equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:51 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Rumba: Tánatos y Eros

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

26 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 0:28 COT

Al mirar que en Medellín nuestros gobernantes amplían el horario de los establecimientos de la rumba, mientras que en Bogotá crean nuevas normatividades para restringirlo, no deberíamos olvidar los asuntos mininos y cotidianos de los que prende aquellos que optamos por llamar humano. En tanto estoy seguro de que en algún momento en la primera fase de una vida o en la adolescencia de una comunidad, se pretendió habitar la ciudad, formar un territorio apeñuscado, no me cabe duda de que la ciudad sólo existe por nuestro deseo de juntarnos y explorar la vida del otro, nuevamente, como la primera vez.

Mal iluminado en los libros de historia, en las sociedades veredales recordamos la magia de música, fuego (hoy luces) y licor, que se atrapaba en el rito del sin mañana como receso de la labor del humano constructor y un retozo para ese ser lúdico e irracional, que todos llevamos dentro (similar a algunas divinidades), buscando encontrarse con los demás en el infinito, sin horarios.

Una contabilidad de lo incorrecto nos evita comprender que no se trata de eliminar todo riesgo: a enamorarnos, a cambiar, a dejarnos inquietar con una idea, a perder (incómodos) el aliento, ante el peligro de sentir esa humanidad divina. Como en bailes apasionados entre Tánatos y Eros, el riesgo tiene dos lados cuando a la gente la une el embrujo de la noche: fortuna y tragedia. Con la rumba, antigua como el licor y testaruda como la noche que persiste en sus sensaciones ante los focos, tenemos el riesgo, de que surja el odio fugaz y el amor instantáneo: muerte y vida en el más endemoniado encantador roce.

CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

25 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 14:51 COT

CÍNEC

Hace ya tiempo se viene gestando en el cine un nuevo género que escapa a las clasificaciones usuales, me refiero a las adaptaciones de cómics, y como decir "adaptaciones de cómic" es tan largo, decidí acuñar el siguiente término: CÍNEC™ (por si las moscas).

En un principio pensé que Cineco sería un buen término pero ciertos distribuidores de películas se me adelantaron sacando una celebérrima tarjeta que me obligó a repensarlo y Cínec me gusta.

[sigue…]

Nuestro siguiente programa: IFE

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

23 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 15:06 COT

Tenemos un Instituto Federal Electoral (IFE) que nos orilla a seguir añorando al IFE de José Woldenberg. Aunque terminó el diferendo entre el Instituto Federal Electoral (IFE) y las dos empresas de televisión más grandes del país: Televisión Azteca y Televisa, varias consecuencias quedan a la vista. Una mayoría magra de los consejeros del IFE decidió otorgar el perdón a las televisoras merced a un acuerdo firmado con la CIRT por el cual cesaría la transmisión en bloque de los spots de partidos políticos y del mismo IFE, así como las cortinillas que responsabilizaban al instituto por la interrupción de los programas.

Es posible que en una evaluación sensata de la situación de conflicto, fuese aconsejable no escalar a otros niveles de confrontación que pudiesen enrarecer el ambiente de las campañas electorales, pero, desde otro punto de vista, el IFE queda como una institución débil que cede ante el poderío del llamado "cuarto poder" denominación que recibió originalmente la prensa y ahora, por extensión, se aplica a los medios electrónicos. Debilidad y no sensatez será el adjetivo que se le cuelgue a la institución, lo cual pone en entredicho no sólo su fortaleza frente a otros poderes sino la credibilidad y la capacidad para conducir el proceso electoral. El detalle de que el consejero presidente votó a favor de la sanción contra las televisoras queda perdido en la atención ganada por las cabezas de las notas que privilegiaron el perdón del IFE, con un tratamiento casi generalizado de que éste se rindió a las televisoras.

Las empresas de televisión, en cambio, fortalecen su capacidad de negociación sabedoras de que su responsabilidad ante la población, las posibles violaciones a la ley electoral o el comportamiento poco ético puede ser fácilmente perdonado, no con un acuerdo, como sucede con las instituciones sino con la misma programación que actuará como bálsamo que borre el mal sabor que dejó la programación en bloque de los spots del IFE y de los partidos políticos, terreno en el que ya tienen un trecho ganado porque hicieron creer a los espectadores que el culpable de las interrupciones era el IFE.

La maniobra les funcionó a las televisoras, con ayuda de los propios afectados. La población no muere por consumir información oficial. De hecho, cuando comienzan programas que "huelen" a institucional, las audiencias huyen. Si a eso se agrega que las televisoras vieron que el país adolece gravemente de falta de democracia, el Dr. TV decidió dar al enfermo toda la medicina junta, en bloques de 10 o 12 spots que irritaron a la población. ¿Porque no quiere enterarse de las propuestas? ¿Porque no le interesan las elecciones? ¿Porque el lema "nuestra democracia crece" le suena hueco? Quizá en parte, pero sobre todo porque a los spots les falta creatividad, son los mismos anuncios planos y faltos de imaginación que han utilizado los partidos y el IFE desde hace años. Porque después de aquel anuncio del "te peinas cuñao" de la campaña de credencialización del IFE, hace cerca de quince años, no han vuelto a tener promocionales que ganen calle como ése.

Los políticos nos llevaron a rechazar los discursos largos, porque en ellos cabían más mentiras. La publicidad nos maleducó y nos convirtió en una sociedad que vive de las sentencias breves. Si los partidos y la autoridad electoral deciden jugar en el campo mediático sin atender las reglas que imperan en él, su oportunidad de ganar la atención de los espectadores se reduce drásticamente.

Habría que preguntarse cómo respondería la transnacional anglo-holandesa Unilever si alguna de las empresas de medios le ofreciera una pauta en la que coloca 10 comerciales juntos de Slim fast para convencer más rápido a los obesos de intentar bajar de peso con este producto, después otros 10 de Hellmans para hacer creer que con esa mayonesa se obtendrán los mejores sándwiches o tortas del mundo, otros tantos de jabón Dove para que las audiencias entiendan más rápido que con ese jabón quedarán más limpios y con una exfoliación como de salón de belleza, y así con otras marcas y empresas. Es muy probable que Unilever se iría con su dinero a otra parte. Pero como con el IFE sólo se trata de malcumplir la ley, pueden (y lo hicieron) arriesgarse con escaramuzas como la de interrumpir una transmisión deportiva de alto rating para que la culpabilidad del IFE también alcanzara muchos puntos de audiencia.

Vale la pena darse una vuelta por los blogs que tienen los diarios en línea, donde informan de la decisión del IFE. Algunos lectores se preguntan si a los pobres les perdonarían una multa millonaria. Otros hablan de la posición lastimera del IFE, algunos más lo condenan porque con sus pobres producciones se atreve a interrumpir el sagrado entretenimiento del que les proveen sanamente las cadenas televisivas. También aparecen severas críticas a las televisoras e incluso a los legisladores por la nueva ley electoral. Son diversas y divergentes las posturas, pero todas son una lección de cómo televisoras, autoridades y legisladores hacen a un lado los puntos de vista, nada desdeñables, del ciudadano. Sí, ese mismo que va a emitir su voto el próximo 5 de julio.


ramirez.pilar@gmail.com

El reencauche

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

19 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 9:53 COT

Volví a mi rutina de dictar clase. Esta vez, mirando cómo cogen cuentos, obras de teatro, poemas, canciones, comics y hasta videojuegos y deciden hacer películas con eso. Al investigar para la clase, me di cuenta de que muchas películas, más de las que uno se imagina, son adaptaciones de otra cosa. Solo es poner "Shakespeare" en IMDB para ver que se están realizando más de 20 proyectos en este momento que tienen que ver con el mejor dramaturgo de la historia de la humanidad.

Después, pasé a ver las películas que están nominadas en el Óscar a mejor guión adaptado: las dos más nominadas se encuentran en esta categoría, o sea The Curious Case of Benjamin Button  —basada en un cuento de uno de los mejores escritores norteamericanos, F. Scott Fitzgerald— y Slumdog Millionaire  —novela del mismo nombre de Vikas Swarup, escritor y diplomático indio—. Entonces, ¿las mejores historias no son propias sino de otro? A la larga es como descubrir que el agua moja: me refiero a que no hay nada nuevo bajo el sol.

Es que el cuento de adaptar es difícil. Cuando en las primeras clases hablábamos sobre las películas que ellos se habían visto, si se habían leído primero el libro o conocían la obra de teatro, el resultado audiovisual les parecía malo, y en algunas ocasiones desastroso. Hablaron muy bien de Fight Club o El club de la pelea —dirigida por David Fincher y basada en la novela de Chuck Palahniuk, de quien dicen que es transgresor— pero, por ejemplo, a Perfume —adaptación de la novela de Patrick Süskind, dirigida por Tom Tykwer, quien participó en Paris Je t’aime— la dejaron por el piso, aunque debo admitir que a mí tampoco me gustó.

Lo primero que tuve que hacer entender a mis estudiantes es que una cosa es el libro y otra el resultado audiovisual. Suena evidente, pero, hasta que realmente no se entienda que ambas obras son independientes la una de la otra, seguirá la frustración, y no únicamente para ellos, sino para el espectador común. Quien me ayudó a explicar esto de mejor manera fue Andi Baiz, director de la película Satanás, basada en la novela de Mario Mendoza, quien a su vez se basó en los hechos reales de la matanza del restaurante Pozzeto.

En un foro al que tuve la oportunidad de asistir, lo primero que dijo Andi Baiz es que, junto con Mario Mendoza, quienes son amigos, siempre plantearon que la novela era una cosa y la película otra que iba a ser independiente en su totalidad. Esto fue lo que llevó a que Baiz, sin pena, cortara una historia completa (si no se ha leído el libro, hay un personaje más que en la película —hago esto con la simple intención de que se lea la novela—), cambiara los nombres de los personajes, unificara un par de situaciones y condensara cosas. Es que una cosa es un libro de 300 páginas y otra un guión que por lo general tiene 120 hojas, Satanás tuvo 100.

Ya partiendo de esa independencia, empezaron a disfrutar más el hecho de la adaptación. Empezamos a mirar fuentes como el cómic, del cual la mayoría del grupo es fanático: evidentemente tocamos toda la saga de Batman, recalcando que realmente, en el cine, el murciélago no sería nada sin que Tim Burton hubiera metido las manos. Pero este fin de semana me vi con mi hermano, una película animada de The Batman Vs. Dracula: The Animated Movie. Lo primero que dijo fue: "¿por qué a nadie se le había ocurrido antes?"

Recomendada —para quienes estén en América Latina, la vi en Cartoon Network— porque la analogía entre los dos murciélagos es muy evidente y obvia, y se vuelve aún más interesante cuando deciden trasladar todo el mito a forma visual: sombras de Drácula que reflejan un Batman y un Batman que quiere sangre, pero la de venganza por la muerte de sus padres. Además, la idea de un Joker (Guasón) vampiro es deliciosamente aberrante. ¡Esa sí que es una buena adaptación! Lo digo porque ya pasa los límites del tomar de un lado y colocar en otro, es una re-creación: algo nuevo tiene que tener.

¿Me contradigo? ¿No digo arriba que ‘no hay nada nuevo bajo el sol’? Lo nuevo no son los temas. Según los expertos, dicen que los únicos dos posibles temas en historias de cualquier índole son amor y muerte, y que Shakespeare hizo todo lo que se pudo dentro de esas dos gamas. ¿Qué es realmente lo nuevo? Lo nuevo es quien mira. Un ejemplo: ya vamos para la serie nueve —sí, NUEVE— de la saga de Star Trek o como se conoce en español, Viaje a las Estrellas.

Yo no soy fanática de esta historia, pero si me acuerdo de la Enterprise en la serie de televisión de finales de los ochenta y principios de los noventa con Patrick Stewart  —Charles Xavier en última saga de X-Men —, pero sí pienso que si ya van para nueve, es porque algo de eso viejo que dijeron la primera vez en 1966, tiene atractivo en el 2009. Para ser exacta, en mayo de 2009 cuando la versión del director J.J. Abrams  —creador de Alias y Lost — sea estrenada y Zachary Quinto deje de ser Sylar para pasar a ser Spock. A ver si alguien me explica para poderla ir a ver en cine…

Si sigo enumerando no voy a terminar el artículo. Lo que creo interesante es que admitamos que el reencauche audiovisual está por donde lo veamos: solo basta ver la última novela que lanzó uno de los canales nacionales colombianos que se ha dedicado a rencauchar canciones; puede que la novela sea buena, pero con tanta publicidad nos mataron. Seguramente rencauchar canciones tampoco es nuevo y si hay algo más atractivo que la música en cine no existirían joyas como I’m Not There de Todd Haynes, 24 Hour Party People de Michael Winterbottom y Control de Anton Corbijn.

¿De cuáles reencauches se acuerda?


Nota: No se pierdan el seguimiento en directo a la ceremonia de entrega del premio Óscar de la Academia, este domingo 22 de febrero, por el canal de twitter de equinoXio y después, trataré de hablar de quienes ganaron y quienes perdieron; como siempre, a mí manera.

Dr. Gregory House: porque lo digo yo

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

13 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 6:47 COT

En el año 2004 apareció en Estados Unidos la serie de televisión Dr. House, producida por la cadena Fox, de la que actualmente se transmite la temporada cinco y que ha logrado un éxito inusitado debido a que rebasa el aspecto estrictamente televisivo.

El protagonista de la serie es el Dr. Gregory House, un brillante nefrólogo y especialista en enfermedades infecciosas que trabaja en una unidad de diagnóstico, inexistente en la realidad, del hospital universitario de Princeton-Plainsboro de Nueva Jersey.

[sigue…]

Café y croissant

Columnas > Life in the Picture Motion Por: Diana Luque Lavado

12 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 11:17 COT

Desde que era una niña, me acuerdo perfectamente de la figura de Audrey Hepburn caminando por la acera frente a Tiffany’s. Pero lo que más recuerdo, como niña a la que siempre le han encantado los vestidos, es verla envuelta en ese hermoso Givenchy negro de satín. Ella, con ese vestido, fue mi ícono de la moda, con el que me volví a encontrar, ya siendo adulta, en una silueta del taller de modas de una amiga, donde me fijé que, además, tenía un precioso collar y un cigarrillo estilo pitillo, que siempre me hacía pensar que así valía la pena fumar

Ahora pienso diferente. Respecto al fumar, obviamente, porque por Audrey Hepburn sigo sintiendo lo mismo, pero ahora sé que esa imagen pertenece a la película Breakfast at Tiffany’s (Muñequita de lujo o Desayuno en Tiffany’s, 1961), de Blake Edwards, y que es la preciosa Holly Golightly caminando una mañana, viendo la vitrina del almacén Tiffany’s y tomando un desayuno con café y croissant. Esta es la primera escena de la adaptación de la novela corta de Truman Capote. Obviamente, vine a descubrir esto mucho tiempo después de que vi la imagen por primera vez. 

[sigue…]

El doping: campeones de laboratorio

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 0:05 COT

This article is available in ENGLISH

A raíz de la revelación hecha en estos días por parte de la afamada revista Sports Illustrated, acerca de que el beisbolista de los Yankees de Nueva York, Álex Rodríguez, dio positivo en un control antidopaje en 2003, pero que hasta ahora se había mantenido la información en el más absoluto secreto, vuelve al foco de la actualidad una de las conductas más reprochables en el deporte, el dopaje o doping, que no es otra cosa que obtener una ventaja desleal en una competencia a partir del uso de medicamentos. Con todo y el revuelo que puede haber provocado el caso de Rodríguez en Estados Unidos y países aledaños, en donde el béisbol causa sensación, aquí vamos a referirnos a unos cuantos eventos de dopaje, famosos mundialmente por la importancia de los protagonistas y de las disciplinas deportivas en las que ocurrieron.

[sigue…]

¡Tocando la puerta! …¿o ya entró?

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

9 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 14:53 COT

Después de la caída de Lehman Brothers y la constante faena de desplomes en las bolsas alrededor del planeta, la crisis se superpuso sobre la posibilidad que el evento de las subprime en EUA no afectara el mundo. En ese momento, el gobierno nacional, haciendo alarde de su “sobresaliente” manejo económico en el último quinquenio, señaló abiertamente que nuestra economía estaba “blindada” contra cualquier incidencia de la crisis en la dinámica económica local. Es más, en una de sus tantas exposiciones, el gobierno, representado por la Dr. Carolina Rentería y el Dr. Oscar Iván Zuluaga, señaló que no existía la posibilidad que la crisis mundial golpeara a Colombia por los canales que usualmente llevan a que se desencadene este fenómeno en el país.

Dichos canales fueron la solvencia y liquidez del sistema financiero local, la dinámica comercial y el flujo de inversiones desde el exterior. Como siempre, se adujo que la Política de Defensa y Seguridad Democrática había logrado afianzar la confianza inversionista, impidiendo que, con una crisis de las magnitudes en ese momento dimensionadas, los flujos de inversión se contrajeran. De otra parte, las cifras de confianza y solidez del sector financiero nacional, la supuesta prudencia de los bancos y la anticipación de la Junta Directiva del Banco de la República a un eventual recalentamiento de la economía, llevaban a que se le atajara el camino a la crisis por el canal financiero. Finalmente, se expuso la situación comercial, en la que se mostró la dinámica de exportaciones nacionales y cómo esta se ha venido expandiendo a lo largo del último quinquenio.

[sigue…]

“El humor político es una herencia de Vargasvil”: Luz Amparo Álvarez

Columnas > ParchArte Por: Mauren Álvarez

6 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 22:47 COT

Luz Amparo Álvarez

Estudió ingeniería de sistemas hasta que creyó que se iba a enloquecer. Así empezó a forjar su camino en otro mundo, muy lejos de los computadores y las oficinas, hasta ser lo que es hoy: la más reconocida comediante colombiana. Es Luz Amparo Álvarez, lleva doce años de humorista, once viviendo en Bogotá, se considera hiperactiva y una "burra" para la tecnología.

¿Cómo empezó como comediante?

Vargasvil me conoció cuando yo tocaba en un grupo, tocaba batería. Él me decía: "usted puede hacerlo", y ese impulso de él me llevó a intentarlo. Empezamos ahí y luego RCN tenía el programa radial La Zaranda. Yo hice parte de La Zaranda desde sus comienzos, después me fui para Bogotá y de ahí a la televisión.

[sigue…]

La Candelaria

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

5 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2009 10:31 COT

En Las Islas Canarias se originó la devoción por la Virgen de la Candelaria y llegó a América con el mismísimo Hernán Cortés, de quien se cuenta llevaba una medalla con esa imagen mariana. En nuestro continente hay muchas ciudades que tienen como patrona a esta virgen, quizá porque recrea uno de los pasajes bíblicos preferidos en la religión católica, aquel en el que la Virgen María ofrece al mundo la luz (como las candelas o velas) con la presentación de su hijo en el templo.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook