equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:04 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Homenaje al Capitán América

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 14:06 COT

Capitán América

El Dr Cómic ha estado un poco ocupado por estos días y pese a la escasez de tiempo le ha sacado un rato a un personaje del cual vale la pena hablar. En otro post mencioné brevemente que el Capitán América había tenido una desafortunada adaptación en el Cínec y sinceramente esto ha sido una lástima pues es un personaje que merece mayores reconocimientos. Y estando al parecer en producción una nueva película acerca de este héroe, es justo dedicarle algunas palabras.

[sigue…]

Elecciones en Colombia, una consolidación de la ingenuidad y la desinformación

Columnas Por: Lully

20 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 22:01 COT

Autora del Blog:  Reflexiones al desnudo. Twitter:  @lullyp
 

“Las gotas de lluvia son lágrimas que caen del cielo por lo que se está haciendo este día en Colombia. Me causa pena ver que los abuelos están yendo a escribir la historia nefasta de sus propios nietos y bisnietos y les están trazando un futuro nada alentador”.

Las frases con las que comienzo este escrito se las dije a mi madre en una mañana lluviosa de hoy domingo 20 de junio, fecha de elecciones presidenciales en Colombia, momentos en que las dos observábamos que una pareja de vecinos iba rumbo al puesto de votación, en el marco de una tranquila jornada de elecciones, (ver video).  Quizás por ello, mi madre prefirió abstenerse de votar, pues hasta hoy estuvo decidida a hacerlo por Juan Manuel Santos, quien al final resultó electo nuevo Presidente de la República de Colombia en el periodo 2010–2014.

[sigue…]

Sobre la ceguera

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Huésped

17 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 22:03 COT

Por Sergio Andrés Giraldo Galeano

(Acerca de las elecciones del 30 de mayo)

A mi amigo César Cano Muñoz, porque sé que a pesar de todo continúa creyendo en la Utopía.

Podría decirse que la distopía es una utopía desesperanzadora o una utopía siniestra. Si la Utopía nos invita a caminar –según la bellísima imagen de Eduardo Galeano-, la distopía nos obliga a paralizarnos. Si la Utopía es pulsión creadora, la distopía es atonía inmovilista. Si la Utopía es la expresión más depurada de nuestra capacidad imaginativa, la distopía es la máxima expresión del pesimismo. Si la Utopía es Igualdad, la distopía es sometimiento. Si la Utopía es Libertad, la distopía es esclavitud. 

Sin embargo, la Utopía y la distopía se ven envueltas en una situación doblemente dialéctica: primero, comparten un mismo origen pues ambas parten de una crítica al  presente para plantear una visión del futuro; y, segundo, la Utopía puede contener elementos distópicos, así como la distopía puede albergar situaciones utópicas. Esto dependerá de los sueños, proyectos o intereses que cada ser humano tenga, ya que “mis Utopías se pueden convertir en las pesadillas de los otros”.

[sigue…]

Mujeres Jedi

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

15 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 17:19 COT

*Ilustración de Santrax

Columna parcialmente inspirada en este video.

 
Cada vez que veo un comercial de lavaplatos o detergente me convenzo de que soy una mujer jedi, me repito por infinita vez que me gustaría más combatir el Lado Oscuro de la Fuerza, antes que regalarle mi vida a limpiar la casa. Prefiero que los platos y la ropa sucia se acumulen, en lugar de perderme la lectura de un buen libro o una buena conversación con gente interesante. 
 
Los modelos de feminidad han cambiado poco, a pesar de que las mujeres comenzamos a trabajar fuera de casa y superamos en número a los hombres en las universidades. Los avances científicos y tecnológicos sólo nos recuerdan a diario que es más fácil cambiar el modo en que vemos películas que la forma en que pensamos, que es más sencillo inventar productos para limpiar la ropa que técnicas para sacarnos de la pobreza mental. Ante ello las mujeres jedi nos sentirnos extrañas.
 
Disfrutamos viendo una y otra vez The Devil wears Prada no porque queramos tomar ideas para saber cómo vestirnos, sabemos bien que esas tendencias ya están pasadas de moda. Lo hacemos para admirar una y otra vez a la miserable Miranda, porque en el fondo queremos ser un poco como ella, queremos ser una mujer inteligente con poder, una dama jedi que con su intuición predice las perturbaciones en la fuerza.
 
Ser mujer y preferir aprender de política, de estrategias en los negocios, de economía o de ingeniería parece una contradicción, pero para nosotras es más natural gastar tiempo y dinero consumiendo información que comprando cosméticos. Si tenemos que arreglarnos para una fiesta de gala, un matrimonio o un coctel lo haremos, pero no nos preocuparemos todos los días por vestirnos como si las calles fueran pasarelas. Los tacones están bien para algunas ocasiones, sin embargo para las damas jedi, que peleamos batallas con frecuencia, se hicieron los zapatos bonitos y cómodos que nos permiten pensar en nuestro siguiente golpe, sin la distracción de los pies adoloridos.
 
Crecimos de un modo distinto, aprendimos a limpiar para ser capaces de vivir sin servicio doméstico, nos aburre la sola idea de tomar un curso avanzado para sacar manchas. La pasión la sentimos por las filosofías orientales, por los recovecos de las humanidades, por los misterios de la física cuántica y por los hombres.
 
De niñas jugábamos a las muñecas, pero preferíamos los carros y las espadas, teníamos más amigos que amigas y nos fuimos dando cuenta que ellos, los hombres tenían futuros más divertidos y amplios, por eso nunca dejamos de jugar con ellos y con sus espadas.
 
Esta columna también está publicada en Cartel Urbano y en mi blog Licuc
 

Abstencionismo Presidente

A ojo picado > Columnas Por: Margot

14 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 13:34 COT

¿Pero quien mas voto por mi?

La autora publica sus caricaturas en Los dibujos de Margot.

¿Por qué España?

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

10 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 22:16 COT

Selección española de fútbol

Ya que por estos lares está tan en boga escribir con la camiseta puesta, exaltando aquello que es del gusto de quien escribe, maximizando sus puntos fuertes y minimizando sus débiles, valga la ocasión para que este servidor haga lo mismo. La diferencia radicará en que para hablar bien de mis preferencias, no voy a hablar mal de quienes no las comparten, así que no tildaré de emotivos y seguidores de modas pasajeras de internet y redes sociales a quienes desde mañana harán aguante por la selección X, ni llamaré borregos, ni brutos, ni vendidos a los que van a torcer por el combinado Y. No. Simplemente me limitaré a hablar de por qué creo y quiero que la selección de España llegue a la final y se gane la Copa del Mundo Sudáfrica 2010.

[sigue…]

Parafiscales, impuestos y conjeturas preelectorales

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

9 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 21:58 COT

En alguna ocasión, precisamente en una cátedra de Política Económica en la Universidad de los Andes, el Dr. Juan Carlos Echavarría criticaba fuertemente a algunos parlamentarios —léase Jorge Enrique Robledo— sobre sus intervenciones procaces contra el manejo que se le había dado a la economía. Con ínfulas de “gran científico” y alardeando de sus doctorados, este reconocido economista criticó al parlamentario por no conocer ni saber sobre cómo actuar ante los problemas económicos nacionales. No obstante, algo de lo que el Dr. Echavarría carece, por la ignorancia propia del autismo que produce ser un economista ortodoxo, es el conocimiento de los manejos e impactos políticos de las decisiones económicas.

Pues sí. Así en los modelos y los estudios formales y econométricos con todos los juguetes técnicos en regla concuerden en disminuir salarios para aumentar el empleo, los impactos políticos y sociales —nefastos por cierto— de aumentar el IVA y disminuir la tenta para sanear el fisco, entre otras propuestas descabelladas, sobresalen volviendo totalmente inviables la sola formulación de las mismas. Es más, en muchas ocasiones, son iniciativas que por Constitución, y al ser Colombia un estado medianamente moderno (así el Presidente se haya esforzado por devolverlo al oscurantismo), se deben tramitar por vía legislativa. Por tanto, sin importar lo religiosamente uribistas que sean muchos parlamentarios, ¿quién de ellos se atrevería a tramitar una iniciativa que incremente el IVA, disminuya los salarios, entre otras totalmente impopulares?

No obstante, aunque para quien está a cargo de la administración pública es inconveniente anunciar que va promover este tipo de iniciativas, existen algunos otros osados que niegan rotundamente el hecho de algún día irán a hacerlo. Ese es el caso del actual candidato a la presidencia Juan Manuel Santos y su asesor económico estrella, Dr. Juan Carlos Echeverri (curiosamente, los apellidos Echeverri y Echavarría son oriundos de la lengua vasca y traducen algo así como “dueño de casa”). Para enfrentar a Antanas Mockus en el debate, Santos, de la manera más olímpica que pudo, anunció a “lengua explayada” que no subirá los impuestos en su administración. De la misma manera, para meterse al bolsillo a los cerca de 2.000.000 de beneficiados por el SENA, anunció que tampoco desmontará los parafiscales. Pero… ¡Oh sorpresa! Su asesor, uno de los más aberrantes ortodoxos, ha sido el “paladín” de la formalidad laboral y empresarial cuya forma de encaminarla, según muchos de sus escritos, es desmontar dichos parafiscales.

Ahora bien, para completar, Santamaría, entre otros economistas ortodoxos de la onda “santista”, no sólo han gastado papel y bites en sitios web haciendo estudios de lo fabuloso que es desmontar parafiscales, crear impuestos planos (flat tax), entre otras propuestas antielectorales, sino que también han propuesto trasladar las obligaciones de las mencionadas contribuciones al erario nacional. Es decir, resumiendo, lo que Santos, o más bien, sus asesores siempre han abanderado, es quitarle las cargas parafiscales al empresariado y poner a que los colombianos los paguen. Pero, y si Santos dijo que no iba a subir impuestos así reciba un país terriblemente endeudado, con un déficit primario galopante y con el fuerte gasto en “balas democráticas”, ¿cómo hará para cubrir las obligaciones de los parafiscales una vez desmontados?

Desafortunadamente, les comento, a los cerca de 6,6 millones de colombianos que lo acompañaron con su voto en primera vuelta, que su candidato acaba de decir y en público, una de las mentiras más grandes del presente siglo. Es más, dicha mentira se pelea el primer puesto con que aquella de tinte 'obdulista' que a las FARC las "derrotó" la Seguridad Democrática.

Así pues, finalmente, es imperioso que en Colombia se analice con prudencia a quién se va a apoyar en la segunda vuelta presidencial. Si usted de casualidad trabaja en la actual administración nacional o es contratista de Acción Social, pues ni modos, le toca votar por Santos pues de lo contrario contribuirá a que el índice de desempleo rompa la barrera sin método estadístico novedoso y “marrullero” que lo contenga. Si en serio cree que otra vía es posible, deseche, por primera vez en la historia de este país, apoyar la propuesta política de una persona sobre cuya imagen recae lo peor del establecimiento… ¡Está por verse qué pasará el próximo 20 de junio! ¡Nadie ha ganado aún!

El retorno del Dr. Comic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

9 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 13:51 COT

Bueno, no es que me haya ido largo tiempo tampoco, además dudo mucho que alguien me extrañara, pero en fin, luego del agitado día del Internet y de dar una conferencia a tres gatos (muy interesados eso si), regreso para continuar martirizando al lector con mis necedades. Algunos freaks seguro esperarían que me diera a la tarea de reseñar la reciente Ironman 2, pero no lo haré hasta que no la vea bajo mis estrictos cánones, es decir, bajada de Internet full calidad, pues nunca volveré a cine para que me esquilmen con esas taquillas abominables.

Por ello he decidido abordar un tema que surgió durante la mentada charla del día del Internet y que apuntaba a la urgencia de que en nuestro bello e ignorante país se geste por fin una empresa propia del cómic. Sin embargo, aparece como primer tropiezo la inquietud de crear al héroe propiamente colombiano y a continuación planteo los siguientes argumentos al respecto:

¿Cómo se podría concebir un superhéroe típicamente colombiano? Desde hace años se hace necesario que alguien se dé a la tarea de crear nuestro héroe autóctono. Y es que ya intentos ha habido muchos, desde la revista Hombres de Acero, donde el Teniente Guáqueta pelea en el Amazonas con monstruos fangosos y que honestamente era obvio que jamás trascendería, hasta la fracasada y fugaz aparición en televisión hace años de Super Criollo, pasando por Tukano en los ochenta (quien venía a ser una especie de Tarzán amazónico), sin olvidar al Profe Super O y aclarando de paso que este personaje tan simpático no es propiamente cómic sino caricatura animada.

A continuación un breve ejercicio para concebir nuestro superhéroe nacional:

[sigue…]

Tiburón VI

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

4 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 10:03 COT

Junior campeón Apertura 2010

La sexta estrella del Atlético Junior tuvo sabor a revancha y tintes de anécdota y drama, por la manera en la que se consiguió. De todos modos, una vez que sonó el sibato del árbitro indicando el término del encuentro, lo que menos le importaba a la afición rojiblanca era el cómo. Era cuestión de celebrar la victoria.

[sigue…]

Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes?

Columnas > Nota con fusa Por: Bailarina

26 dAmerica/Bogota Mayo dAmerica/Bogota 2010 12:42 COT

Así llamó Fedesarrollo al Debate de Coyuntura Económica llevado a cabo el pasado 12 de Mayo en el Salón Esmeralda del Hotel Tequendama en la ciudad de Bogotá con el patrocinio de la Fundación Konrad Adenauer (KAS) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Con el lanzamiento del libro Desafíos del crecimiento en Colombia: ¿políticas insuficientes o deficientes? editado por Fedesarrollo y el BID cuya presentación estuvo a cargo de Fidel Jaramillo (asesor reegional del Departamento de Países Andinos, BID), Guillermo Perry (investigador asociado a Fedesarrollo) y Marcela Meléndez (consultora independiente), estuvieron en el panel de discusión los asesores económicos de tres de los candidatos a la presidencia de Colombia: María Angélica Arbeláez (Rafael Pardo), Andrés Escobar (Juan Manuel Santos) y Salomón Kalmanovitz (Antanas Mockus) junto con Javier Gamboa, vicepresidente ejecutivo del Consejo Privado de Competitividad Colombia.

En el libro, Fidel Jaramillo, Guillermo Perry y Marcela Eslava junto con los demás autores, tratan de reflexionar por qué pese a que los países latinoamericanos presentaron altas tasas de crecimiento durante un período más o menos largo de tiempo y de que Colombia haya registrado un crecimiento menos volátil que el de otros países de la región, el crecimiento del país ha sido tan pobre y de ninguna medida sobresaliente respecto al crecimiento de otros países con características similares. Haciendo un breve recorrido por la historia de las políticas públicas en Colombia hasta analizar si las políticas aplicadas hoy en día son las adecuadas, necesarias y suficientes para los problemas que ellos han detectado como los causantes del bajo crecimiento económico del país.

Fidel Jaramillo trata de vislumbrar no sólo el hecho de que Colombia haya tenido tan bajo crecimiento sino que además su productividad se ha estancado haciendo que la brecha de crecimiento entre Colombia y los países desarrollados aumente.

¿Qué pasa? Lo mismo que ya se sabe: el problema es estructural. ¿Entonces? Pues atacar el problema de raíz y establecer las políticas adecuadas que den solución a ese problema estructural. La pregunta siempre será: ¿Cómo?

Jaramillo explica que existe una serie distorsiones que no ha sido identificada claramente, es decir, no se tiene una lista detallada de manera que se le pueda dar algún orden para saber qué es lo que va a atacarse primero. Y también existen restricciones de otra índole: financieras, humanas, legislativas, etc.

Esto para mí implica una gran dificultad: el problema “estructural” de Colombia, no sólo es grande sino muy viejo. Por estar aplicando políticas paliativas el problema ha persistido a través del tiempo de manera que “el enano se agrandó” y la cuestión está en cómo “priorizar”: ¿cómo catalogar algo de importante, urgente o extremadamente urgente? ¿Son excluyentes estas tres categorías?

Jaramillo propone una estrategia bastante plausible y es usar una metodología estilo árbol de la siguiente manera: 

  • Empezar con un modelo simple que identifique los determinantes “próximos” del crecimiento;
  • Investigar qué factores presentan el mayor impedimento al crecimiento: ir sistemáticamente a través del árbol de decisiones buscando posibles “culpables”;
  • Identificar qué distorsiones específicas están detrás de dichos impedimentos, plantearse hipótesis y analizar sus implicaciones.

Si la distorsión es restrictiva, entonces el investigador deberá observar “síntomas”:

  • Luego de evaluar cuán grave es una restricción y sus síntomas, el investigador deberá formular una cadena causal lógica que explique los hechos observados y sus implicaciones. Esto es, formular un síndrome (del griego  van juntos, refiriéndose a la asociación de varias características reconocibles que ocurren juntas en determinada patología);
  • La solidez del diagnóstico debe ser examinada chequeando el conjunto de síntomas que deben ser observadas en dicho posible síndrome y sus implicaciones;
  • Identificando el síndrome y las restricciones activas deberían ser insumos clave en el diseño e implementación de políticas de desarrollo productivo (ver presentación completa).

Al parecer, bajo esta metodología se identificaron los tres obstáculos más restrictivos del crecimiento en Colombia:

  • Baja apropiabilidad de los retornos a la inversión;
  • Bajos retornos sociales;
  • Bajo acceso al financiamiento.

Sin embargo, aunque identificado el problema parece que no ha habido efectividad por parte del Estado para resolverlo, lo cual es ya un problema igualmente serio. ¿Qué tan capaz es el Estado de resolver su problema estructural una vez que éste ha sido identificado? ¿Existe la garantía  de la continuidad de las (buenas) políticas de un gobierno al siguiente? 

En el capítulo 2 del libro, Revisando de Nuevo el Crecimiento Económico en Colombia – Una Perspectiva Microeconómica, Marcela Meléndez expone como los mayores obstáculos del crecimiento económico colombiano los siguientes:

  • Orden público;
  • Cambio en las reglas tributarias;
  • Debilidades en el ejercicio de la competencia;
  • Infraestructura de transportes;
  • Retornos a la inversión – Acceso al financiamiento;
  • Conflicto armado.

No voy a explicar en detalle lo que dijo de cada uno porque me tomaría mucho tiempo y espacio (si le interesa, puede comprar el libro, leer con detenimiento y hacer todas las críticas que le surjan porque de algo sí estoy convencida: este análisis está muy breve). Solo voy a decir que Meléndez muestra al Conflicto Armado como una de las mayores restricciones a la inversión, incluso por encima de los otros obstáculos mencionados (y otros no mencionados que deberían estar, como la falta de credibilidad en las instituciones, por citar alguno)

Guillermo Perry habla sobre La política industrial en Colombia en el capítulo 3 con Meléndez. Hace un breve recuento de lo que “estaba” a lo que se usa en la actualidad. Perry explica que “hemos logrado un tránsito de Políticas Industriales Tradicionales (PIT) a Políticas de Desarrollo Moderno (PDM)” o, como él mismo lo llama, un cambio de paradigma. Es evidente que la palabra tránsito tiene mucho peso en esa frase, porque el cambio no es total, no es que antes estuviéramos en una situación y ahora en otra distinta u opuesta, no. Estamos en un tránsito, hemos avanzado mucho hacia las PDM pero aún perviven algunas PIT que Perry y otros economistas están de acuerdo en que hay que abolir. Fidel Jaramillo llama a esto una especie de “esquizofrenia”, es decir, una convivencia entre las PIT y las PDM; un modelo basado en PDM pero con alguna aplicación de las PIT, por lo que considera que las intervenciones del Estado son ineficientes y que el país es aún muy vulnerable, tal como quedó evidenciado con la crisis económica mundial del año pasado: si bien se pudo sortearla medianamente bien, la economía quedó maltratada.

¿Qué significa todo esto? Que hemos avanzado de un modelo proteccionista hacia un modelo competitivo.

Políticas Industriales Tradicionales
Políticas de Desarrollo Moderno
Pasamos de:
A:
 
 
Sustitución de importaciones
Promoción de exportaciones bajo regulación de la OMC
De aranceles, subsidios e incentivos fiscales en industrias nacientes y estratégicas
Políticas de desarrollo incentivando empresas emergentes (que ellas se sostengas por sí mismas), eliminando fallas de mercado
Economía cerrada y proteccionista
Tratados de libre comercio
Exenciones tributarias y Zonas Francas de Exportación
Acceso a crédito
Institutos públicos de investigación
Coordinación y provisión subsidiada de servicios de exportación para el
desarrollo de nuevos mercados:
Lo que aún subsiste de la PIT
Lo que existe de la PDM que se espera continúe y lo que falta
Provisión pública de educación subsidiada sólo en habilidades básicas, no en habilidades especiales lo que no genera competitividad.
 Subsidios parciales en Investigación y Desarrollo
 Predominio de estudios cortos que dañan la calidad de la educación
Reducir los costos de información
Subsidios concentrados en universidades públicas
Aumento de la cooperatividad entre universidades y empresas
 
 Protección de los derechos de autor y propiedad intelectual
 
Oferta competitiva de las empresas

 

Perry enfatiza en el cambio de Intervenciones Verticales (IV) (hacia unos pocos) hacia Intervenciones Horizontales (IH) (que involucren a todos o la mayoría). Dentro de las IH están la promoción de exportaciones, el acceso al crédito para las Mipymes, la promoción a la innovación entre otros, es decir, todo aquello que contempla la PDM (Ver presentación completa).

La crítica fundamental está en la mala asignación de los recursos del Estado y en la ineficiente provisión de los bienes públicos debido a las PIT ocasionando que los recursos vayan generalmente hacia los sectores que están en declive y esto origina la perversión del sistema.

Por el contrario las PDM le apuestan a aquellas empresas que pueden sostenerse por sí mismas y que resulten productivas en el mediano y largo plazo; es decir, el Estado debe proveer las condiciones necesarias para que las nuevas empresas surjan y que las ya existentes puedan mantenerse por sí  mismas. La figura del “padre Estado” proveedor de todos los bienes y servicios de la economía y protector omnipotente debe ser desterrada. De ahí que el “subsidio” debe ser una herramienta utilizada con cautela, determinados criterios o en sectores muy específicos (Investigación y Desarrollo) y en cualquier caso no siempre proveniente del Estado, los subsidios y demás tipo de ayuda económica de ese estilo, vuelven a los agentes sociales perezosos e improductivos, en lugar de generar desarrollo, retrasa porque impide que las personas exploten todo su potencial. Por eso, dentro de las PDM se aboga más por el crédito que por el subsidio.

Hay algunas conclusiones claras a las que llegan los tres investigadores

 

Por un lado están plenamente de acuerdo en que la intervención del Estado debe ser exclusivamente para eliminar las fallas de mercado. La excesiva intervención del Estado lo único que hace es entorpecer el libre funcionamiento del mercado;

  1. Debe existir un diálogo entre lo público y lo privado: Tanto el sector público como privado deben tener un diálogo claro y permanente para que pueda identificarse realmente qué es lo que falta, cuáles son las necesidades reales y cómo deben satisfacerse. Y está claro que cuando se habla de necesidades es a todos los niveles y en todos los sectores y la esfera pública como la privada deben tener su participación en esto. Obviamente ellos son consientes de que identificar los “faltantes” es realmente complejo; y esa es una de las razones por las cuales el Estado falla en la provisión de bienes públicos, bien sea porque no provee los que son o porque los provee de manera insuficiente.
  2. ¿Cuáles son las políticas adecuadas? Una vez identificados los problemas o (para llamarlos adecuadamente) mayores obstáculos del crecimiento en Colombia, las políticas públicas deberían centrarse en ellos.

 ¿Cuáles son las fallas del mercado que el Estado debe resolver? 

  • Bienes públicos:
    • Ambiente de negocios;
    • Educación de la fuerza de trabajo;
    • Infraestructura y logística;
    • Regulación de mercados.
  • Externalidades:
    • I&D;
    • Entrenamiento y capacitación profesional;
    • Descubrimiento de nuevas actividades.
  • Problemas de coordinación e información
  • Fallas de gobierno:
    • Captura, transparencia, ineficiencia, etc.;
    • Incapacidad de identificar necesidades del sector privado.
  • Intervenciones pueden ser muy transversales o muy específicas
  • Pueden ser a través de bienes públicos o a través de intervenciones en los Mercados

Abierto este panorama, surgen otros interrogantes: una vez detectado dónde está ubicada Colombia (en la esquizofrenia que llamó Fidel Jaramillo) ¿son las políticas públicas suficientes, deficientes o insuficientes? Si son suficientes, ¿qué hacer para mantenerlas y mejorarlas? Si no lo son, ¿cuáles son entonces las políticas que hay que adoptar para que lo sean? ¿Bajo qué parámetros se establecen cuáles son las adecuadas y cuáles no? ¿Cuáles son los mecanismos para aplicarlas? ¿Qué tan cierto es que debemos hacer la transición total de las PIT hacia las PDA? ¿Existe alguna forma de combinar ambos tipos de política (de que convivan) o la una excluye a la otra si se está hablando de eficiencia? ¿Cuáles políticas de la PIT deben mantenerse y cuáles no o cuáles deben ser modificadas? ¿Cuáles políticas de la PDM deben adoptarse, adaptarse y cuáles no? ¿Está el Estado Colombiano capacitado para afrontar esta situación y resolver los problemas de las forma más eficaz y eficiente?

Solo hasta el día que entendamos la complejidad del problema y lo veamos en toda su dimensión, surgirá una propuesta que deje de sacrificar los intereses futuros (y presentes) de la sociedad por intereses de corto plazo.

Desde esta perspectiva, ¿existe dentro de los candidatos a la presidencia alguno con el músculo para transformar la estructura en tiempos de crisis? ¿Existe o viviremos más años a punta de curitas?

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook