equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:35 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El amor que deja Internet

A ojo picado > Columnas Por: Margot

5 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 8:36 COT

El amor que deja Internet

La autora publica sus caricaturas en Los dibujos de Margot.

Pincelazos de un sueño

Columnas Por: Juan José Ossa

27 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 23:42 COT

Un estudio de pintura, con caballetes y lienzos, en colores tierra

Ese día me levanté a las 8 a. m. No podía decir que tenía todo el tiempo del mundo a mi disposición pero era el necesario para arreglarme antes de la hora del encuentro con Leobardo Pérez. De él no sabía muchas cosas, sólo que era un pintor y escultor nacido en El Carmen de Viboral, que durante su vida ha tenido un gran éxito como comerciante, motivo por el cual hoy vive en una “modesta” finca por Copacabana, en la cual tiene su taller de arte. También que ha expuesto sus cuadros y esculturas, tanto dentro como fuera del país.

De momento todo va bien, me he podido dar el lujo que pocas veces puede darse un periodista, que la fuente lo busque a él. Debido a una propuesta que me ha hecho, va a ir a la casa de mi abuela, ubicada en su municipio natal para que yo lo entreviste.

[sigue…]

El hijo de la profesora

Columnas Por: Silvana Escobar

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 4:39 COT

Obviamente esta no es la primera ni la última vez que se escribió o se escribirá sobre ese hombre de mirada perdida, ese que se convirtió en un hito de la historia colombiana y que puso el nombre del país en boca de todo el mundo. Por muchos amados, por otros tantos odiado. Pero, al fin y al cabo, siempre reconocido. Quizá, en este punto para muchos es predecible el nombre de ese ser: Pablo Escobar Gaviria.

Pero esta vez, a diferencia de muchas otras, a diferencia de casi siempre, la intención de estas letras no es juzgar o defender sus acciones, aunque tantas veces me hayan señalado con el dedo por la mera y única coincidencia de tener el mismo apellido. Simplemente quieren contar una historia sin muertos, sin sangre, sin drogas, una historia sencilla sacada del baúl de los recuerdos de un lugar que alguna vez lo acogió.

[sigue…]

[Interludio] ¿Cómo nace un Doctor Cómic?

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

22 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 7:50 COT

Fotomontaje de la cara del Doctor Cómic en el cuerpo de Batman

En otro post hablé acerca de algunos célebres doctores en el universo del cómic y alguien me preguntó acerca del servidor (no el de la red, el que escribe… malditos términos virtuales, en fin) y me surgió la idea algo traída de los pelos de tratar de definir el por qué y el cómo se puede llegar a ser un “doctor cómic”. A continuación citaré diez reglas básicas que de algún modo he seguido (a veces sin saberlo) para llegar a autonombrarme con suma prepotencia DOCTOR en estos vericuetos comiqueriles.

Regla # 1: SER UN VORAZ LECTOR

Sonará redundante decirlo pero si algo se requiere en este “oficio” es leer con avidez casi enfermiza de todo, y me refiero a que si he terminado por convertir al cómic en un nutriente diario haya sido porque lo intercalo con un placer desmesurado hacia las letras impresas… desde Homero hasta José Saramago… Quien se precie de entender la narrativa del cómic no puede despreciar ningún género literario y por el contrario debe haber pescado en todos ellos hasta encontrar su propio equilibrio.

Esto con el fin de decretar solemnemente que quien lea única y exclusivamente cómics habrá desperdiciado su vida, no sólo por el hecho de carecer de otro tema conversacional sino porque casi en un 100% los cómics beben y remiten de continuo a la literatura universal de la cual son una derivación.

Regla # 2: TOMAR LA LECTURA EN SERIO

Es muy importante que exista una conexión entre el lector y el texto desde el principio. Esta norma básica se aplica a todo género literario. pues implica que te sumerjas en el mundo de lo que te ofrece el cómic que tienes en tus manos… si dicha conexión no se da es inútil insistir. Un ejemplo lo resume todo y es que muchísima gente se tiene por buena lectora de cómics al ser asiduos de Condorito. Craso error, pues este tipo de humorismo gráfico no te involucra con una trama o te identifica con un personaje: te muestra chistes, te ríes o no y asunto concluido.

En el instante en que leas tienes que vivir la historia y el contexto, de otro modo te pierdes lo que pueda haber de profundo en la trama y quedarte tan solo con la superficie… no es de extrañar que ante un cómic de Superman, algún mochiludo universitario se sienta ofendido y pida su quema por ser un producto capitalista, burgués y blablablabla… mientras un semiólogo como Umberto Eco tome el mismo cómic y produzca un ensayo tan maravilloso como “El mito de Superman”.

Regla # 3: DISTINGUIR LO INTELECTUAL DE LO SEUDOINTELECTUAL

Cuando uno decide meterse de cabeza en este mundo inconmensurable del cómic tiene que cuidarse mucho de algunas posturas preestablecidas por lectores más mediocres que uno y que han logrado envenenar y envilecer el campo de lectura que debe y tiene que ser libre. Dichos energúmenos, cuyos nombres se han perdido en la noche de los tiempos, han dejado de todos modos su marca y son muchos los que se extravían siguiendo caminos sinuosos y tortuosos que desembocan en callejones sin salida para encontrar el gusto definitivo por la lectura del cómic.

El mayor error que se comete es ceñirse a los listados de los “mejores cómics de la historia” o las “guías de cómics”: todas patrañas montadas para dotar de exultantes e insultantes ínfulas a títulos que no merecen tantas arandelas. En ese orden de ideas recomiendo la lectura libre, total, donde todo género quepa, donde todo título sea bienvenido y donde se pueda encontrar en verdad un goce… no por nada mucho novicio lector queda “mamado” del cómic cuando le encuadran soporíferos de la talla de Tin-Tin o Las aguas de Mortelune.

Regla # 4: MEMORIA REPOTENCIADA

El ejercicio de memorizar y recordar datos de diversos cómics parece difícil cuando se miran los toros desde la barrera, pero ya entrados en sintonía con la narrativa, dicho ejercicio mnemotécnico comienza a fluir de modo casi intuitivo. La magia de estar en sincronía con los eventos que lees te permite alimentarte de datos sin hastío, poco a poco la información es asimilada y almacenada en el cerebro hasta que un buen día uno se sorprende escupiendo comentarios críticos sin tener que remitirse a las fuentes.

La lectura vigoriza más que cualquier otro alimento, nutre la parte más descuidada por el hombre, su mente, sin necesidad de ayudas psicotrópicas. No conozco al primer junkie que sea buen lector de cómics.

Regla # 5: DIBUJAR O NO DIBUJAR, THAT IS THE QUESTION

Leer y dibujar cómics son dos cosas que pueden coexistir o no en un mismo individuo, ninguna es necesariamente dependiente de la otra; sin embargo, arriesgarse en el dibujo luego de ser un lector de cómics no es del todo malo: es una experiencia fascinante y permite entender algunas de las normas que convierten al cómic en un “lenguaje gráfico”.

Detesto sobremanera a quienes te dicen que tienes que dibujar para saber de cómic, lo considero un intento antiético de muchas escuelas de diseño gráfico por querer acaparar para ellos el ejercicio de leer y crear historietas. Cualquier persona puede hacerlo, cualquier estilo es válido, lo único que de nuevo reitero es que la persona debe estar en sintonía con el lenguaje del cómic.

Regla # 6: LA PROFUNDIDAD

Este es quizás el punto álgido del asunto, como dije antes, hacer una lectura del cómic puede ser superficial o profunda pero nunca a medias… si decides irte hasta el trasfondo de la historia la experiencia puede ser gratificante o decepcionante, pero es un riesgo que se debe correr para luego poder argumentar una posición.

La buena noticia es que, por muy baladí que parezca un cómic a simple vista, siempre hay algo sólido y fuerte que rescatar, esto debido a que detrás de su creación hay una persona, hay un sueño, una posición o una idea y, parafraseando a cierto personaje de cómic, “las ideas son a prueba de balas”.

Regla # 7: NO DESPRECIES LOS ORÍGENES

Cuando alguien lleva décadas de lecturas continuas de cómics (como el suscrito), se llegan a irremediables conclusiones, una de ellas es que existen íconos o raíces absolutas que han permitido el crecimiento de troncos y ramificaciones que hoy nos deleitan, pero no se deben desdeñar las bases, los fundamentos. Por eso no me aguanto a quienes miran el pasado como si fuera caca y se sienten en el curubito del mundo con suma ignorancia y pedantería.

Para resumir solo citaré algunos de los personajes que definieron algunos de los más notables caracteres del cómic:

  • The Shadow: los antihéroes
  • Superman: los superhéroes
  • Batman: los vigilantes
  • Wonder Woman: las heroinas
  • Doc Savage: los aventureros
  • Spiderman: los héroes reales
  • Lex Luthor: las némesis

Regla # 8: LA OBSESIÓN COMPULSIVA

Un cuadro psicopatológico como este es de algún modo necesario en la vida de un lector voraz de cómic, es algo así como inocularte suero antiofídico, pues una pequeña porción del veneno real debe entrar en tus venas para crear anti cuerpos. De este modo se debe contar con una porción de obsesión compulsiva y una ambición de coleccionista de cómics para tener los pantalones suficientes que te permitan sostener tus argumentos.

Este caso se da paralelo al gusto por leer, desconfío demasiado de alguien que se precie de ser un gran lector y que tenga a su haber menos de 50 libros en su biblioteca. No es porque no crea en su capacidad como lector sino más bien en su falta de compromiso hacia su gusto: leer un cómic y desecharlo solo ocurre en países como Japón y se debe tan solo a que ya no cabe una aguja en él, pero en países amplios y con tasas de lecturas tan pobres, una estantería vacía que ni siquiera cuente con unos discretos CD con cómics virtuales resulta sospechosa.

Regla # 9: EL CAMINO DE LA SOLEDAD

Este es el punto melancólico del asunto: quien llega a ser un “doctor cómic” se arriesga a pasar gran parte de su vida en medio de una soledad autoimpuesta, pero que la sociedad se encarga de afianzar. Esto es muy común en países como este, donde leer libros o cómics se toma como un síntoma de alguna enfermedad mental. Las prioridades actuales están cifradas en las rumbas, las drogas, los gimnasios, las estridencias seudomusicales, la adquisición de artículos inútiles y costosos y un sinfín de “necesidades” que dejan a los medios escritos como útiles si son desplegables y no se cuenta con papel higiénico al alcance.

Por horripilante que parezca esa es nuestra realidad, no hay villano de cómic que supere al diablillo monstruoso de la ignorancia que corroe a los mal llamados “países en vía de desarrollo”. ¿Cuál vía? Aquí no hay ni trocha para la cultura… leer libros y más aún leer cómics puede conseguirte que se te abran las puertas… pero del psiquiátrico más cercano.

Regla # 10: GRITAR EN EL DESIERTO… PERO GRITAR

Esto me lleva al último aspecto de este tragicómico análisis: el lector de cómic se parapeta pues en medio de un campo de batalla y su única arma es rectangular, con 32 páginas y una portada… es lo único que tiene… o tenía hasta hace pocos años… por eso he sostenido el ejercicio de escribir en este espacio, es como lanzar mensajes en botellas al mar a la espera de ser leído, de encontrar eco o debate, de redescubrir que es posible un mundo donde leer sea valioso, ese mundo que durante años se había vuelto privado y autista puede tal vez encontrar resonancias lejanas.

Esa es la última regla, la más importante quizás… quien viva esta pasión por el cómic o por cualquier medio escrito debe escribir sin tapujos, debe hablar y gritar sus ideas sin miedo, de esa forma todos pueden “doctorarse” sin ser medidos por mediocres estándares universitarios… Cuando sabes acerca de algo, tu deber ante el mundo y ante ti mismo es el de divulgarlo y asumir las consecuencias.

P. D.: Y a quien me pregunte si me refería a lo tragicómico porque hablaba de cómics le parto la madre.

No descansarán en paz

Columnas Por: Eisen Hawer

20 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 0:02 COT

Tocar un tema tan delicado como el de las fosas comunes en nuestro país se convierte en todo un tratamiento subjetivo, aunque el ejercicio periodístico haga claridad de la imparcialidad que se debe tener al momento de mostrar una noticia o tema específico. Sin embargo, cuando se vive tan de cerca una realidad que sigue latente y con la cual nos vemos conmovidos, la imparcialidad y “objetividad” pasan a un segundo plano. Dicho esto, haré claridad de lo que a continuación expondré relacionado con este tema. Voy a ocuparme en mostrar ambas versiones, de la manera más imparcial que me sea posible con algunas anotaciones y comentarios –muy personales– al respecto.

No podemos negar que el ex presidente Álvaro Uribe Vélez ha dejado un gran legado en el país. De una manera u otra, este personaje se convirtió en uno de esos que es imposible tenerlo en afectos medios: o se le quiere o se le odia, punto. Una de sus políticas más importantes, que fue quizá la imagen principal de su gobierno y que incluso llegó a convertirse en parte de su deformidad física ("uno de sus tres huevos"), como lo diría Daniel Samper Ospina, es la política de seguridad democrática.

[sigue…]

Escenas de infancia

Columnas > De nuestros huéspedes Por: Huésped

19 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 11:40 COT

Por Wanderson Cardeño C.

Niño frente a una playa

Muchas mañanas me encontré con mi madre en la cocina de nuestra casa que estaba cerca del pueblo donde nací. Siempre me levantaba temprano a ver como los trabajadores de la hacienda sacaban a pastar el ganado a la llanura cerca al río. Nunca lo olvidaré, ella preparaba un delicioso chocolate y un quesito que no volví a sentir. Aquella escena, verla frente al fogón de leña, se quedó grabada en mi memoria. Siempre me llamaba, no supe cómo la oía, considerando que me encontraba muy lejos de allí, pero acertaba y en la entrada de nuestra casa me esperaba, me obligaba a lavarme las manos y a esperar hasta que se enfriara un poco el desayuno.

[sigue…]

Advertencia: Analfabeta chateando

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

16 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 16:36 COT

光陰地圖 009_MSN(20100309)
Creative Commons License photo credit: miniQQ
 
A veces cuando chateo con alguien por MSN, leo muy rápido y saco conclusiones, luego respondo, mal, todo mal, porque más tarde, cuando tengo tiempo, me aburro de lo que estoy haciendo o decido perder el tiempo revisando los registros de las conversaciones pasadas, descubro que Sarah me preguntó por mi prima y yo le respondí pensando en la suya. Sospecho que mi imaginación se está enredando peligrosamente con mi realidad. Es mejor que deje mi costumbre multitarea porque me estoy saboteando desde adentro.
 
Hace un par de semanas comencé a ver con preocupación cómo mi disco duro se llenaba inexplicablemente. Había borrado todas las series de televisión vistas, pasado a mi unidad externa los documentos del año pasado y eliminado los archivos innecesarios de trabajos pasados, pero la imagen del espacio libre se hacía más y más pequeña.
 
Esculqué muchas carpetas de la unidad C, una por una, aún sin entender qué había adentro, decidida a descubrir qué ratón, termita o plaga similar estaba comiéndose mi computador. Tras un par de horas descubrí la razón, Digsby, el programa que uso para centralizar los servicios de mensajería a los cuales estoy afiliada, tiene una función que guarda automáticamente los registros de todas las conversaciones que mantengo. Esa bendita carpeta estaba llena de basura electrónica o eso creía.
 
La curiosidad me pudo y comencé a abrir una por una las carpetas de charlas tenidas hace meses. Estuve toda una tarde leyendo lo que me decían y lo que respondía, al final tenía una conclusión clara: yo no sé leer, no tengo comprensión de lectura.
 
Me he encontrado en la ducha pensando en lo ridículo que es aguantarle desplantes a un hombre inmaduro, para luego darme cuenta de que Silvia no está de novia con él sino que Andrea usaba esa situación para compararla con la relación que tiene ahora. En resumen, leer a la ligera y responder es equivalente a todo el esfuerzo mental que hace un hombre para responder algo coherente cuando su novia le pregunta si está gorda. No hay modo de responder bien, se responde por decir algo, para evitar el llamado de atención del otro, pero bien no se hace.
 
Luego de revisar esos archivos me siento insegura y chateo menos, pero cuando lo hago intento no hacer nada más al tiempo. No quiero tener problemas del tipo “anoche te dije en MSN que ya no estaba con Mario sino con Iván” cuando una amiga me presenta al novio y yo le llamo por el nombre incorrecto. De ahora en adelante pretendo tener toda mi atención centrada en lo que escriben los demás para evitar nuevas vergüenzas.
 
Realmente no sé cuánto tiempo vaya a necesitar para recuperar la confianza en el funcionamiento de mi cabeza, el hecho de no pronunciar palabra cada vez que chateo no ayuda, así es muy difícil separar la fantasía de la realidad, sólo sé que de ahora en adelante es mejor no tratar asuntos importantes por chat mientras se lo acaban de inventar.
 
 
Esta columna también está publicada en mi blog Licuc

Balas invisibles

Columnas Por: Eisen Hawer

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 15:51 COT

Hace un año volví a nacer; hace un año tuve una experiencia que me mostró la maravilla de enfrentar la vida con arbitrariedades y alegrías. Hoy, esta realidad que tuve que resistir, se repite una y otra vez, y a pesar de saberse en el pueblo, nada cambia y nadie hace nada para que esto no vuelva a suceder. Son estas cosas las que creemos que no pasan en pueblos tan hermosos como La Ceja.

¿Grupos de limpieza social? ¿Paramilitares? ¿Águilas Negras? ¿Bandidos que se creen con el poder de hacer justicia con sus manos? Como se quieran denominar. Todo mundo sabe que este país está vuelto mierda, pero lo último que necesitamos es más violencia, más balas, más muerte, más llanto…

La Ceja, Antioquia. 31 de agosto de 2009.

Era un lunes como cualquier otro. Los niños salían a estudiar; iba gente a la iglesia a pedirle al fantasma de Jesús por la paz del mundo o favores particulares; las personas iban a sus trabajos y el tránsito de las calles era igual al de cualquier lunes en La Ceja. A pesar de ser un día como cualquiera, ese lunes me iba a encontrar frente a frente con la muerte y con la realidad disfrazada de nuestra “hermosa patria”.

[sigue…]

Dilemas planetarios

A ojo picado > Columnas Por: Margot

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 6:05 COT

La autora publica sus caricaturas en Los dibujos de Margot.

Como en los viejos tiempos

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

14 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 14:01 COT

Nairo Quintana

Las nuevas generaciones de aficionados al ciclismo, cuyos referentes inmediatos son los triunfos de Santiago Botero, Maria Luisa Calle, Leonardo Duque y Fabio Duarte, tienen un nombre más para agregar a la lista: Nairo Quintana, flamante campeón del Tour de L’Avenir 2010.

Para los que no pertenecemos precisamente a las nuevas generaciones y llevamos algo más de tiempo en este valle de lágrimas, el título obtenido por Quintana en una de las competencias por etapas más importantes actualmente de la categoría sub 23 viene a reverdecer los viejos laureles de décadas anteriores, en las que los pedalistas colombianos —mal llamados “escarabajos”— le dieron posición de prestigio al deporte de las bielas practicado en esta parte del mundo.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook