equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:42 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

A mí tampoco me gusta la navidad

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

17 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 21:28 COT

Freak On A Leash
Creative Commons License photo credit: kevinspencer

Confieso que parezco una extraterrestre para la mayoría de mis semejantes, si es que realmente puedo llamarlos así, porque encuentro felicidad en lugares y situaciones que ellos podrían llamar aberrantes, por ejemplo disfruto pasar una tarde tranquila de sábado, en casa, leyendo, no en un centro comercial viendo vitrinas y comprando lo que no necesito; o prefiero viajar sola antes que con un novio aburrido, tonto y con apariencia de modelo de portada de revista para disimular mi soledad. Estoy sola, por elección, porque no la temo y porque la disfruto, porque el “mejor sola que mal acompañada” es para mí una declaración de principios más que un refrán pasado de moda.

Así como a algunos no les sale bailar en una fiesta, porque no saben o porque no les gusta, de veras, aún sabiendo cómo hacerlo, a mí no me sale sonreír y cantar villancicos en diciembre. Para mí la época de fin de año es un obstáculo anual, una prueba que debo superar con gracia año tras año, antes de que se me entregue el crédito por la nueva edad que estrenaré en enero.

Supongo que hubo una etapa de mi vida en la que realmente disfrutaba las luces en el árbol y en el pesebre, casi puedo recordarla, las figuras de goma con las que se ordenaba este último, en casa de mis abuelos, parecían enormes, y lo eran dado el tamaño de mis manos, el olor a aserrín precedía al caminito que llevaba al establo donde estaban María y José esperando al niño, además el poder encender luces de bengala en la entrada de la casa era algo mágico, con todo y las quemaduras accidentales cuando, creyendo que aún quedaba una más sin usar, la levantaba para encontrarme con un hierro ardiente.

Más tarde, las figuras fueron perdiendo color, las luces unidas por un cable se convirtieron en una manguera llena de bombillitos, más parecida a un neón que a un rosario y la pólvora fue prohibida, y bueno, digamos que maduré, por lo que comencé a ver todo distinto.

Ahora que tengo las manos más grandes, y en general todo el cuerpo, me parece que el pesebre es un objeto más de decoración para esta temporada, creo que el árbol sirve para reforzar el ego de los poseedores, me basta con observar cómo se abren durante este mes las cortinas de las casas, que el resto del año permanecen cerradas escondiendo vergüenzas. Las personas sacan lo mejor de su exhibicionismo para mostrarnos cuán grande y verde lo tienen, luego, en las noches nos dan una muestra inmejorable de su falta de creatividad, esa que las empuja a ponerle un margen de luz a las ventanas o a pegar al vidrio la caja de luces, tal y como venía de la tienda, porque parece una hermosa estrella y ya no podrían dibujarla al sacar las luces de su recipiente.

Lo sé, el grinch interno me sale sin esfuerzo, ni siquiera he visto la película de Jim Carrey para inspirarme, una adolescencia placentera, vigilada por los ojos de MTV con la gran Daria en su reparto fue suficiente para formar parte de mi identidad actual. La navidad no tiene sentido para mí, ya no, es más, nunca lo tuvo, lo que podría llamarse significado era una sensación difusa de bienestar por ser una niña consentida y el anhelo de los regalos que traería el ficticio Niño Dios. No se confunda, no me quejo, ahora que esas promesas se rompieron, ahora que sé cómo es realmente la historia me veo en la obligación de encontrar fuentes de alegría legítimas y más frecuentes, que casi nunca vienen envueltas en papel de colores, ni acompañadas con manjares que se supone sólo coma en ésta época del año.

No sé usted, pero yo como buñuelos cuando quiero, cuando me los encuentro en la calle recién preparados, para mí la navidad no es una excusa para la felicidad, podrá ser una excusa ajena para gastar. Yo, en cambio, me doy el lujo de estar contenta sin importar la fecha en el calendario.

Hagan sus apuestas, señoras y señores…

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

15 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:12 COT

Con la victoria aplastante del Atlético Huila 4-1 sobre el Santa Fe, en Neiva, quedó definido el rival que faltaba para la serie de ida y vuelta frente al Deportivo Independiente Medellín, y que definirá al campeón del Torneo Finalización del Fútbol Profesional Colombiano. Los contendientes de esta final acumularon méritos en sus respectivas campañas y los 180 minutos que les esperan serán de una lucha pareja, aunque los pergaminos de uno sean superiores a los del otro.

[sigue…]

[CÍNEC™ bajo la lupa] Spirit: la peor película de CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

2 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2009 8:46 COT

Bueno, esto era inevitable, si algo de lo que me precio es de mantener coherencia en las barrabasadas que escribo y como el artículo anterior lo dediqué a la que consideré la mejor película de cínec hecha en los últimos tres años, pues le toca el tristemente célebre lugar al hueso más estrepitoso producido en este mismo lapso de tiempo.

Dirán los poco conocedores acerca del tema que hay muy poco de dónde escoger entre lo que se produjo de cínec en los últimos tres años, que antes se han hecho películas peores o que se podría beber directamente del género “serie B” para sacar alguna película machetera… pero hay que ser honestos en todos estos frentes.

En primer lugar, la cantidad de cínec producida en los últimos tres años ha sido tan alarmante que no es de extrañar que comiencen a escasear los superhéroes para llevar al cine. Un rápido listado resulta abrumador: Increíble Hulk, Ironman, Hellboy II, Spirit, 300, Watchmen, Batman: The Dark Knight, Fantastic Four 2, Wolverine, Ghost Rider y súmense a estas las que no han llegado por acá como Punisher War Zone… en fin, cínec hay por kilos y sobre todo superproducciones, pero no todo lo que brilla es oro (Notará el lector que debido a esto último no incluyo la esperpentosa El man del puerco seudo-director Harold Trompetero).

Me lo pensé mucho para decidirme por la peor película, es más, mi disputa estuvo entre tres porquerías que me dejaron un pésimo sabor de boca y al final me quedé con aquella que me resultó más insultante con el personaje a adaptar, las nominadas fueron:

  • Increíble Hulk: ya lo dije antes en este espacio, un desperdicio de continuidad, de guión, de actores, en fin
  • Ghost Rider: porque no sé como pudo Nicholas Cage estar tan perdido con este personaje y cómo se pudo desfigurar tanto una historia que tenía todo para ser un éxito
  • Y por último la ganadora en este circuito de bazofia:

SPIRIT

The Spirit

En este instante más de un fan de Frank Miller estará pidiendo mi cabeza desde su computador (mientras que los fans de Will Eisner me apoyarán desde la clandestinidad) pero como siempre he hecho, voy a diseccionar esta arbitrariedad aparente para demostrar que si algo puede ser denominado como catástrofe adaptativa haya sido esta birria de película.

[sigue…]

Santa Fe: ¿a lo Racing?

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

28 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 18:51 COT

Ambos son equipos históricos en sus respectivos países. Ambos tienen un pasado lleno de laureles. Ambos han tenido un presente más bien para olvidar. Los dos pasaron muchos años sin ganar nada, y por el contrario vieron cómo otros clubes primero los alcanzaron y luego los sobrepasaron en vueltas olímpicas.

Racing: Pasaron 35 años para gritar "¡campeón!"

El Racing Club de Avellaneda, fundado en 1903, es uno de los cinco equipos más importantes del fútbol argentino. Luego de River, Boca e Independiente, es cuarto grande por tradición y por número de hinchas. En su palmarés ostenta luego de más de noventa años, el récord de haber ganado siete campeonatos de manera consecutiva, entre 1913 y 1919. Por si fuera poco, “La Academia” fue el primer club argentino en ser campeón intercontinental, en 1967, y el primer campeón de la Supercopa Suramericana, en 1988.

Esa es la parte brillante de la historia. Pero también está el otro lado. Aquella marca no igualada de títulos consecutivos corresponde a la era amateur del torneo gaucho. En el profesionalismo, instaurado en 1931, Racing solamente ha sido campeón siete veces, lo cual es muy inferior a las 33 consagraciones de River, a las 23 de Boca, 14 de Independiente y 10 de San Lorenzo. Incluso Vélez Sarsfield lo alcanzó este año en número de coronas, al obtener el torneo Clausura 2009. Entre la estrella número seis y la siete de Racing transcurrieron 35 años, en los cuales el equipo celeste y blanco soportó una hecatombe deportiva que lo mandó a la B a finales de 1983, y una crisis institucional que lo condujo a la quiebra en la última década del siglo XX. Para salvarlo, fue necesario acudir al gerenciamiento, esto es, una administración especial por medio de un tercero.

Reinaldo Merlo

En lo futbolístico, Racing tuvo que dejar de lado su tradicional estilo de buen trato a la pelota y, en vez de éste, adoptar un juego de fuerza y choque con tal de obtener resultados. Así, en el torneo a Apertura 2001, el equipo dirigido por Reinaldo Mostaza Merlo hizo una gran campaña a la luz de los números, ya que ganó doce de los diecinueve partidos jugados, y perdió solamente uno. Pero lo que le quedaba en la retina al aficionado era apenas lo justo. Se impuso solamente en dos juegos por goleada y su promedio ofensivo estuvo bastante lejos de ser contundente (River Plate, subcampeón, anotó 51 goles, frente a 34 del campeón Racing). Era un fútbol de empellones, de braveza y fuerza testicular que acallaba cualquier crítica con los tres puntos conseguidos al sonar el pitazo final. Dos colombianos, Gerardo Bedoya y Alexander Viveros, hicieron parte de la hazaña, cuya celebración se inició en el estadio de Vélez y terminó en un acto multitudinario en el Juan Domingo Perón.

Santa Fe: Ayuno desde 1975

El cuadro “cardenal”, fundado en 1941, fue uno de los protagonistas del torneo profesional colombiano en sus inicios. Tuvo el honor de ser el primer campeón, en 1948, y en 1961 fue el primer club colombiano en llegar a una ronda semifinal de la Copa Libertadores de América. Con su camiseta brillaron figuras como Ernesto Díaz, Alfonso Cañón, Alberto Perazzo, Oswaldo Panzutto, Omar Devani, José Dokú, Juan Carlos Sarnari, Ángel Perucca, Víctor Campaz, Luis Gerónimo López, Dragoslav Sekularak, Carlos Pandolfi, James Mina Camacho y René Pontoni, y en tiempos más recientes lograron destacarse con sobrados méritos Sergio Angulo, Jorge Raúl Balbis, Eduardo Niño, Hugo Ernesto Gottardi, Freddy Rincón, Adolfo Valencia y Léider Preciado, entre otros.

Al observar con cuidado, el lector notará que todos los verbos del párrafo anterior están escritos en pasado. Y si seguimos hablando, la tendencia a utilizar ese tiempo gramatical continuará. Santa Fe obtuvo su sexta estrella en diciembre de 1975. Desde ahí y hasta estos días, no ha vuelto a ser campeón del torneo de primera división en Colombia, y lo más cerca que estuvo de lograrlo fue en 1979 y en 2005, detrás de América y Nacional, respectivamente. También se acercó a dos finales de copas internacionales, pero perdió ambas: la Copa Conmebol frente a Lanús, en 1996, y la Merconorte, en 1999, ante el América.

En estos 34 años, la hinchada santafereña vio cómo su posición de grande fue paulatinamente igualada y superada por otros conjuntos. Así, de ser el segundo equipo con más títulos en Colombia, en el 75, pasó a ser el quinto, pues América, Nacional y Deportivo Cali lo pasaron de largo. Hasta no hace mucho se oía con frecuencia una burla de mal gusto en la que se decía que la diferencia entre una foto de una nómina campeona de Santa Fe y la de otro equipo era que la foto de ese otro equipo era en color y que los jugadores que ahí aparecían todavía estaban vivos. Hubo formaciones, técnicos y jugadores muy buenos, pero los títulos y las vueltas olímpicas nunca llegaron, a excepción de una Copa Colombia que se disputó en el inconcluso campeonato de 1989, en la que el equipo del león se impuso en la final al Unión Magdalena. El trágico desenlace que tuvo esa temporada hizo que aquel logro alcanzado por el técnico Diego Umaña quedara como una nota a pie de página de un año lleno de carros bomba, magnicidios y masacres que todos queríamos olvidar.

Germán González

Por esas paradojas de la vida, Independiente Santa Fe volvió a ganar algo, luego de tanto tiempo: la Copa Colombia 2009. Germán Basílico González, uno de los jugadores campeones de 1975, como DT pudo llegar a la final frente a Deportivo Pasto y ganarla. El Santa Fe de González es, al igual que el Racing de Merlo, un equipo que no brinda espectáculo pero obtiene resultados. Es un híbrido de lo hecho por sus dos antecesores en el banco albirrojo: Fernando el Pecoso Castro y Hernán Darío Bolillo Gómez. El primero era generoso en su disposición de ataque, pero su defensa era una coladera, y el segundo se resguardaba bien de la mitad hacia atrás, pero era un milagro que anotara goles.

La columna vertebral de esta formación está lejos de ser portada de las grandes publicaciones deportivas, pero rinde lo suficiente para conseguir el marcador que necesita. El veterano arquero Agustín Julio aporta su cuota de experiencia en los tres palos. Carlos Valdez, siendo un defensor común y corriente, cumple con su papel de sacar el equipo cuando lo atacan. Maximiliano Flotta, resistido por muchos, tiene a su cargo el trabajo sucio en el medio, en tanto que Ómar Pérez y Luis Seijas son el filtro que surte de balones a Julio Gutiérrez en el frente de ataque.

No es el “Ferrari” de años anteriores, pero con menos ha logrado más. Basílico ya estuvo en una final dirigiendo al Santa Fe, en el Apertura 2005, y cayó ante Atlético Nacional. Ya cuando se apaga la euforia que generó en sus huestes el triunfo en la Copa Colombia, González tiene el reto de superarse a sí mismo, siendo campeón del torneo profesional. Con los resultados obtenidos hasta el momento, su equipo depende de sus propios resultados para ser finalista. De ganar los próximos dos encuentros, o aunque pierda el domingo contra el cuadro verdolaga en Medellín, le bastará con hacer los seis puntos en el doblete de partidos que tiene como local en las siguientes dos fechas para hacerse inalcanzable, ya que cuenta con el punto invisible como cabeza de serie de su cuadrangular, que resuelve a su favor cualquier igualdad.

Si es finalista, ¿ganará el título? Nadie lo sabe. Pero a lo mejor las coincidencias entre el Racing campeón luego de 35 años y el Santa Fe modelo 2009, a 34 años de su sexta estrella, podrían significar un buen augurio.

[CÍNEC™ bajo la lupa] The Dark Knight: la mejor película de CÍNEC™

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

25 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 8:58 COT

Heath Ledger como Joker (Guasón)

Arrancar este post con semejante aseveración de seguro me acarreará algunas críticas, pero qué le voy a hacer si por más que le busco peros a Batman: The Dark Night no le encuentro ninguno.

No quiero decir que sea la película definitiva del género cínec, pero sí es la más impactante que he visto en los últimos tres años, es decir, después de Batman Begins… cosa que me lleva a pensar en lo necesario que era introducir a un director de la talla de Chistopher Nolan para reconstruir el escenario superheroico y acercarlo de un modo tan magistral a la cotidianidad.

Bastante alejada de la estética alucinante de Tim Burton y pues OBVIAMENTE de la imbecilidad estratosférica de Joel Schumacher, este nuevo aire refrescante permite que el héroe en cuestión se sienta renovado, actualizado y también revitalizado como para seguir en el top de los mejores héroes del cómic por tiempo indefinido.

Y bueno, a continuación pues la disección de esta excelente película:

BATMAN: THE DARK KNIGHT

Harvey Dent, Joker (Guasón)

De entrada hay que aclarar un detalle para que los lectores no se dejen embaucar por tanto aletruz que surge por estas épocas para dárselas de que sabe de cómic. Si alguno de estos majaderos les sale con que esta película está basada en la saga del mismo nombre escrita e ilustrada por Frank Miller entrados los noventa, pueden reírsele en la cara y llamarlo ignorante de frente, pues el cómic y la película van por caminos muy diferentes, solo se parecen en el título y en que en ambos aparece Batman, obviamente.

[sigue…]

Rudos y técnicos

Columnas > La política en tacones Por: Pilar Ramírez

19 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 13:40 COT

Con una desafortunada coincidencia numérica, el pasado 17 de noviembre el estado de Veracruz se convirtió en la entidad número 17 en aprobar la reforma constitucional conocida como ley antiaborto que, con el argumento de proteger la vida desde la concepción, desconoce los derechos de las mujeres y en la práctica condena de manera especial a las mujeres más pobres.

[sigue…]

[Interludio] Comiqueros en fiestas

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

18 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 12:32 COT

Guasón

Cuando usted asiste a una reunión o a una fiesta por lo general encuentra diversos tipos de personas, aquellos que se esmeran por crear el ambiente, otros que simplemente siguen las situaciones y otros que definitivamente no encajan… El Dr. Cómic siempre ha sido ubicado (por él mismo y en ocasiones por otras personas) en esta última categoría. ¿Y por qué? Pues es muy sencillo, el tema de los cómics puede ser de difícil trato en una reunión social masiva, resulta más fluido en una tertulia de pocas personas o en largas diatribas monológicas frente al espejo.

A continuación algunas cosas que usted debe tener en cuenta si quiere pasar un rato ameno con otras personas sin que su monotemático discurso sobre cómics afecte las ya frágiles relaciones humanas que sostiene a diario.

[sigue…]

Era demasiado bueno para ser verdad…

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 14:19 COT

Santiago Árias

Se rompió la ilusión en mil pedazos. Atrás quedó la heroica remontada del 0-2 ante Argentina, que se convirtió en un grandioso 3-2 sobre la hora, en octavos de final. También se esfumó la euforia de la dramática definición por penales frente a Turquía. Hoy, cuando Colombia estaba a punto de escribir la página más importante de su historia futbolística si clasificaba por primera vez a la final de un torneo de FIFA, solamente nos quedamos, como en Finlandia 2003, con el partido por el tercer puesto.

[sigue…]

Un sentido claroscuro: una solución clara

Columnas > Paso sin destino Por: Lukas Jaramillo Escobar

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 9:48 COT

El gobierno, como ejecutivo, debe ser un administrador pragmático y estar aquí en el ahora, otros espacios de asesores y los concejos de los municipios deberían de servir para impulsar hoy lo necesario para la siguiente generación. La arremetida del narcotráfico es actualmente el mayor problema de Medellín con una gran expresión violenta que ha empezado a desbordarse de su guerra inicial entre delincuentes.

[sigue…]

Si haces ruido eres blogger

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

8 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 14:24 COT

Por medio de una tercera supe de un estudio que hicieron en NYU acerca del crecimiento de autores, igualando el término con el de bloggers.

Basados en estadísticas de usuarios de diversas redes sociales como Twitter, Facebook y demás herramientas, usadas para darle a conocer al mundo hasta el color de la ropa interior, los investigadores afirman que cuando la población mundial llegue a los 10.000.000.000 de habitantes se podrá hablar de una blogósfera literalmente, pues cada uno de los seres humanos tendrá un espacio donde publicará algo. Nótese que no se especifica qué se dará a conocer ni la calidad del contenido.

Teniendo en cuenta que nuestra especie no es capaz de hablar apenas nace, ni tampoco tiene la motricidad suficiente para usar un computador y navegar en internet, sin tocar el tema de que carece de elementos suficientes para entender las instrucciones que le pemiten abrir una página en una red social o subir archivos a Internet, supongo que para inflar los números se incluye a todas las personas que son susceptibles de generar material que alimente la web 2.0.

Não me interrompam

Creative Commons License photo credit: Liliane Ferrari

Pensando de este modo creo que se subvalora el potencial de creación de contenido, también se podría contabilizar a todas las especies del planeta, descubiertas y por descubrir, ya que una persona que se acerque a una de estas para registrarla por medio de fotografía, video o simplemente describiéndola, podría abrir un blog como si la especie en cuestión fuera la autora del espacio. Creo que a este paso todavía podemos esperar nuevas explosiones en el uso masivo de Internet, por ejemplo cada célula será capaz de tener su blog, su cuenta de Twitter o su perfil en Facebook.

Tanto se ha centrado la atención en la cantidad y en el qué al punto que nos olvidamos del cómo.

Hay miles de estudios, que copiando al Conde Contar, entran en éxtasis cuando deben dar los resultados de los tantos cientos de miles de personas que usan las nuevas herramientas, datos muy bien presentados en preciosas diapositivas de Powerpoint que luego son subidas a internet, para que los neófitos tengan el privilegio de acceder al sacrosanto conocimiento numérico. ¿Quién se pregunta cuántos usan las tecnologías 2.0 de un modo crítico? ¿Cómo sería un sistema para la cualificación de la información que no se base en votos de opinión?

Seguro que hay preguntas más interesantes, más valiosas que deben hacerse.

El sentido de los estudios acerca del uso de Internet y de los contenidos crecientes debe acercarse más a la construcción de pensamiento, al mejoramiento de la convivencia entre los que estamos, incluso a la reducción de la población mundial en vez de estar sacando cuentas como una vieja sumadora con rollo de papel que sólo hace lo que la mano le dice.

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook