equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:07:26 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Hablar de confederación y autonomía

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 12:43 COT

El debate que se suscitó en el Senado de la República a lo largo de 2006 y 2007 con el proyecto de Acto Legislativo 11 de 2006 –hoy sancionado como Acto Legislativo 04 de 2007– dejó en muchos de los simpatizantes de la descentralización política y administrativa profundas reflexiones sobre qué tan incólume se encuentra la esencia de la Constitución de 1991. El hecho de que, a discreción del gobierno nacional central, se mesure o expanda la descentralización proclamada en la Carta Magna según consideraciones estratégicas de la mera coyuntura hace ver los designios de la autonomía regional y local para el desarrollo como un simple “saludo a la bandera”.

Muchos economistas, sobre todo de naturaleza ortodoxa, salieron a defender la iniciativa gubernamental aduciendo que las finanzas del Estado estaban en peligro si no se aprobaba ese proyecto de Acto Legislativo. No obstante, lo hermético y sesgado de su raciocinio les impedía pensar que su extensa evaluación econométrica y científica se convertía en el think tank de una administración que aminoraba el proceso descentralizador, con tal de poder financiar la costosa guerra contra el terrorismo. En pocas palabras, su retórica matemática y ortodoxa sirvió de idiota útil para cambiar el destino de unos recursos de un rubro a otro. Pero, ¿qué hay de la tan anhelada descentralización? ¿El alejar cada vez más el Estado de los ciudadanos generará el país competitivo de cara al oscuro siglo XXI?

En medio del debate, la oposición señaló que disminuir la participación dentro del presupuesto de las entidades territoriales ampliaba el margen de inversión del gobierno nacional central. Esto tendría alguna utilidad si se tuviera un gobierno central preocupado por el desarrollo regional y local. Pero no es así. Los rubros de más (los cuales, obviamente no se ahorran sino que se gastan en otra cosa) se van en apropiaciones estratégicas para los intereses del gobierno de turno que, si está maniatado a intereses económicos de unos pocos, termina en los bolsillos sin retorno del gran capital. Las regiones y municipios, cada vez más rezagadas, terminan desligándose del juego e interacción de sus economías por el exceso de centralismo; ahora, sólo el triángulo económico (Medellín, Cali y Bogotá), en donde de casualidad se encuentra la Zona Franca de Occidente, es el único fragmento de la nación que tendría oportunidades, pero ¿qué hay de la periferia que está tan azotada por el abandono, la pobreza y la falta de oportunidades?

Es pues hora de hablar de un nuevo modelo de Estado y de propuestas alternativas de ordenamiento territorial, en donde las regiones y las entidades territoriales conciban una autonomía real ante el desarrollo económico y no “nominal” en una Constitución que agoniza gracias a un régimen autoritario. La autonomía regional y el acercar cada vez más el Estado a los ciudadanos conllevará a una dinamización de los procesos económicos que lleven hasta el palmo de tierra más olvidado a probar un poco del desarrollo que sólo se concentraba en las grandes urbes.

Finalmente, antes de lanzar una propuesta de nueva organización regional y de administración estatal, es necesario detectar a los enemigos de dicha. En primer lugar, se debe tener en cuenta la cultura política del ciudadano de a pie. Como se insinuó en un escrito anterior, la ausencia de control ciudadano sobre los procesos administrativos y presupuestales es el peor enemigo de la autonomía regional. Así pues, el proceso confederativo de una nueva república debe empezar por cambiar la concepción de democracia.

El día en que miremos a la democracia más allá de la retórica útil para sostener dictaduras del siglo XXI y que el ciudadano, el centro de ésta, tiene derechos pero deberes frente a la vigilancia de los procesos administrativos, se podrá hablar de autonomía regional y de confederación. De lo contrario, se podría pasar por alto los impasses de la época federalista, aquellos que devinieron en el movimiento de la Regeneración y que impusieron un centralismo autocrático, aquel que hoy desangra la posibilidad del desarrollo integral a lo largo y ancho de la nación.

Homenaje a Kalimán

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

20 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 0:58 COT

Kalimán

Tenía muy pendiente un homenaje especial al que quizás sea el héroe del que me precio conocer más que cualquiera pues seguí sus aventuras durante casi 15 años. Me refiero a Kalimán. Quizás en parte le deba esto a la mención que hice del personaje en una entrada anterior y es menester pues adelantar ahora una reconstrucción del héroe más internacional en la historia del cómic.

Kalimán es ante todo la imagen del hombre perfecto, un personaje que ha alcanzado la cúspide del entrenamiento físico y ha explorado como nadie los potenciales de su propia mente. En cada una de sus aventuras el llamado “hombre increíble” (no confundir con el increíble Hulk), Kalimán, más que un héroe, se convirtió en un ideal a seguir, un sujeto que pese a enfrentar a los peores criminales jamás tomó la vida de ninguno ni sucumbió a las vilezas humanas.

Kalimán

Fruto de la mente del mexicano Leopoldo Zea Salas y dibujado casi durante todas las más de mil cien historietas por el artista Cristóbal Velasco (Crisvel), Kalimán se convirtió en un personaje sui géneris pues ni su origen ni sus aventuras están circunscritas al ámbito mexicano (el único detalle que remite a México aparece sutilmente sugerido en su traje: casaca blanca, capa roja y esmeralda verde, representando los colores de la bandera mexicana). La historia de Kalimán surge en oriente. Sus padres son una princesa hindú y un oficial inglés, quienes lo dejan desde muy niño al cuidado de un grupo de lamas en un monasterio tibetano, donde el muchacho pasa toda su infancia y adolescencia desarrollando al máximo su cuerpo y su mente.

Cuando Kalimán abandona el Lamasterio, inicia una cruzada de justicia alrededor del mundo con el único propósito de aumentar sus conocimientos y combatir la maldad que aparece en su camino. Como buen héroe, desde sus primeras aventuras adopta a un “patiño”, un niño egipcio descendiente de faraones que hacía las veces de ladrón y encantador de serpientes en El Cairo, de nombre Solín.

Las aventuras de Kalimán abarcan casi todo el globo terráqueo y hasta un poco del espacio exterior, sin contar ciertos viajes en el tiempo… situaciones que irán quedando más claras a medida que haga la sinopsis del incansable recorrido de este héroe.

Kalimán

La primera aventura de Kalimán trascurre en El Cairo, cuando el héroe va en busca de cierto secreto oculto en una ciudad egipcia perdida y se topa con Solín, a quien toma como pupilo para enfrentar a unos saqueadores de tumbas. En parte esta historia es la que sirve de guión para la primera de las dos únicas películas de Kalimán hechas durante los setenta en México, las cuales, a pesar del pésimo casting, logran sin embargo recrear acertadamente el ambiente de la historieta.

Kalimán

Curiosamente, Editora Cinco, la encargada de publicar Kalimán en Latinoamérica, comenzó el tiraje de la serie desde la segunda aventura del héroe, de ahí que las originales 10 historietas de la primera aventura sólo se consigan en México y se encuentren en manos de avezados coleccionistas. Para el resto de los mortales, la revista nos llegó desde el número 11 (como supondrán, el suscrito guarda la remota posibilidad de emprender algún día la cacería de estas primeras 10 historietas, así le cuesten millonadas… pese a que recientemente logró bajarlas de Internet, nada como el papel impreso original).

La segunda historia de Kalimán se desarrolla en un punto muy lejano a la primera. Es en Londres, más exactamente en un villorrio aledaño a la ciudad, donde el héroe tiene que vérselas con un tenebroso vampiro conocido como el Conde Bartok. Años después el héroe volvería a enfrentarse a este villano, cuando un asesino en serie se empeña en emular sus crímenes y traerlo de regreso a la vida.

Otra de las más destacadas aventuras de Kalimán lo enfrentan al fenómeno de los platillos voladores, el misterio de una invasión inminente a la Tierra devela que todo estaba controlado por un científico loco, quien había desarrollado tecnologías que aparentaban ser extraterrestres pero que al final resultaron no serlo.

Y es que en esto de enfrentar científicos locos Kalimán se lleva el récord. En cierta ocasión enfrenta en el Japón al macabro Dr. Kiro, que utiliza un casco de control cerebral para crear un ejército de sanguinarios atletas vestidos como samuráis. En otra ocasión lidia con un supuesto científico llamado “Cerebro”, quien ha creado todo un mundo artificial en el círculo polar ártico y  amenaza con deshielar el polo y hundir todos los continentes si no le dan el control absoluto… al final el villano resulta ser un robot diseñado por un científico que termina muerto en sus manos.

Kalimán

Pero quizás el más interesante de estos genios resulta ser Humanón, un siniestro encapuchado que ha creado una base secreta en el Amazonas, donde se ha dedicado a injertar cabezas de científicos en cuerpos de animales con la absurda idea de generar nuevas razas más perfectas. Esta historia serviría de guión en su momento para la segunda película de Kalimán, con el mismo resultado regular.

Pero no solo genios locos han combatido al héroe. Mujeres hermosas pero malvadas le han dado más de un dolor de cabeza, pues siendo tan pinta las villanas siempre han establecido hacia él una relación de amor-odio. Se destacan en este caso la Bruja Blanca, una niña rubia (bastante "tarzanesca") criada por gorilas a los cuales adiestra y enseña a pensar casi como humanos, y que protegen una mina de diamantes en las profundidades del Congo.

Otra de las mujeres más sanguinarias que terminaron derretidas por el héroe fue una china que usaba una armadura y se hacía llamar “El caballero negro”. Esta aventura lleva a Kalimán a un viaje en el tiempo hasta la época en que se construía la Gran Muralla China, y es allí donde debe enfrentar al caballero negro y su horda de mongoles empeñados en tomarse por asalto la monumental obra.

Por último debo citar a otra mujer que se disfrazaba de hombre y tenía a su mando una poderosa organización criminal en Hong Kong en las primeras aventuras del héroe, conocida como “el tigre de Hong Kong”.

Kalimán

Pero, ¿qué sería de la carrera de un héroe sin supervillanos? En la larga historia de Kalimán aparecen dos que se destacan no sólo por su habilidad y astucia, sino por aparecer en varias aventuras sin que el héroe logre entregarlos a la justicia. El primero, de nombre Karma, ha sido siempre un difícil contrincante, pues siendo un lama renegado comparte las mismas habilidades del héroe y tiene la facultad de volver de la muerte.

Kalimán

Claro que el más recurrente de todos y al cual hasta se le tiene cierto aprecio ha sido La Araña Negra, un hábil y escurridizo asesino internacional al cual nunca se le llegó a conocer el rostro y que siempre logró escapar en las más difíciles situaciones. Este villano se destaca por haber establecido hacia Kalimán una extraña admiración, debido al juego mental que cada uno de sus encuentros ha implicado.

Bueno, dejó hasta aquí este homenaje pues describir las numerosas aventuras del héroe resulta muy fatigoso, basta decir que durante todos estos años Kalimán se las ha tenido que ver con ladrones internacionales, poderosas organizaciones criminales, traficantes de drogas, extraterrestres, grupos de fanáticos asesinos, monstruos, dioses mitológicos, brujas, magos, megalómanos y demás.

Si algún interesado quiere profundizar en la historia de Kalimán, puede escribir en los comentarios de esta entrada o aventurarse en la web, pues existen varios sitios en Internet en homenaje a este imperecedero héroe latinoamericano.

Notas finales

Algunas habilidades notorias de Kalimán:

  • Experto en todo tipo de arte marcial
  • Diestro en el manejo de armas, las cuales casi no emplea
  • Usa una cerbatana con dardos somníferos
  • Es capaz de generar hipnotismo colectivo en sus enemigos
  • Domina la telepatía y la percepción extrasensorial
  • Dominio de viaje astral (es decir, que su alma abandone el cuerpo y recorra distancias durante breves periodos de tiempo)
  • Habilidades para sobrevivir en selvas y desiertos
  • Telequinesis (habilidad para mover objetos con la mente)
  • Puede aparentar su muerte a través de un ejercicio llamado el Actus Mortis durante máximo 6 horas
  • Y la que quizás sea su más poderosa habilidad es que, a pesar de besuquearse a las viejas más bonitas a lo largo y ancho del mundo, ninguna lo ha podido pescar para casarlo

Algunas de sus frases célebres:

  • Serenidad y paciencia, pequeño Solín, mucha paciencia ante el peligro
  • No todo lo que los ojos ven resulta cierto
  • Siempre existe un camino cuando se usa la inteligencia
  • Sólo el cobarde muere dos veces
  • El tramposo siempre termina por caer en sus mismas trampas
  • Nada escapa a los ojos de la justicia
  • No existe fuerza más poderosa que la mente humana y quien domina la mente lo domina todo
  • A veces la realidad es increíble y lo increíble se hace realidad

Corrupción “comparada”

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

14 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 4:00 COT

El suscrito columnista, recordando los acontecimientos políticos más importantes de la historia reciente de Colombia, ha logrado determinar que lo mejor que le hubiese podido pasar a Álvaro Uribe era desistir de su segundo mandato. Incluso, es posible que con sólo los logros mediáticos de la Seguridad Democrática y el haber aprovechado el boom económico latinoamericano de 2005 y 2006, este Presidente hubiese quedado como una figura histórica… incluso, sus “adalides”, hoy quienes le echan codazos o están decidiendo si le echan codo o no, le hubiesen erigido un monumento, quizá para reemplazar la vieja y percudida estatua del “enano” en la Plaza de Bolívar.

Pero no fue así. Su ambición de poder y la perpetuación de todo lo que está detrás de él impidieron que Álvaro Uribe quedara consignado en el “Pobladores” del año 2090 como aquel “respiro” de principios de siglo. De hecho, si no se hubiese reelegido, su sucesor, posiblemente Vargas Lleras o alguno de los Santos, también hubiese quedado como un rey en los primeros años de gobierno 2006-2010 y le hubiese podido echar toda la culpa de los desbarajustes económicos de final de periodo a la irresponsabilidad de unos gringos en Wall Street. Finalmente, el periodo 2010-2014 hubiese quedado en manos de la oposición, independientemente si es el PDA o el ala progresista del partido Liberal, con un país totalmente devastado por la crisis, consumido por la guerrilla, entre otros problemas, para que algún “Laureano Gómez” de la década de 2050 escriba libros de historia echándoles la culpa de todos los problemas de la primera mitad del siglo XXI. La falta de visión histórica del Primer Mandatario y su necesidad de poder inmediato, posiblemente, sea el plato de algún Marco Palacio de 2080, para que le ponga el título de una de las administraciones más cuestionadas y con más escándalos de la historia de Colombia.

En el año 90, el suscrito columnista apenas gozaba del recién adquirido “uso de razón” con las “mechas” del Pibe Valderrama y la “metida de pata” de Higuita en el partido contra Camerún. Pero lo que sí es cierto es que sonaba en aquel periodo cómo el gobierno nacional se arrodillaba a uno de los criminales más grandes de la historia reciente de la humanidad, al punto de hacerle una cárcel propia de donde se fugó sin mayor tapujo. ¡Qué escándalo! De hecho, se lo recuerdan a César Gaviria cada vez que hace acusaciones relacionadas con el narcotráfico a la presente administración.

En medio del single de Supercampeones, el sonar de Vilma Palma y la ilusión que la Selección Colombia ganara un mundial de futbol, se precipitó, según la gran mayoría, uno de los gobiernos más corruptos. El proceso 8.000, los llamados narco-casetes, entre muchas pruebas, mostraban cómo a la campaña "Samper Presidente" entraron dineros del narcotráfico; el “Pacto Social”, uno de los Planes de Desarrollo más completos y coherentes realizados hasta la fecha, se diluyó en medio de negociaciones con el Congreso de la República para que el Presidente al menos terminara su mandato. Ese escándalo, y con toda la razón del caso, le quitó gobernabilidad a una administración que pudo haber sido el emblema de gobierno progresista del continente.

Finalmente, en la época que el suscrito columnista “brillaba” baldosas al son de las notas de Ricarena en las afamadas fiestas de 15 años, vino el gobierno, según muchos foristas de eltiempo.com, “pro-terrorista”. Hablando con los conservadores, concordaron en que Pastrana le había entregado el país a las FARC, sin contar con que fue una administración a la que le tocó afrontar la crisis del UPAC y de 1999, algo que a la luz de los comentarios de ignorantes en asuntos económicos fue “culpa del gobierno de turno”.

Mientras el suscrito columnista se encontraba inmerso en el profundo estudio teórico de la economía en las aulas de la Universidad de los Andes y cuyas únicas lecturas eran Nicholson, Varian, Mankiw, Sala-i-Marti, Wooldrige y Gujarati, se subió al poder un hombre que prometió acabar con la guerrilla. El avasallador movimiento político y la expansiva propaganda hacían imposible argumentar algo en contra de esa administración. Mientras el suscrito columnista estaba un día completo confinado en la biblioteca del CEDE estudiando econometría, ese presidente había estado en la mañana en Puerto Leguízamo, había almorzado en Valledupar, se había echado un “picadito” en Istmina y había pernoctado en Villavicencio. El ritmo de este presidente, condensado en el estribillo reggaetonero “trabajar, trabajar y trabajar”, hacía ver ínfimo cualquier trabajo de la oposición. Incluso varias veces, el suscrito columnista dudó en irse en contra del Referendo, apoyar a Lucho a la Alcaldía y comentar que militaba en la oposición… con tanta propaganda, alguna vez surgió el cuestionamiento, "¿será que ese tipo tiene razón?"

Pero no, efectivamente no la tenía, no la tiene y no la tendrá. Según estudiosos de los ciclos políticos, el segundo mandato siempre es deficiente en comparación con el primero. En el caso colombiano, no sólo fue deficiente sino que sacó a la luz los desaciertos de la primera administración, ocultos y sigilosos detrás del impacto propagandístico. Haciendo el recuento, la pésima política económica encaminada devino en una recesión interna paralela al desbarajuste mundial; los fuertes escándalos como la parapolítica, los falsos positivos y el enfrentamiento anti-institucional contra las Altas Cortes hacen ver el proceso 8.000 tan malvado como el “tin tin corre-corre” que jugaban los niños de los años 90. La entrada del “maestro” Job (como dice Jesús Piñacué) a la "Casa de Nari", el intento de volver a Jorge Noguera embajador de Milán, las "chuzadas", entre otras, hacen ver a La Catedral como un chascarrillo abusivo de “inocentes”. Y ni hablar de la corrupción de la Yidispolítica, Carimagua, las travesuras de ciertos vástagos, entre otros, que no tienen comparación con los "pequeños" escándalos de las últimas administraciones.

Con todo esto es prudente preguntarse, en serio, por fuera de los que ingenuamente creen que “pueden viajar tranquilos a sus fincas”, ¿qué escribirá el Marco Palacios de 2080 sobre la presente administración? Y más aún, ¿cómo juzgará el historiador de esa época la pasividad de la población civil ante los sucesos aquí mencionados?

Tan avispado el tramposo

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

13 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 21:23 COT

Sentados en unas escaleras, siempre junto a dos o tres por la incapacidad de estar solo, los delincuentes de la cuadra ven pasar a todo el mundo con sospechas; creen que todos los hombres que pasan por ahí están metidos en su propio juego y los miran con una mirada escogida para desafiar como mostrando que no temen cuando tienen más miedo que el resto. Luego de darle unas chupadas a un bazuco después de una tarde sin hacer nada, uno de ellos se para, como respaldado por los otros tres, y le tumba la cachucha a uno que pasaba. El que pasaba es cantante, pero se mantiene callado y con algo de humildad, que en realidad es practicidad, recoge su gorra mientras que el gañán, con voz de consumidor de helio, se burla de él.

[sigue…]

Crisis en las tierras infinitas

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

13 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 0:13 COT

Lo que me propongo a continuación es en realidad agotador, puede definirse como obsesivo y, para quienes tengan el cómic por un simple pasquín con matachos y letras, definitivamente aburrido.

Pero no me importa, pues si en algún momento de nuestras vidas no nos dejamos llevar por una meta, por demente que ella sea, habremos perdido nuestra condición como individuos, más allá de los determinismos y cánones sociales.

Tenía entre la garganta un tema y quiero plasmarlo a continuación. Tomándome dichas libertades y desde mis profundidades esquizofrénicas, me lanzo a mí mismo una inquietud como fanático despistado y ávido de conocer: "¿Doctor, qué es esa vaina de la Crisis en las tierras infinitas?"

A continuación te respondo la inquietud pequeño saltamontes:

Primer número de Crisis en las tierras infinitas

Crisis en las tierras infinitas (Crisis on Infinite Earths)

Para empezar vale aclarar que esta maxi-serie pertenece a una de las compañías que pone la parada gringa en cuanto a cómics desde hace casi 70 años llamada DC, y a la cual se deben los clásicos e imperecederos Superman, Batman, Wonder Woman, Linterna Verde, Flash, Aquaman, Hombre Halcón y todos aquellos que hayan integrado o no la afamada JLA (Liga de la Justicia de América).

Esta historia, a diferencia de las típicas de héroes no trata ni de victorias ni de triunfos con bandera estadounidense al fondo y todo eso, es ante todo de tragedia, de pérdida, de derrota y sobre todo de muerte. Pero antes de ponerme macabro quiero aclarar de entrada por qué la historia se llama Crisis en las Tierras Infinitas si todos, hasta los más junkies, saben que solo existe un planeta Tierra lleno de agua, tierra y gente que jode. Primero examinaré los hechos reales y de mercadeo que generaron la famosa Crisis.

[sigue…]

¿Jugar o no jugar? He ahí el dilema

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 4:15 COT

Parafraseando a Shakespeare y su Hamlet, esta es la gran pregunta de la semana, suscitada por la amenaza de pandemia de gripa A(H1N1), que no solamente ha afectado el curso normal de la vida cotidiana de las personas en muchos países, sino que también ha extendido su incidencia hasta en los octavos de final de la Copa Libertadores de América 2009, porque en ella están clasificados dos clubes mexicanos.

San Luis y Chivas: los invitados que ninguno quiere recibir

Primero que todo, es bueno dejar en claro que esta situación no es culpa de nadie. Ni los equipos de México ni la Federación Mexicana de Fútbol tenían manera de tomar medidas en contra de una epidemia que se originó, aparentemente, en ese país.

Chivas Rayadas de Guadalajara y San Luis FC deberían enfrentar a São Paulo FC de Brasil y el Club Nacional de Fútbol de Uruguay, iniciando su participación como locales. Ahí fue Troya. Los dirigentes brasileños y uruguayos manifestaron sus reservas ante el hecho de tener que ir a jugar en canchas mexicanas, e incluso, los directivos de Boca Juniors, que en un momento dado de la última fecha de la fase de grupos y con los resultados de ese momento tenían que jugar con San Luis, también pusieron de manifiesto su malestar si les tocaba disputar la serie contra ellos.

Los días siguientes fueron de dimes y diretes. De comunicados, de resoluciones y de negativas.

Se dijo que Santiago de Chile y Asunción podrían ser eventualmente las sedes de los juegos de local de los cuadros mexicanos, pero rápidamente se descartó esta posibilidad. Luego, y ante la intensificación de las medidas sanitarias en México, que incluyeron suspensión de actividades académicas y sociales, la propuesta de jugar a puerta cerrada no duró más que unas horas en pie. Enseguida se sugirió que jugaran en Estados Unidos, teniendo en cuenta la enorme población mexicana residente en el país del norte. Esta opción se desechó también, porque en la unión norteamericana el brote epidémico también ha ido en alza, y daría lo mismo dejar de jugar en un país con casos de AH1N1 para ir a hacerlo en otro en donde también está latente la epidemia.

Bogotá, designada a dedo y negada con el dedo

La Conmebol intervino entonces, y actuando de oficio determinó que los equipos mexicanos jugarían sus partidos de local en Bogotá. De inmediato, algunos sectores del deporte nacional aplaudieron la medida, y vieron en esta decisión una forma de retribuirle a México su apoyo irrestricto a la realización de la Copa América 2001 en Colombia, cuando otros decidieron darnos la espalda, amén de que el público colombiano podría ver dos muy buenas llaves de copa, a falta de representantes propios en esta ronda…

Pero la dicha duró muy poco. Los organismos de salud de la capital se opusieron y presentaron objeciones al hecho de que estuvieran en Bogotá dos delegaciones de personas provenientes de un país en emergencia sanitaria, y que además llegaran hinchas desde México a ver los partidos. La Alcaldía respaldó estas consideraciones y anunció que no prestaría el estadio El Campín para ningún juego en el que estuvieran incluidos equipos mexicanos.

¿Y entonces, qué?

El viernes pasado se escribió el capítulo más reciente de esta historia, que ya tiene los ingredientes del clásico culebrón de Televisa. El presidente de la Conmebol, Nicolás Leoz, declaró en una conferencia de prensa que ante la negativa de varias federaciones de albergar los partidos de local de los mexicanos, se había decidido que cada uno jugara un único partido en el terreno de su respectivo rival el 20 de mayo (en São Paulo y Montevideo) y que si dicho partido terminaba empatado, se definiría por lanzamientos desde el punto penalti.

La reacción no se hizo esperar, y a las pocas horas de conocida la comunicación de Leoz, el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Justino Compeán, dijo a los medios que los clubes mexicanos se retiraban de la Copa Libertadores de América y que hasta nueva orden no competirían en ningún otro torneo de clubes o de selecciones organizado por la Confederación Sudamericana de Fútbol, en los que ellos participan en calidad de invitados.

Hasta el cierre de esta nota, no se sabía el desenlace de la novela. Algunos espacios deportivos reconocidos sostenían que São Paulo y Nacional clasificarán a cuartos de final por W.O., al ser sus oponentes los que abandonaron la competencia. Otros afirman que los que debían quedar eliminados son precisamente São Paulo y Nacional por negarse a ir a México. Y los restantes plantean que en vez de pasar a la siguiente ronda a paulistas y charrúas vía escritorio, los pongan a jugar con los dos mejores terceros de la fase de grupos, Chicó FC y Deportivo Táchira, que obtuvieron nueve puntos.

Mientras tanto, la Conmebol guardaba un silencio de clausura. No había optado por ninguna de las opciones señaladas en el párrafo anterior ni por otra diferente, aunque agencias de noticias reportaron la noche del lunes la cancelación de los partidos de marras al recibir la Conmebol la comunicación oficial de la FMF sobre el retiro de sus equipos. En el calendario oficial del torneo, siguen los partidos Chivas vs. São Paulo y San Luis vs. Nacional, sin lugar y sin fecha.

Yo sobreviví a la gripa porcina

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Sentido Común

9 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 23:18 COT

FOTO: buho.blogia.com

Nota: El siguiente relato es una colaboración especial de una apreciada lectora, y está basado en hechos reales y fidedignos, relacionados con la famosa gripa pandémica que recorre hoy el mundo. Los nombres de los protagonistas han sido cambiados por la cronista para proteger su identidad; la lectura de este episodio narrado por la dulce Cata nos impone una profunda reflexión sobre la verdadera gravedad del mal y el no menos contagioso afán de informar, que podría estar propagando una peor pandemia de pánico.

Mi Dulce Compañía voló de Bogotá a México la mañana del domingo 29 de marzo de 2009. Luego de arribar al aeropuerto Benito Juárez, tomó un autobús en la terminal de buses para dirigirse a la preciosa ciudad de Taxco, en el estado de Guerrero, donde permaneció por cinco días y cuatro noches en un pintoresco hotel, en el que compartió con más o menos sesenta personas, casi todas de origen mexicano o residentes en México, un interesante seminario sobre radicales libres. Mi Dulce Compañía tiene la particularidad personal de no socializar, mucho menos rumbear, y todavía menos en país extraño. Y no sé si podrá sonar arrogante o ingenuo, pero no rumbea sin mí, la tierna Cata.

[sigue…]

El paro, el pan y la resistencia popular

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

9 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 3:32 COT

Hace unos meses vimos la fuerza de un paro cívico laboral, aquel que organizaron los sindicatos de la rama judicial. Pese a que no se lograron alcanzar todas las peticiones de los líderes del sector, la presión que generó la parálisis de las labores llevó a una pequeña crisis del gobierno central, llevando a que se sentara a negociar y lograra al menos concertar parte del pliego de los demandantes. El paro podía continuar, puesto que las leyes establecen que es una forma legítima y legal de obtener reivindicaciones laborales. De hecho, los funcionarios y todos aquellos que le huyeron a “esquirolandia” podían mantener cesantes sus labores, puesto que no había ningún problema en protestar; sus familias igual comían ya que de todos modos les iba a llegar su salario mensual.

Ahora, este tipo de paros laborales no se dan en sectores cuyos empleados no tienen la gracia de recibir salarios mensuales. Para ser concretos, el paro de transportadores no tuvo un final como el del sector judicial; en este caso, cada día que los camioneros detenían sus labores no percibían ganancias. Con la suma de los días, estas pérdidas venían subiendo al punto que a final de mes, estos trabajadores no logran reunir los recursos suficientes para llevar el sustento a sus familias. ¿Quién puede pelear por mejores condiciones laborales bajo esas circunstancias? Esto llevará a que, definitivamente, los transportadores no puedan hacer nada para parar la sobreoferta de vehículos de carga, para cambiar las tablas de fletes y para hacer que el gobierno desmonte esa ridícula “escalera tributaria” que hace de la gasolina colombiana la más cara del planeta.

De ninguna manera se puede hacer una resistencia popular para lograr condiciones dignas de trabajo que beneficien a la colectividad, si gracias a esta resistencia se encuentra comprometido el “pan de cada día”. Eso explica por qué en Colombia, un país de pésimas condiciones laborales, bajos salarios reales y, además, el único en América Latina con cifras de desempleo de dos dígitos, no se vean avasalladores movimientos populares en pro de las reivindicaciones laborales y paros masivos de trabajadores.

Una joven estudiante de estratos populares hacía alusión alguna vez a que, el colombiano común tiene apenas lo suficiente para sobrevivir y el constante miedo a perder lo poco que tiene por demandar mejores condiciones. ¿Será que esto tiene condenada a la sociedad colombiana a vivir como con el esquema del dadda bengalí (def. esquema usurero que lleva a los pobres a trabajar a penas para subsistir)?

¿Cuánto vale pensar? Estética y renta

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

7 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 16:29 COT

¿A quién le pagan por pensar hoy en día? ¿Cómo se puede disciplinar la reflexión en un horario? ¿A cuánto está la libra de ideas? ¿Todavía pagan por una idea? ¿Cuánto vale?

La industrialización del pensamiento, que llega hasta la Universidad con estandarización y formulas de producción tangibles, es una de las malas herencias de un desempeño y liderazgo de tipo burgués que en su momento pareció reemplazar al despilfarro aristocrático que lo ceñía a la condición de clase inútil y parasitaria. La ética del trabajo, con su versión protestante y su versión paisa, es la visión de la vida desde el sacrificio y, por lo tanto, de una especie de humildad mortal que poco tiene que ver con la inmortalidad de las ideas y el deleite de crear que no es labor, como un parto, sino algo lúdico.

Hoy en día el mundo es el de las contraprestaciones mezquinas, donde sólo se paga por el malestar y resulta una manera de argumentar un espacio, una posición el que nadie más quiera hacerlo o no aguante y una forma de sobrevivir es hacer del propio trabajo una carga inaguantable. Como parte de la humanidad (unos más que otros) nos hemos dedicado a hacernos la vida más difícil, y la expresión es la del mundo gerencial y presidencial poblado de personajes que no piensan más que para maniobrar y crean una clase lacaya encargada de la “fútil” función de pensar, pero sin criterio, de manera mecánica, al servicio del interés más que del sueño científico.

No todo está perdido y luego de caricaturizar los excesos con los que a veces la realidad supera la ficción, algunas cosas y de manera discontinua, vamos aprendiendo y creamos espacios y relaciones donde se valora el pensamiento, aunque nos dé trabajo ir encontrando el lenguaje para definir metas. En Medellín, se puede evidenciar un interesante símbolo de que los abogados y economistas en el primer cargo de la ciudad han sido reemplazados, en los dos últimos periodos, por escritores y matemáticos. Medellín, como una muestra de Colombia más andina que paisa, cuenta con una elite que parece muy ligada a la industria, pero que curiosamente hizo de las profesiones financieras, y sobre todo bancarias, las más admirables y a los ingenieros se les redujo a cuestiones casi asistenciales (como arreglar un computador), cuando en los superficiales EUA es una de las profesiones más admiradas.

¿Cómo algo tan egoísta (por estar ligado al interés) es más decoroso que algo tan creativo (en tanto diseño)?

Quizá habrá alguna explicación inteligente desde criterios orgánicos de la sociedad, donde cada cual debe funcionar con un mismo protocolo como hacen los funcionarios en una Alcaldía, oficios, formas todas evolucionadas y corporativizadas de la corte del rey sol al que nadie lo hubiera oído decir que hay que trabajar, trabajar y trabajar. La verdad es que hoy en día muchos de esos dispositivos están diseñados para “los malos”, para que no le roben a la gente con su corrupción y, en el momento que se inventó donde no existía aquello de lo público y lo privado, era para mantener entretenida a la clase que podía desafiar al regente.

Hoy el mundo que nos enruta con formas más sutiles, más impersonales (que no nos permiten emocionarnos con un antagonismo), puede realmente creer que si le damos mucha importancia a pensar, vamos a pensar también en nuestra existencia y eso nos haría incompetentes, marginales y hasta amargados. La sospecha con la que quedo es que uno no puede ser creativo y mantener un oficio de pensar (que vaya más allá que el de ser operario de pensamientos ajenos) sin participar de su propia vida, sin preguntarse por sí mismo, porque la lucidez no resiste una separación entre lo privado y lo público, lo laboral y lo íntimo. El desafío que queda es poder resistir en trabajos inútiles, donde la belleza pueda ser una búsqueda.

[Interludio] Los antihéroes

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2009 19:14 COT

Antihéroes (Hellblazer, Punisher, Agents of Shield, Spawn, The Shadow, Vigilante, et al.)

Con este creciente auge de lo superheroico en la cultura popular de nuestro inculto y aislacionista país, es menester hincarle el diente al asunto de los modelos que se crean a partir de los héroes que llegan por toneladas gracias al mundo de la cinematografía… porque ante personajes tales como Wolverine, Constantine, Blade, Punisher o Hellboy, un buen y preocupado padre debería parar las orejas y estar alerta para que su alienado hijo no ‘despachurre’ a cualquier despistado transeúnte tomándolo por un villano de turno.

Tenía pendiente pues hablar un poco acerca de los Antihéroes en los cómics. En primer lugar, debo aclarar que muchas veces se confunde esta categoría con la de los héroes graciosos, pero a la sazón son muy diferentes. La verdad es que el antihéroe representa un ícono de las nuevas generaciones, donde las situaciones ya no se miran en blanco y negro sino que tienden a la escala de los grises. Si bien el antihéroe no es digno de emular ni sería el mejor modelo a seguir por parte de los niños, la ola de este tipo de personajes ha ido creciendo con el correr de los años, demostrando que los cómics NO son solo para niños y que, en muchos casos, hay que tener una mirada adulta para entender o asimilar sus comportamientos al margen de la ley.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook