equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:05 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

Censura en BCSC, se niega a transferir donación a Wikileaks

Columnas > Libreta de Notas Por: carobotero

15 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 16:00 COT

Hace unos días El Espectador publicó un texto que había escrito junto con @julianaquetal en el que intentábamos dar una mirada al caso Wikileaks más allá de lo que significan las filtraciones para EEUU y para cualquier otro país cuya información sea filtrada por la publicación de los cables, efectivamente las repercusiones aparecen hasta en los sitios menos esperados.

El 13 de enero pasado Juan Gabriel Gómez publicó una entrada en su blog político del mismo diario que se titula "Censura en el BCSC – la causa: Wikileaks". En esta entrada relata como su decisión de donar US$75 a Wikileaks fue frustrada por su banco con dilaciones que luego, ante su insistencia, revelaron la verdadera razón: “lleva implícito un riesgo de carácter reputacional para nuestra organización”.

Suena interesante sin más el razonamiento que Gómez hace en su texto, pero yo añadiría que este es un ejemplo de la indolencia en la defensa de nuestros derechos civiles en Colombia. A riesgo de exagerar quisiera decir estamos tan acostumbrados a situaciones graves y a enfrentar verdaderos dramas que sufrimos de una gran indolencia frente a derechos simples y ciudadanos. Solemos ceder nuestros derechos a la privacidad por ejemplo frente a "valores mayores" que los justifican y así no importa que nos graben cuando entramos a cualquier edificio, negocio, museo, esta bien que tomen nuestra huella, foto y firma por todo. Estamos acostumbrados a tener que hacer magia para comprar algo por Internet puesto que es complicadísimo usar una tarjeta de crédito solo porque es colombiana y ya ni siquiera preguntamos ¿porqué?,..

Ahora, en el asunto de Gómez creo que lo peor es que puede ser un indicativo de la forma como nuestras instituciones toman decisiones en un mundo global, no necesitan siquiera ser presionados para tomar partido por los intereses de una potencia, del más fuerte por que esto les puede traer consecuencias, ponerlos en una lista negra, podria "dañar su reputación", prefieren esto a defender la libertad de su cliente de transferir dinero a un ente legalmente establecido.

Como dice Gómez el banco no puede negarse a hacer la transferencia porque lo esté haciendo a una entidad criminal, ni puede achacarle a él ningún delito, por eso se justifica en el hecho de que no quieren quedar mal y con ello simplemente toman partido en contra de su cliente. En este punto yo me pregunto ¿dónde queda esa fabulosa idea de "no comparto tu opinión pero daría mi vida por tu derecho a expresarla"?

Esta situación con el BCSC creo que es provocadora, invita a pensar en la forma como las entidades colombianas van a medir riesgos cuando se enfrenten a otras situaciones globales propias de la tecnología, por ejemplo, cuando nos enfrentemos a la versión colombiana de Hadopi (me refiero en concreto a la ley que defina la forma como las ISP identifiquen y desconencten a los usuarios acusados de violar derechos de autor) lo haremos al estilo francés?, alemán?, chileno? Yo soy realista y sé que ese día llegará, pero también soy consciente de los diferentes modelos posibles y sé que sin un movimiento ciudadano y apoyo de las empresas actoras la balanza se inclinará por la presión.

En fin, si yo tuviera una cuenta en BCSC la retiraría creo que es importante que las entidades valoren más al cliente y a sus derechos.

Salario mínimo, empresas y trabajadores

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

13 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 13:33 COT

El presidente Santos, en una decisión inédita, acaba de subir al 4% el incremento del salario mínimo, modificando su decreto de hace pocas semanas de tan solo un 3,4%. Son muchas las consideraciones que se han hecho y pueden hacer sobre este acto. Los representantes de los trabajadores han alabado el hecho como una rectificación valiente, aunque consideran que ni aun así el poder de compra de los beneficiarios se mantiene siquiera al nivel del año anterior. Los empresarios, que en la mesa de negociación se habían cerrado en un mísero 3%, han dado opiniones dispares. Para los comerciantes es algo que los beneficia pues les incrementa sus ventas. El representante de los exportadores lo considera un obstáculo más para la supuesta “competitividad” en el mercado internacional (¿No deberían incrementar la calidad y la productividad?). Los ganaderos y agricultores dicen que de poco servirá si no se mejora la infraestructura del país tras los desastres de la ola invernal, pues sus productos se van a encarecer en el mercado. No se qué dirán los industriales y, más que nada, los banqueros, aunque me temo que de inmediato elevarán los costos de sus bienes y servicios muy por encima de ese porcentaje. Así lo habían hecho ya los trasportadores urbanos (taxis y buses) y seguro lo harán los de carga, como lo hizo el gobierno con los peajes y la gasolina.

[sigue…]

La revisión a James Bond (parte 5)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

12 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 0:07 COT

No se puede hacer un análisis de James Bond sin dejar de lado la mención a las famosas “chicas Bond”, quizás la marca más rotunda que remite al agente 007. Como han sido tantas las bellas, solo pondré aquí a las más destacadas (y, debo aclarar, de las que poseo fotos).

Ursula Andrews

URSULA ANDREWS (Doctor No)

No es solo el hecho de que haya sido la primera chica Bond, sino que definió con su caracterización los elementos básicos que toda chica Bond debía tener: belleza, clase y de vez en cuando cierto toque agresivo. Cabe anotar que en el libro el personaje fue creado pensando en la misma actriz y que en el texto se hace referencia a ella, caso extraño en el que Ursula terminó siendo un personaje de ficción basado en sí misma… la explicación de la teoría del caos en este asunto se la dejo a los de The Big Bang Theory.

[sigue…]

Segunda década del XXI

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

7 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 10:00 COT

Acabamos de comenzar la segunda década del siglo XXI con unos hechos políticos importantes en nuestro continente. El primero de enero, la toma de posesión como presidenta de una mujer, Dilma Rousseff, en la gran potencia emergente, Brasil. Y el miércoles, 6 de enero, la instalación del nuevo Congreso de Estados Unidos, con gran mayoría opositora en la Cámara, decidida a confrontar las políticas del presidente Obama. En Venezuela la oposición regresa al Congreso, decidida, igualmente, a torpedear la labor del presidente Chávez. Es más. A lo largo de este primer año habrá elecciones presidenciales en dos países importantes de Suramérica: Argentina y Perú. Y en nuestra patria las habrá regionales: de gobernadores, alcaldes, asambleas, consejos. Como se ve, un intenso movimiento político, pero sin los sobresaltos y temores de otras épocas.

[sigue…]

La revisión a James Bond (parte 4)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

5 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 0:07 COT

Honestamente pensé terminar este homenaje al imperecedero (si sobrevive a Craig) héroe James Bond. Sin embargo, como aún después de este post quedará tela por cortar, ¡pues qué carajo! Cortaré lo que más pueda.

Este post está dedicado con mucho cariño a aquellos actores que han estado a punto de mandar el smoking de Bond a la caneca del olvido. Pese a ellos la imagen del sofisticado e indestructible 007 se ha mantenido por varias generaciones. Cabe anotar que en esta categoría he incluido al actual Daniel Craig y, como señalaré más adelante, tengo mis razones de peso para que comparta este cuadro de fracasos.

[sigue…]

Auspiciosa década BRIC

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

3 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 8:18 COT

Hoy concluye la primera década del siglo XXI, como quien dice, del 10% del mismo. También se podría pensar que termina la primera década del tercer milenio, lo que representaría solo un 1% de este. Si lo último no nos permite una proyección fiable para un tiempo tan largo, lo primero si lo puede hacer para los años y décadas por venir del presente siglo. Por eso me atrevo a llamarla década auspiciosa. Aunque mucho más por lo que ha representado.

Creo que jamás en la historia ha habido una reconfiguración geopolítica tan trascendental y tan positiva como la de estos diez años. Hace cinco siglos se dio la integración del viejo mundo con el nuevo, al llegar los europeos a América, pero tendrían que pasar tres siglos de coloniaje para que tuviera un verdadero sentido. Hace dos siglos, la Revolución Francesa sacudió desde sus cimientos a Europa y propició la independencia de todo nuestro continente, pero la auténtica trasformación que implicaba demoró casi un siglo en aclimatarse. En cambio, en estos diez años el vuelco ha sido total y sin duda va a ser irreversible. Diría que se sintetiza en esas cuatro letras: BRIC, Brasil, Rusia, India, China, países emergentes que han tomado el relevo a todos los imperios que los han antecedido, en especial al binomio angloamericano, que se derrumba estrepitosamente. Quizás pocos recuerdan dos hechos, casi impensables, que fueron premonitorios: al expirar el siglo XX los EUA entregaban el Canal de Panamá a sus verdaderos dueños, mientras Inglaterra tenía que abandonar la joya de la Corona, la hermosa ciudad de Hong Kong, y devolvérsela a China.

Es más. No se trata solo de cuatro países, bien grandes y poblados, por supuesto. El ámbito es mucho más amplio. Piénsese en todo el sureste asiático y, en parte, algunos países musulmanes de Asia y África, al igual que toda América Latina, donde se respira un aire fresco como nunca había habido. Aun en África los avances son notables, como lo vimos en el mundial de fútbol. Con todo, el influjo va mucho más allá, en la política, la economía y la cultura. Muy pronto se impondrá, sin duda, un reajuste a fondo de instituciones ya anacrónicas como el Consejo de Seguridad de la ONU, para adecuarse a un mundo mucho más plural.

Hace solo 20 años, tras el colapso de la Unión Soviética, se creyó falsamente que un capitalismo especulativo y arrasador (el neoliberalismo), junto con el poder soberbio del Pentágono, dominaría el mundo. Crearon las fantasmagorías del “Fin de la Historia” y de la “Lucha de civilizaciones”, para enfrentar un Occidente opulento y derrochador, supuestamente judeocristiano, contra el Islam, dueño casi absoluto del petróleo que ambicionaban. Pero vino el 11 de setiembre y la insensata guerra a Afganistán e Irak, cual de las dos más ruinosa.

Mañana comienza una nueva década y las posibilidades de avance son muy alentadoras. Dígalo tan solo el inmenso número de pobres en China e India, pero también en otros países, que van siendo incorporados a una nueva y entusiasta clase media, con ambición y grandes posibilidades de cultura y superación. Las predicciones catastróficas se van derrumbando como castillos de naipe, a medida que se van imponiendo cambios de mentalidad, impulsados por las tecnologías, pero mucho más por unos pueblos cada vez más conscientes de su dignidad y de sus propias capacidades, y por unos gobiernos más responsables y dignos. Que lo digan, en nuestra América Hispana, la pléyade de mujeres que van asumiendo altísimas responsabilidades, aun la presidencia de sus naciones.

A todos mis lectores les deseo un nuevo año, pleno de bendiciones de lo Alto, de paz y de prosperidad.


Texto publicado originalmente el 31 de diciembre de 2010 en El Mundo de Medellín

La revisión a James Bond (parte 3)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

29 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2010 0:07 COT

Bueno, espero que los lectores hayan tenido una navidad llena de regalos y que a pesar de la perfección “Santista” que nos quieren meter por boca y nariz, sigamos dándonos cuenta que este país va de mal en peor.

Aquello ha sido un momento de desahogo político y ya entrando en materia pues llega la hora de continuar la revisión del carismático icono del cine James Bond. Claro que antes de abordar el análisis de la saga Brosnan quiero traer a la memoria aquella pieza cómica que el genial John Houston dejó de Casino Royale, por allá en los sesenta con las actuaciones de aparecidos de la talla de Woody Allen, Peter Sellers, Orson Welles, Alec Guinnes y Ursula Andrews (la primera chica Bond en Dr. No). La recomiendo a ojo cerrado y, pese a ser una delirante y frenética parodia, se la pongo en la cara a la versión de Casino Royale con el patán Craig, no solo por ser más divertida sino porque, si bien es disparatada, recoge los elementos del libro original de un modo más honesto (queda de tarea para los lectores).

Pierce Brosnan

PIERCE BROSNAN

Al igual que Roger Moore, Pierce Brosnan tuvo una primera y notable incursión en la pantalla chica como el célebre detective Remington Steele. Papel que por fortuna no lo encasilló y le permitió alcanzar el papel de Bond tras la inocua caracterización de Timothy Dalton (del cual hablaré en el post de los Bond para el olvido).

Brosnan tiene el mérito de haber actualizado al 007, su personalidad le permitió darnos un Bond creíble y que vendría a ser una especie de simbiosis entre Connery y Moore.

De este modo, si bien Brosnan posee el tipo de dureza característica de Sean Connery, también presenta los atisbos pícaros propios de Roger Moore.

Tristemente no quiso continuar la saga a pesar de haberse ganado la estima del público y de no aparentar tanto la edad (asunto que hizo necesario cerrar los ciclos Connery y Moore anteriormente citados).

Cada una de las películas de la saga Brosnan aporta elementos que mantienen vivo el mito y de algún modo lanzan al héroe hacia una nueva dirección comercial. Nótese por ejemplo que es a partir de esta saga que entran en boga los video-juegos basados en el 007, de los cuales se destacan Goldeneye para Nintendo 64 y El mundo no basta para Playstation.

Pierce Brosnan en Goldeneye

La primera cinta de esta nueva saga, Goldeneye, nos remite a los últimos momentos de la guerra fría y la caída definitiva de Rusia como potencia mundial. También tenemos giros narrativos interesantes como la aparición de otro agente 00, pero como villano de la historia. Pese a que algunas secuencias de acción son forzadas, es innegable que Brosnan iba a pisar duro con su caracterización, además el cambio de M por una mujer que recuerda mucho el carácter de Margaret Tatcher alimentaría el placer de las feministas que siempre habían criticado a Bond.

Como ingrediente adicional está ese espectacular video de Tina Turner y la letra de la canción escrita por un tal BONO, esto marcaría la añadidura de videos musicales más elaborados de aquí en adelante.

Pierce Brosnan en Tomorrow Never Dies

Luego vendría El mañana nunca muere, quizás la mejor y más completa de todas. Posee todos los elementos “Bond” con la dosificación perfecta. De paso debe citarse al reconocido actor Jonathan Price en un genial papel de villano megalómano. Aquí los caracteres secundarios cobran mayor importancia, sobre todo el papel de M, donde Judy Dench demuestra su tremenda capacidad interpretativa, y un guiño a las cintas clásicas de artes marciales con la encantadora Michelle Yeoh.

Pierce Brosnan en The World is Not Enogh

Comenzando el nuevo siglo llegaría El mundo no basta, película que mantiene los estándares de la saga, pese a que se vuelve algo pesada al final, como que le falta algo de empuje… pero no puede decirse que carezca de emoción, sobre todo el comienzo que muestra la secuencia de acción previa a la historia mejor hecha y más extensa de toda la saga Bond. De nuevo se presentan giros nuevos jamás soñados en la saga, como por ejemplo el secuestro de M por parte de ese maestro Robert Carlyle como villano de turno.

Pierce Brosnan en Die Another Day

Llegaría el final de la saga Brosnan con Otro día para morir, película que despertó sentimientos encontrados pero que a mí en lo particular me pareció muy notable. Si bien es cierto que aquello del auto invisible y la modificación genética se ven como absurdos, resulta que científicamente son probables y en ello radica la magia de Bond, en que casi todos los artilugios que ha utilizado en el curso de estos años terminan por existir. Brosnan le añade un nuevo toque al asunto: nos presenta al Bond prisionero de guerra, desaliñado, torturado y por primera vez proscrito de su propia agencia. Además que la chica Bond resulta ser una aparecida que se ganó algo llamado “Oscar”, la hermosísima Halle Berry, y un suculento ingreso de Madonna como chica Bond de paso.

Bueno, para terminar citaré algunos elementos que han aparecido en diversas películas de James Bond, que en su momento parecían una locura pero que hoy son más que cotidianos:

  • Un beeper en De Rusia con amor (1963)
  • Un GPS incorporado al carro en Goldfinger (1965)
  • Un yate de propulsión a chorro en Thunderball (1967)
  • Una fotocopiadora en Al servicio secreto de su majestad (1969)
  • Una mesa giratoria en Vive y deja morir (1971)
  • Una pistola desmontable y un carro volador en El hombre con el revólver de oro (1973)
  • Una estación espacial tipo MIR en Moonraker (1975)
  • Un lector de microfilms y una moto acuática en La espía que me amó (1976)
  • Una moto ninja en Nunca digas nunca jamás (1979)
  • Un submarino en miniatura en Solo para sus ojos (1979)
  • Un micrófono en miniatura en Octopussy (1982)
  • Una computadora que identifica rostros en En la mira de los asesinos (1984)

En fin… y de allí en adelante solo es cuestión de esperar, como dije antes, si llegarán a existir los carros a control remoto vía celular como en El mañana nunca muere o los carros invisibles como en Otro día para morir.

Queda la última parte de este análisis con los Bonds para el olvido, espero que no se la pierdan.

La revisión a James Bond (parte 2)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

22 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2010 0:07 COT

Roger Moore como James Bond

Antes de ahondar en el análisis del segundo Bond en la saga cinematográfica, Roger Moore, vale la pena destacar algunos personajes que hacen parte fundamental de la historia y que casi son de rigor para tener en cuenta:

M: jefe máximo del servicio secreto que durante décadas fuera encarnado por hombres, pero que cedió su lugar a una mujer de armas tomar como Judy Dench a partir de la saga Brosnan. Cabe destacar que este rol fue asumido durante toda la saga Connery y parte de la saga Moore por el ya fallecido actor Bernard Lee.

Q: el delegado de la rama tecnológica en el servicio secreto, el hombre de los trucos y el equipo. No se puede pasar por alto que este rol fue llevado de modo magistral por el actor Desmond Leewelin ¡durante casi 40 años! hasta su muerte, desde De Rusia con amor con Sean Connery hasta El mundo no basta con Pierce Brosnan. Luego de eso el rol pasaría al célebre John Cleese, que no aparece en la lamentable Casino Royale y este es entre muchos otros uno de los más grandes desaciertos de esta cinta sobre la que profundizaré más adelante.

MoneyPenny: secretaria del servicio secreto e irredenta enamorada de James. Su rol también tuvo larga duración en las manos de la actriz Lois Maxwell fallecida en el 2008 y comenzó desde Doctor No con Sean Connery hasta Octopussy con Roger Moore

Bueno, ahora si, continuaré con la reseña de la siguiente saga importante en la filmografía Bond (cabe anotar que entre Connery y Moore estuvo el patoso reemplazo de George Lazenby, pero prefiero dejarlo para analizar junto con los Bonds fracasados al final de este proceso).

Roger Moore como James Bond

ROGER MOORE

Actor inglés de gran trayectoria que no solo mantuvo el estilo Bond sino que en la televisión dejó la marca imborrable de Simon Templar, el Santo. Este nuevo Bond vino a bajar un poco la dosis de seriedad característica de Connery, tenemos aquí un 007 más pícaro e irónico. Yo lo denominaría el “Bond acrobático”, pues vino a imponer la fundamental secuencia de acción que le ponía a uno los pelos de punta y que es indispensable en película de Bond que se respete.

[sigue…]

¡CAMPEÓN, con letras mayúsculas!

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

20 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2010 13:50 COT

Once Caldas, campeón finalización 2010

El título del Once Caldas en el torneo Finalización 2010 del Fútbol Profesional Colombiano es el fruto de la perseverancia, la paciencia para aguantar un proceso y la feliz culminación de un trabajo callado y de bajo perfil de su director técnico, Juan Carlos Osorio.

[sigue…]

Wikileaks sobre Alvaro Uribe y las chuzadas del DAS

Columnas > Ración de gracias Por: Marsares

18 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2010 11:47 COT

Proporcionado por al parecer una filial de wikileaks en las Islas Caimán, llegó a equinoXio  el informe del FBI sobre una investigación iniciada contra un niño japonés, que no solo compromete la seguridad de Estados Unidos, sino también sus relaciones con Colombia, demostrando que la campaña de desprestigio contra el expresidente Uribe no sólo llega a las universidades estadounidenses, sino también a las escuelas del mayor aliado de Colombia.

Según pudo establecer equinoXio, el estudiante japonés está siendo investigado contando con la valiosa asesoría de la agencia de inteligencia colombiana (DAS) bajo la dirección de José Obdulio Gaviria, experto consultor en estos temas.

Consultado el senador Juan Lozano aclaró que la próxima conferencia del expresidente Uribe en la Universidad de Georgetown, tratará sobre esta campaña de desprestigio contra su obra de gobierno que demuestra hasta qué punto el terrorismo ha llegado a las aulas escolares estadounidenses, de la mano del Comité de Asuntos Internacionales de "Lafar".

El suceso ha causado malestar tanto en Washington como en el Ubérrimo. Aquí su transcripción:

Susuki, un niño japonés llega a los Estados Unidos y el papá lo matricula en una escuela…

El primer día de clase, la maestra presenta a Susuki  a los chicos de sexto grado.

Luego la maestra les dice a los alumnos:

-Empecemos repasando un poco de historia de América del norte y del sur.

-¿Quién dijo  "Denme la libertad o denme la muerte"?

La clase se quedó callada, excepto Susuki:

-Lo dijo Patrick Henry, en 1775.

Muy Bien!

-Quién dijo "El gobierno del pueblo, para el pueblo no debe desaparecer de la faz de la tierra"?

De nuevo, ninguna respuesta de la clase, salvo Susuki:

-Abraham Lincoln, en 1863.

La maestra asombrada, les dice:

-Chicos, debería darles vergüenza. Susuki que es nuevo en nuestro país, sabe más de nuestra historia que ustedes…

La maestra alcanza a escuchar un susurro:

-A la mierda con los malditos japoneses!

-¿Quién dijo eso?, preguntó la maestra.

Nuevamente Susuki levanta la mano y dice:

-General Mc Arthur, en 1942.

La clase queda muda y uno de los chicos alcanza a decir:

-¡Voy a vomitar!

La maestra trata de ver quién fue el alumno irrespetuoso:

-Ya está bien, ¿quién dijo eso?

Y Susuki dice:

-George Bush padre, al primer ministro japonés, en 1991.

Uno de los alumnos, furioso, le grita al japonés desde el fondo:

-¡Chupame ésta!

Susuki, casi saltando en su silla, le dice a la maestra:

-Bill Clinton a Mónica Lewinsky, en 1997.

El alumno que era el número uno de la clase gritó:

-¡Yo era el primero hasta que llegó este japonés de mierda!

Y Susuki contesta:

-Mario Vargas Llosa – Elecciones peruanas, en 1990.

La clase entra en un estado de histeria.

La maestra se desmaya, cunde el caos…

Mientras los chicos se arremolinan alrededor de la desvanecida maestra, uno de ellos exclama:

-¡Marica, la cagamos! ¿Y ahora cómo arreglamos esta mierda?

Y Susuki responde:

-Alvaro Uribe a sus cómplices cuando les descubrieron las chuzadas!"

 

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook