mencionar que el alcance inicial de este registro en línea era amplio pero hace poco se limitó a los nacionales colombianos.

Pero, es sorprendente cómo de la mano de quienes licencian contenidos en Internet, el registro se ha convertido en una posibilidad que va más allá de poder probar la autoría y se extiende a temas de fechas de licenciamientos y de poder establecer qué licencia estaba vigente cuando, de modo que se puedan establecer las autorizaciones que se tienen y cuándo. Si pensamos en la cantidad de contenidos que se están licenciando y en la locura que es garantizar las autorizaciones, no podemos sino concluir que el tema será importante hoy, pero, sobre todo en el futuro.

Para enfrentar este reto tecnológico en forma amplia se han creado algunas iniciativas de las que conozco Registered Commons y Safe Creative, aunque se debe mencionar que Coloriuris ha soportado parte de su estrategia de licenciamiento en un sistema de registro con estos fines.

Más allá de lo que les he contado, realmente no domino el tema, pero en estos días uno de los responsables de Safe Creative me escribió para contarme con más detalles de que se trata el proyecto y como creo que a muchos puede interesarles pues reproduzco su correo, quizá esto nos aclare a todos ¿de qué se trata?, ¿para que nos sirve? o interesante, pero… ¿qué opinas? ¿sirve? ¿te solucionaría un problema?

¿Qué es Safe Creative y para qué sirve?

Tal vez esta sea la primera de las preguntas y la pregunta del millón; “¿de qué vive Safe Creative si es gratuito?” siempre va a la zaga. Voy a Intentar responder a estas preguntas y a otras más; como cual es la diferencia entre Safe Creative y Creative Commons. En el fondo están todas interconectadas, pero son sin duda las más frecuentes y las que, al responder, mejor explican cómo puede ser Safe Creative una interesante herramienta para proteger los contenidos en Internet.

Porque entendemos que la mejor manera de proteger los contenidos no pasa tanto por el uso de restricciones, sino más bien al contrario por abrir el contenido para que sea accesible a más y más ciudadanos. Sin embargo el facilitar el acceso a los contenidos presenta importantes desafíos siendo el primero el de poder informar con garantías de la autoría. Nada protege más que poder informar y ser informado sobre qué se puede o no hacer con una obra… e informar y ser informado sobre quién es el autor de ésta.

Hoy en día tal vez el mayor problema con el que nos enfrentamos es la piratería. ¡Ojo! La piratería de verdad, la del plagio, a la que tan acostumbrada está parte de la industria del entretenimiento. Por eso a la hora de publicar un contenido en Internet no basta con decir en el sitio en concreto quién es el autor y qué licencia lleva, sino que es interesante que quede un registro permanente en algún sitio que acredite dicha declaración y que se pueda usar en esa web y en cualquier otra. Safe Creative es nada más que eso, un registro de la propiedad intelectual pero online (y gratis), o tal vez mejor sería llamarlo registro de autoría. En nuestra web un usuario que ha creado algo original lo puede subir y asociarlo a una licencia determinada. Nosotros guardamos la copia (que además sirve de backup) y facilitamos un certificado digital que sería una prueba del registro en caso de plagio. En este documento físico y digital queda constancia de la obra, el nombre del autor y la licencia escogida que puede ser tanto copyleft como “todos los derechos reservados”. Así pues Safe Creative es un complemento ideal para las licencias de todo tipo, y en especial las libres que se están desarrollando como Creative Commons.

Una ventaja adicional es que podemos cambiar la licencia cuando queramos, teniendo en cuenta las posibles repercusiones que se puedan derivar de este cambio si alguien ya está usando nuestra obra con la licencia anterior. Así pues que con las etiquetas y los códigos html que facilitamos cualquier persona puede saber en cualquier momento qué licencia y quién es el autor de la obra. En caso de volver a usar la obra, basta con poner dicho código que enlaza a la página de registro del autor. Bueno, y eso sin contar que las páginas de las licencias CC de Safe Creative cuentan con la potencia del estándar W3C ccREL para la indexación semántica de la Web del futuro, la futura Web 3.0.

Pensando en positivo, gracias a la unión de licencias potentes como Creative Commons y a la posibilidad de informar en todo momento de los detalles de la obra, podemos dar a conocer nuestro trabajo con mayor tranquilidad. Tenemos prueba sólida del registro, copia de seguridad y facilitamos información sobre nuestra autoría a cualquier usuario. Tal vez la mejor combinación para fomentar la creatividad en la red.

Ah, y varios proyectos web 2.0 van a ir implementando nuestra herramienta para que sus usuarios puedan registrar sus contenidos automáticamente.

¿Pero de qué vive Safe Creative? Bueno, ahora el proyecto se nutre de fondos de capital riesgo. Creemos que Internet es un ambiente muy cambiante y lo importante es dar valor y estar atentos a lo que el futuro depare. Ya percibimos varios modelos de negocio y otros paralelos que nada o poco tienen que ver con la creatividad empiezan a consolidarse (a nivel de certificaciones de varios tipos), pero estamos seguro que con la progresión que estamos viviendo los negocios se irán perfilando más y más claramente conforme más y más usuarios vean las ventajas de usar nuestros servicios. Serán servicios especiales, claro, porque en esencia, el registro individual permanecerá gratuito.

Os invitamos a estar atentos a nuestra web, porque en pocos días habrá cambios de usabilidad muy interesantes.

Mario Pena (Community and Business Developer, Safe Creative www.safecreative.org)

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook