equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:54 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

¡Hasta reciclar tiene sus límites!

Columnas > Economía Por: Julián Rosero Navarrete

16 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 17:36 COT

Es una realidad. El planeta entero se está desgastando y de hecho, la mentira que nuestra forma de vida es sostenible es tan frágil como nuestro hábitat. De una u otra manera, el homo sapiens sapiens, dotado con la razón e imaginación, debe concentrar sus esfuerzos en encontrar los mecanismos para no sólo asegurar su supervivencia, sino también la de La Tierra. Hasta que dicha especie no encuentre otro lugar en el Universo a dónde encausar un éxodo, debe cuidar, ordenar y hacer perdurar su casa. De lo contrario, la especie, como muchas otras que pasaron por el planeta, desaparecerá (y más grave aún, ¡con sus dioses y todo!).

[sigue…]

Informe de actividades comiqueriles

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

16 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 4:44 COT

En otro post, traté de definir algunas de las más destacadas categorías de fanáticos del cómic y como era lógico me incluí de lleno en una de ellas. Para los que se dieron cuenta (porque me conocen en persona) y para los que no, soy un coleccionista monotemático enfebrecido, y en tal carácter hice una de mis atrevidas incursiones en un populoso y no tan conocido roto de esta ciudad para rescatar algunos tesoros que en estos momentos reposan en mi poder.

Como es obvio, logré salir nuevamente ileso del lugar (no exagero, cada vez está más tétrico) y, para la envidia de algunos y el desinterés de otros tantos, reseño algunos de los títulos encontrados (adquiridos por la irrisoria suma de $1.700 cada uno… esto sí le da envidia a cualquiera):

Batman

Doce títulos de editorial Novaro, que para los entendidos dejó de publicar a principios de los 80, los cuales en estos momentos son artículos de colección. En tal consecución sobresale un inesperado encuentro entre Batman y El capitán Boomerang (un villano importante en la saga de Flash) que resulta más que extraño, pues en esta ocasión Batman resuelve un doble misterio, ya que este villano lo lleva a descubrir a otro que resulta más temible porque es un diabólico empresario (redundante decir esto) llamado Gregorio Falstaff, que más que enemigo de Batman resulta un problema para Bruce Wayne.

Flash

Otro título notable es el de Flash, en un particular encuentro con Onda Cálida (otro de sus villanos de primera línea), donde por primera vez se observa la habilidad del héroe para alcanzar velocidades que lo transforman en energía lumínica y cómo aprende a manejar este nuevo poder… un alucine.

Supergirl

De Editorial Vid (de la cual se consiguen cómics con un poco más de facilidad) adquirí el tomo 1 de la nueva saga de Supergirl (1997), serie de la que me siento fanático, pues ha venido a enriquecer al personaje dotándolo con reminiscencias de toque religioso que le dan mayor identidad con respecto a su herencia kriptoniana, la cual, honestamente, ya no tenía sentido seguir machacando teniendo a Superman. De este nuevo comienzo surge un inesperado encuentro con Grood el gorila, archienemigo de Flash… lo que me ha puesto a pensar ¿cuándo veremos la película de Flash si tiene enemigos de tanto provecho que hasta los guionistas de otros cómics sacan partido de ellos?

En tal pesca de tesoros también encontré una rara edición de Spiderman (en blanco y negro) de los setenta donde se narra el nacimiento de Molten Man, un villano cuyo origen me había tenido inquieto desde hacía mucho… lastimosamente quedo debiendo la foto.

Bueno, hay otros títulos interesantes en este cúmulo de tesoros: en uno de ellos Superman al fin entiende por qué es débil a la magia (ya iba siendo hora, Batman lo habría descubierto en cinco minutos), también un encuentro cataclísmico con los Nuevos Dioses y sus luchas contra Darkseid (villano del que hace rato tengo ganas de hablar), unas aventuras interesantes de Flecha Verde y Canario Negro, el origen de nuevos Legionarios y un buen etcétera que estoy en proceso de leer.

Pero de todo esto, lo más valioso son algunas historias clásicas de Batman y Robin dibujadas por Dick Sprang, tales historias son para mi un gran tesoro aunque sus contenidos lleguen a ser muy sosos la mayoría de las veces… pero marcan una época y como buen coleccionista no puedo negar su valor histórico (es más, la serie de los setenta de Batman y Robin surgió a partir de este concepto) …en la actualidad estoy terminando un CD compilatorio de ellas (cuña) y cualquier pregunta acerca de esto pueden dejarla en los comentarios.

Batman y Robin

El lector sagaz, que no escasea, se preguntará a que viene este reporte. Bueno, es un abrebocas del próximo artículo a publicarse el 23 de febrero, a un solo día de margen en el que este humilde servidor cumple dos años con la columna Cómic en serio y, además, por las coincidencias de la vida, también cumple sus primeros 35 añitos. Espero que no se lo pierdan.

[Breve interludio] Respuestas al test Bond

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

5 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 20:09 COT

Doctor Comic

Antes que nada quiero agradecer a Julián por permitirme meter este post fuera de tiempo y a los pacientes lectores que al igual que quien escribe, han sido vituperados y reducidos a títulos de la talla de esquiroles, esbirros y lugartenientes de este su Dictatorial servidor. También puse mi cara a petición del señor Higgins que quería vérmela (aunque no sé en que contribuya esto al debate, en mi opinión personal mi aspecto desluce más que engalana lo que escribo, pero en fin).

Pero bueno, como es menester darle cierre a este asunto pues quiero traer a la memoria ciertas frases que aparecían cuando publiqué el test:

Bien, heme aquí, poniendo sobre el paño rojo de apuestas las últimas cartas del mazo que configura este largo proceso de análisis del 007…

…Por el contrario, quienes se han lanzado con toda la vileza posible contra el que escribe les aconsejo que le metan todo el diente, pues si no lo resuelven acertadamente EN SU TOTALIDAD no merecerán tan siquiera esgrimir un argumento sobre el tema (lo siento: mi columna, mis reglas).

…Me parece que 70 preguntas son suficientes para decantar y cerrar definitivamente el asunto (¿por qué 70?, bueno, al revés es 07… y si me mando 700 no hay lector que aguante). Queda en manos de los lectores dar su veredicto final.

…Ah, se me olvidaba, el tiempo de respuesta para los lectores en general es abierto y habrá PREMIO INCLUIDO al mayor puntaje

Bien, el lector sagaz notará que en estas cuatro frases dejaba ya entrever un juego y una trampilla, un bluffing en términos técnicos. En efecto, el test tenía errores… 7 para ser exactos (007), esto con el fin de medir hasta dónde era capaz de llegar el supuesto conocimiento del mentado Higgins. Cuando anuncié por primera vez que iba a publicar un test, también señalé que era para medir quién es quién en este asunto y el diablillo de la picardía me llevó a jugar un poco con las reglas y poner esta sutil cáscara en la que obviamente el señor Higgins resbaló del todo y, gracias a su predecible ira e intenso dolor, no logró ver el lado mamagallístico que acompaña a este Doctor en todo lo que escribe.

No voy a extenderme en la resolución de todas las preguntas (a quien solicite le envío las respuestas por mail), simplemente publicaré las que estaban erradas y que presentaban callejones sin salida en sí mismas. Quien las descubriera todas demostraría tener conocimientos en el tema y si además respondía las 63 restantes acertadamente era digno de admiración, de ahí que tenía un premio preparado para el mayor puntaje, pues otros podrían haber tropezado con estos siete obstáculos y sin embargo merecerían ser recompensados.

Pero como Higgins se sentía tan satisfecho haciendo gala de sus descubrimientos se dejó de lado el verdadero reto impuesto… ahora ya es demasiado tarde para él. Si hubiera estado más atento a lo que sugirió un avispado lector que descubrió un error craso en el origen del nombre de James Bond podría haber entendido que esa era la clave para saber que no era algo al azar, a eso me refería cuando decía "mis reglas", señor Higgins; en este caso, jugar un buen rato con su cabeza porque honestamente se merecía que le hiciera esto.

LAS 007 PREGUNTAS

La 14, en la que Higgins acertó, es variable pues aunque el padre de Tessa figura como honesto empresario era también contrabandista, como tenía dos respuestas presentaba el primer tropiezo.

La 28, como lo ratificó sabiamente Diego M, es un callejón sin salida pues de todos modos ese nombre no estaba asociado al servicio secreto en realidad, ni a la vida cercana de Fleming. Esta se la valgo a Higgins aunque otro lo haya respondido primero.

La 31, en la que acertó Higgins, pues en el libro Solo se vive dos veces Bond no atraviesa por ningún sitio de estos, su misión es llegar al castillo de Blofeld.

La 33 es relativa, pues si bien es cierto que Mandíbulas se va de idilio con una mujercita chiquitica y ayuda a Bond al final de Moonraker, el caso de Ernest Blofeld no está del todo resuelto y aunque parece morir al comienzo de Solo para sus ojos, pues con este personaje experto en usar dobles y cambiarse de cara nunca se sabría a ciencia cierta.

La 41, como Higgins lo señaló, tiene el nombre y código trocado del agente traidor en Goldeneye.

La 57, en la que Higgins acertó, porque en efecto Bernard Lee actúa como M hasta Moonraker, que no figura en las opciones.

La 68 se la debo al tozudo corrector de ortografía del computador y que aproveché descaradamente, el cuál se rehusó a escribir como opción a la cantante Beyoncé (uf, ¡por fin!), que aunque no era la respuesta correcta presentaba una insólita Vellones que podía distraer la respuesta… Higgins la omitió para responder y se la valgo aunque no sepa sus motivos.

Revisando las respuestas de Higgins es sorprendente que haya acertado en 6 de las siete preguntas incontestables pero haya fallado en 25 de las 63 restantes y en algunas que eran tremendamente fáciles para el buen conocedor, como por ejemplo, el rasgo de Blofeld que carece de lóbulos en las orejas en Al servicio secreto de su majestad… pero en fin, haya sido por la premura, porque confundió los libros con las películas, porque la ira nubla el juicio o quizás se deba simplemente a que este señor no ha leído todos los libros de la saga Bond, cosa que sospecho cuando no supo contestar que la casa editorial original de la saga es la Glidrose Productions y que tal referencia aparece en cualquier traducción al español de la obra.

Ahora bien, si Higgins se siente en el derecho de ver publicadas sus respuestas con mi explicación detallada en cada uno de sus aciertos y fracasos, con mucha pereza lo haré, eso si se atiene a la realidad del asunto y es que ha salido bastante pifiado.

Bueno, eso es todo, por mi parte doy por cerrado este capítulo, no sin antes dejar esta reflexión: ojalá la gente se manifestara con tanto o más encono si se tratara de temas más trascendentales, ojalá se dieran debates acerca de problemáticas de fondo como nuestra situación actual como país, sobre lo mal gobernados que estamos… ya antes he deslizado críticas hacia el santismo postizo y solo una voz se dejó oír en este aspecto… ojalá los Higgins del mundo se dieran cuenta que hay en la vida cosas más interesantes por las cuales vale la pena rasgarse las vestiduras.

¿Buena o mala la escritura electrónica?

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

4 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 9:49 COT

El viernes pasado comenté acerca de la escritura y las TIC. ¿Los cambios que éstas están imponiendo son buenos o malos? Al final me preguntaba: “¿qué dirán las Academias; qué debemos hacer los profesores?” Si pudiéramos revivir el momento en que se inventó la imprenta, la máquina de escribir, el cine y tantos otros medios de comunicación, encontraríamos siempre opiniones divergentes. Algunos que las elogian y otros que las temen. Con todo, al final se imponen y son medios extraordinarios para el avance de los seres humanos. Creo que lo mismo debe pasar con la escritura electrónica.

El texto del Instituto Cervantes que citaba entonces, “Saber escribir”, además de constatar grandes cambios en la escritura del español (e igual se dan en todas las demás lenguas), muestra también algunas de las ventajas de la misma. Y si, bien, algunos de los factores que las han impulsado han ido perdiendo fuerza y aun desaparecido, no por ello la van a desvirtuar. El primer gran cambio lo propiciaron los computadores con las páginas web, el correo electrónico y el chat. El segundo, más agresivo, lo trajo el teléfono celular que, además, se propagó a una velocidad como casi ningún invento lo había hecho en toda la historia, haciendo que los altos costos iniciales se hayan reducido sobremanera, y con ello, las modificaciones que impusieron al inicio hoy ya no tengan la misma urgencia que hace solo diez o quince años.

Los mensajes de texto a través del celular tienen un doble carácter: el de lo coloquial que da lo íntimo de la conversación, sobre todo si es entre familiares y amigos, lo que propicia un lenguaje de inmediatez y con errores de todo orden (gramaticales, sintácticos, ortográficos y hasta semánticos), puesto que se presume que no han de salir en público. No se cuida en lo más mínimo la cortesía, mucho menos la elegancia (claro que si se trata de algo oficial sí requiere mucho más respeto). Lo primero se refuerza aún más con la prisa que imponían los altísimos costos iniciales de cada minuto de comunicación. Pero, como ya estos han disminuído notablemente, las personas deberán ser mucho más cuidadosas. Si es verdad que en una conversación telefónica podemos rebajar notoriamente la calidad del lenguaje, en los mensajes de texto debemos ser, al menos, un poco más esmerados, ya que pueden perdurar más tiempo y divulgarse más ampliamente.

En cambio las páginas web y similares cumplen otras funciones que implican un trato diferente del lenguaje. “Están diseñadas normalmente en formato HTML (lenguaje hipertextual de etiquetado de documentos), en el cual, además del texto, se incluyen imágenes, sonidos, programas, animaciones, y enlaces (links) hacia otros documentos”. Se estructuran para una lectura muy superficial, en busca de una información puntual. De ahí las principales características que señala la obra: “Títulos y subtítulos simples, claros y concisos. Párrafos ajustados a una sola idea. Uso de resúmenes y tablas de contenidos. Frases cortas. Resaltar lo importante (tipo o tamaño de letra, colores…). Pirámide invertida, o sea, iniciar por la conclusión y continuar con el desarrollo. De este modo, solo el que quiera ahondar en el tema avanzará en la lectura. Estilo objetivo, sin redundancias, excesiva adjetivación ni palabras innecesarias. Lenguaje, generalmente, informal”. El interés es solo informar. Todo lo que es literatura y bellas letras muere.

Quisiera resaltar el hecho de que estos nuevos instrumentos enfatizan ante todo la información, lo más básico de la comunicación. ¿No será que esto va a obligar a simplificar la ortografía, al menos para el gran público, para que la información sea más precisa, más ágil, más acomodada al mundo actual?

¿Alcanzaremos?

Columnas > Con los taches arriba Por: Rafa XIII

3 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 14:21 COT

La actividad deportiva en este agitado 2011 empieza paulatinamente a tomar forma, y en esta columna volvemos al ruedo, tras unas vacaciones que llegaron a su fin, en medio de una agria polémica con seudopersonajes que se autoproclaman poseedores del conocimiento absoluto acerca de un tema y no admiten objeciones o, en el caso de que lo hagan, sólo a cambio de rotular a aquellos que se atrevan a objetar sus incuestionables verdades como ignorantes o enemigos. Por nuestra parte, en Con los taches arriba, continuaremos dándoles espacio a las opiniones de todas las vertientes, en cuanto al deporte se refiere. Igualmente, mantendremos este espacio al margen de la política, la religión, el regionalismo malsano y la adulación o la crítica gratuita a las personas o instituciones. Acá se habla solamente de deportes.

Un obrero duerme en una gradería

La preocupación

Logo Mundial Sub 20 Colombia 2011

Entremos en materia. Hay retrasos que asustan. Y el retraso del que nos ocupamos hoy es tan preocupante como el que atormenta a muchas parejas en algún momento de sus vidas. Nos referimos a la demora, visible en unos cuantos casos, en las obras de adecuación y remodelación de los estadios colombianos, con miras al Mundial Sub 20 Colombia 2011, a celebrarse en nuestro país entre el 29 de julio y el 20 de agosto.

A pesar del parte de tranquilidad dado por los delegados de la FIFA, que estuvieron inspeccionando el desarrollo de los trabajos en cada una de las ocho sedes de los partidos, no hay que ser un experimentado ingeniero ni arquitecto para darse cuenta de que, por lo que se aprecia en las imágenes, en por lo menos tres ciudades estamos colgados. Oígase y léase bien. No estamos diciendo que no se ha hecho nada, ni que lo que se ha hecho esté mal. Simplemente que se está haciendo muy despacio, y el tiempo apremia.

En términos generales, las obras en todos los escenarios comprenden una remodelación que cumpla con los requerimientos que la FIFA hace para autorizar el desarrollo de cualquiera de sus campeonatos mundiales. Entre las más importantes están el emplazamiento de silletería en todas las tribunas, eliminación de enrejados que separen al público de la cancha, camerinos con capacidad para 22 jugadores, salidas comunes al terreno de juego, salas de conferencia, palcos VIP, zonas de prensa con acceso a todos los dispositivos multimedia, tableros electrónicos con pantalla gigante, cámaras de vigilancia, sistemas de amplificación de sonido, zonas de restaurante, baterías sanitarias, ascensores, rampas, salidas de emergencia, iluminación nocturna que permita la perfecta transmisión de los juegos por televisión y, fuera del estadio, rutas eficientes de acceso y evacuación peatonal y vehicular, canchas de entrenamiento, infraestructura hotelera y de transporte, seguridad policial y cualquier otra acción que sea necesaria para que los deportistas, árbitros, periodistas y aficionados puedan desenvolverse sin ningún contratiempo durante el torneo.

Uno por uno

Estadio Metropolitano de Barranquilla

Hay estadios en los que es notorio el avance de las remodelaciones. El que muestra un mejor semblante es el Metropolitano de Barranquilla, que prácticamente está terminado en lo que respecta a graderías y cancha. Allí no hubo necesidad de eliminar rejas, porque desde su construcción cuenta con un foso que separa la tribuna del campo de juego, y la iluminación es una de las mejores del país. Es más lo que hay por hacer en los alrededores, por lo que no habrá problema para que allí se lleve a cabo la inauguración del mundial.

Estadio Atanasio Girardot

El estadio Atanasio Girardot, de Medellín, estaba medianamente listo para albergar el torneo orbital sub 20, comoquiera que el año pasado fue la sede principal de los IX Juegos Odesur. Las adecuaciones han estado dentro del cronograma previsto, y comprenden básicamente trabajos en las zonas de camerinos, prensa y áreas comunes.

Estadio Palogrande

Palogrande, en Manizales, fue noticia en los últimos días por una controversia suscitada a raíz de las informaciones que señalaron un sobrecosto escandaloso en el valor de la silletería instalada en las tribunas. Pero más allá de esta polémica, que es una cuestión administrativa y no deportiva, el aspecto del estadio, que de por sí es uno de los más agradables de Colombia, ya se acerca a la forma definitiva que tendrá cuando se dispute allí el Grupo C.

Estadio Hernán Ramírez Villegas

Uno de los escenarios que más ha cambiado es el Hernán Ramírez Villegas, en Pereira. La obra incluye la construcción del segundo piso de la tribuna oriental, la instalación de una novedosa cubierta, un sistema de iluminación sin torres, y una gran transformación de los sectores aledaños al escenario. Aunque los trabajos terminen a tiempo, no se permitirá que el Deportivo Pereira lo utilice para sus partidos de local por el campeonato colombiano. Deberá jugar en el tradicional estadio Alberto Mora Mora.

Estadio Centenario

En Armenia, el Centenario también tendrá un nuevo techo y sistema de iluminación nocturna. El inconveniente está en las canchas de entrenamiento, pues faltan detalles por ultimar en la del viejo San José (que fue semidestruido por el terremoto de 1999). En este escenario se jugará el Grupo D.

Y empieza lo grave…

Maqueta y avance de las obras en el Campín

Aunque no lo parezca, El Campín de Bogotá está “al día” con lo planeado. Pero uno lo ve y estructuralmente es el mismo de siempre, así como fue el mismo de siempre tras las remodelaciones para la Copa América 2001 y los XVII Juegos Deportivos Nacionales de 2004. No se parece en nada, todavía, a lo que muestran las maquetas realizadas en animación 3D. Si bien los expertos aseguran que el grueso de los trabajos en el costado occidental (cerrado al público desde hace casi un año) se ha centrado en los camerinos, sectores de prensa y accesos al terreno de juego, el golpe de vista no impacta en lo absoluto al desprevenido observador. Las viejas y obsoletas torres de iluminación siguen allí, como están desde su inauguración a mediados de los años sesenta. El entorno del estadio no tiene ningún cambio. Los parqueaderos al norte y sur están como si no tuvieran nada que ver con la obra, y eso que en el rectángulo de césped de la 57 con 30 la selección colombiana de fútbol jugará por primera vez en la historia como local en un mundial. Bogotá tiene además el agravante del aeropuerto El Dorado en obra y la calle 26 completamente destrozada.

Maqueta y avance de las obras en el Pascual Guerrero

Si El Campín de hoy no se parece al de la maqueta, el Pascual Guerrero de Cali está aún más lejos de verse como el espectacular diseño que nos muestran en el video promocional. El viejo coliseo sanfernandino fue parcialmente demolido y sometido a una reestructuración gigantesca, en relación con los demás, que incluye la construcción de unos palcos a manera de tercer piso en la tribuna oriental y un techo en forma de anillo que servirá además como soporte de las nuevas luces para juegos nocturnos. Si uno se atiene a los planos, quedará magnífico, pero basta comparar las fotografías tomadas a finales de enero con éstos o con las imágenes animadas, para pensar que cuando vuelvan los delegados de la FIFA (el 27 de abril), será muy difícil que hayan terminado, con todo y que los obreros estén trabajando en tres turnos, las 24 horas.

Maqueta y avance de las obras en el Jaime Morón

Y el caso más delicado es el de Cartagena. Como dijimos al comienzo, acá no hablamos en términos de regionalismos malsanos. No tenemos nada en contra de la ciudad, ni mucho menos de sus habitantes. Por el contrario, reconocemos su importancia histórica y turística. Pero Cartagena no debió ser escogida como subsede, porque tenía el estadio (Jaime Morón, antes Pedro de Heredia) en las condiciones más desfavorables del conjunto de aspirantes. Y ya escogido fue en donde debieron iniciar primero las remodelaciones, porque era el que más trabajo necesitaba. Viendo el enorme atraso que presenta el Jaime Morón a estas alturas, hay que pensar, y seriamente, en tener un plan B, por si Cartagena no puede entregar las obras a tiempo, al igual que Cali. No hay mucho de dónde escoger, así que las únicas alternativas serían el General Santander de Cúcuta y el Alfonso López de Bucaramanga.


No se trata de ser alarmistas, sino de tomar conciencia de que somos los anfitriones del tercer evento más importante del fútbol, luego del mundial de mayores y del torneo olímpico. Por esta razón, no podemos permitirnos el lujo de salirle al mundo con un chorro de babas, presentando obras a medio terminar o, lo que es peor, pidiendo aplazamientos. Ya fuimos el hazmerreír de todos cuando renunciamos a la sede del mundial grande del 86. Esta es la oportunidad única e irrepetible de reivindicarnos.

Locos por el cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

2 dAmerica/Bogota Febrero dAmerica/Bogota 2011 5:14 COT

Escena de un cómic de Batman, en la que el Guasón (Joker), junto a otros villanos, subyuga con un arma a otro personaje

Este artículo se lo debo al lector de nombre “Guillermo”, quien en un comentario previo se preguntaba acerca del tema de la locura en el cómic y heme aquí aprovechando la buena idea para tratar de desentrañar un poco este asunto complejo de lo que se define grosso modo como “locura”.

De entrada hay que decir que existe una gran variedad de comportamientos “excéntricos” que pueden ser tomados como locura sin ser la locura como tal; es decir, la que arrasa con todo vestigio de racionalidad y lógica es más escasa tanto en el cómic como en la vida real de lo que se pudiera pensar.

Pero entrando en materia, cuando de locura se trata en el cómic siempre me viene a la mente un personaje que es para mí el ejemplo típico de lo que define la locura. Se trata, como ya lo habrán sospechado, del Joker.

[sigue…]

Hipster de buseta

Columnas > Limpia - Mente Por: Johanna Pérez Vásquez

31 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 10:17 COT

 

Santrax

Se sube a la buseta un sábado a las 8 de la noche en la séptima con 46, le pregunta al conductor si puede llevarlas a ella y a su amiga por dos mil pesos, aunque la tarifa completa es 700 pesos más costosa. Sonríe como mosca muerta y logra el favor.

Ya sentada en el costado izquierdo del vehículo medianamente destartalado, habla con su amiga de fin de semana de lo peligroso que se ha vuelto su barrio:

 

Hipster de buseta

Ay sí, es que llegar a mi casa es horrible, horrible, horrible, hay que subir por la 92, desde la séptima y eso es súper solo, ya han robado a varias personas por ahí

Amiga de fin de semana

Huy sí, me imagino.

Hipster de buseta

Yo por eso prefiero dar toda la vuelta por el otro lado, por la 93 o por la 94.

Amiga de fin de semana

Claro, es mejor.

Hipster de buseta

Ay pero no sé qué hacer.

Amiga de fin de semana

¿Qué hacer…?

Hipster de buseta

Sí, hoy. Estoy muy cansada como para ir a rumbiar, sólo quiero dormir, leer algo de Camus y quedarme dormida.

Amiga de fin de semana

Sí, yo sé.

Hipster de buseta

Pero no quiero llegar sola a mi casa, no a esta hora, por lo que te dije.

Amiga de fin de semana

¿Y por qué no llamas a tus papás para que te recojan en mi casa?

Hipster de buseta

Pues sí, espera llamo a mi papá. 

 

….

Hipster de buseta

¿Papá? Hola, ¿cómo estás? 

Celular

Hipster de buseta

Sí, sí. Te llamo para que por favor me recojas en la casa de las gemelas.

Celular

Hipster de buseta

No, con la otra, con Helena, estoy con Helena.

Celular

Hipster de buseta

Sí, ah bueno entonces pídeme esto.

Celular

Hipster de buseta

Sí ahí, mira, entonces pídeme una sopa ramén y un rollo de sushi.

Celular

Hipster de buseta

Sí, de ese, del normalito. 

Celular

Hipster de buseta

Sí, eso y nada más. Gracias papá.

 

Vida sufrida la de la hipster de buseta, que a veces se ve obligada a pagar los 1300 pesos que vale el pasaje regular en buseta, mientras los pobres regatean todos los días para pagar sólo mil pesos.

Escritura y TIC

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

28 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 11:35 COT

Comenzando un nuevo año escolar reflexionemos sobre nuestro oficio de docentes. Es grande el clamor por la pobreza de resultados en áreas tan trascendentales como la lengua y las matemáticas. Nuestros estudiantes, en las pruebas internacionales, quedan en niveles ínfimos. ¿Será que las nuevas tecnologías van a arrasar los conocimientos heredados del pasado? A cada nuevo invento que va apareciendo es frecuente escuchar que va a acabar con todo lo anterior. Aparece el telégrafo y va a eliminar el correo; se inventa la televisión y desaparecerá el periódico; en una empresa se instala una máquina nueva y va a acabar con el empleo. Espejismos y falacias.

Un texto reciente del Instituto Cervantes, Saber escribir, termina con un capítulo sobre la escritura y las nuevas tecnologías. Dice: “La influencia de las nuevas tecnologías en el lenguaje de la comunicación es innegable. La telefonía móvil e Internet han originado y creado y expandido nuevos formatos y soportes comunicativos (páginas web, correo electrónico, SMS, chats, blogs, o foros…) que han afectado a las formas tradicionales de expresión escrita… Los nuevos canales y soportes… han originado un uso específico de la lengua que intenta aunar oralidad y escritura…” Ésta “se ha visto alterada desde la perspectiva ortográfica, puesto que lo visual, propio de las nuevas tecnologías, ha permitido que el significante (lo tipográfico), adquiera gran relevancia. En otros casos, es la fonética la que condiciona la escritura”.

El mayor impacto se ha dado en dos ámbitos: El estilo y la ortografía. El estilo, en especial, debido a la prisa, al inmediatismo. No se piensa, no se planifica ningún escrito. Es lo que salga de inmediato. ¿Será justo que lo que se escribe vaya con dejadez y pobreza de formas y maneras? Si lo hablado se lo lleva el viento, lo escrito permanece como un testimonio de quiénes somos. El derecho tan cacareado de “el libre desarrollo de la personalidad”, ¿será la excusa para el irrespeto, la vulgaridad, la ramplonería? No hay gramática, menos, sintaxis y, mucho menos, estilo.

En cuanto a la ortografía, comenta el texto: “la norma existente ha dejado de asumirse y se ha sustituido por un nuevo código”. (Ante tal embate parece más que ridículo que se reúnan todas las Academias para reformar la ortografía y salgan con que hay que eliminar la tilde en dos palabras. Están en las nubes). Veamos algunos ejemplos de esos nuevos códigos. “El uso de mayúsculas en textos electrónicos equivale a gritar”. Si miramos el correo de cada uno, el nombre propio va en minúscula. ¿Como será el de los demás; los títulos de Presidente, Gobernador, Obispo o Gerente? ¿Se puede tutear a todas las personas? ¿Será democracia eliminar todas las diferencias? El SMS (Short Message Service) de los celulares, tan popular entre los jóvenes, ¿no irá a arrasar la ortografía, más aún, la propia lengua? Dos factores principales lo han impulsado: el económico que hace abreviar al máximo las palabras, pues el tiempo de comunicación tiene alto costo, y el otro, el número de caracteres permitidos por las compañías de teléfonos. Las normas fundamentales son las siguientes: Supresión de tildes y de artículos. Uso casi exclusivo de abreviaturas, siglas, acrónimos y aun creación de nuevos: Dr. por Doctor y tk o tq por te quiero. Omisión de vocales y hasta de la h: rmno, por hermano. Supresión de espacio entre palabras: nsnd, por no se nada. Sustitución de palabras por números o signos: to2, s3, T exo d-, por todos, estrés, te echo de menos. Y así muchas alteraciones más, fuera del uso de emoticones tanto de imágenes como de letras. ¿Qué dirán las Academias? ¿Que haremos los docentes?

La revisión a James Bond (parte 6)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

26 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 0:07 COT

Bien, heme aquí, poniendo sobre el paño rojo de apuestas las últimas cartas del mazo que configura este largo proceso de análisis del 007. Realmente esperaba darle fin con el anterior artículo pues me parecía el final más sexy de esta recapitulación… pero no se pudo, lamentablemente existe gente o gentuza que se esmera en venir a esta columna y portarse con la misma o peor patanería que su ídolo a defender Daniel Craig.

Entonces es necesario zanjar definitivamente esta situación con el siguiente test acerca de James Bond. Pero para no convertir esto en un duelo al sol con armas a disparar en 20 pasos, es un test abierto que podrán afrontar con soltura quienes como yo tienen bien definida su admiración por la saga Bond. Por el contrario, quienes se han lanzado con toda la vileza posible contra el que escribe les aconsejo que le metan todo el diente, pues si no lo resuelven acertadamente EN SU TOTALIDAD no merecerán tan siquiera esgrimir un argumento sobre el tema (lo siento: mi columna, mis reglas).

Me parece que 70 preguntas son suficientes para decantar y cerrar definitivamente el asunto (¿por qué 70? bueno, al revés es 07… y si me mando 700 no hay lector que aguante). Queda en manos de los lectores dar su veredicto final… por mi parte ya ni me molesto en corregir o discutir a personajes tan “excéntricos” como el último Higgins (que espero no se parezca físicamente al Higgins de Mágnum, lo cual explicaría su pésima actitud y lo disculparía en cierto modo)

Connery, Moore, Brosnan

TEST BOND

1. Felix Leiter, el amigo de Bond en la CIA, sufre un ataque que lo deja sin una pierna, dicho episodio aparece en el libro:

  1. Goldfinger
  2. Solo se vive dos veces
  3. La espía que me amó
  4. Vive y deja morir

[sigue…]

El paisa, los paisas, los urabeños

Columnas Por: Fabio Villegas Botero

21 dAmerica/Bogota Enero dAmerica/Bogota 2011 9:32 COT

Esos tres nombres tan representativos del pueblo antioqueño se escuchan a diario en la televisión y la radio y aparecen con frecuencia en periódicos y revistas. Por desgracia, no es para elogiarnos, menos aún para resaltar nuestros esfuerzos y logros de todo orden. No. Para destacar a personas y grupos de criminales que siembran el terror, la muerte y la desolación por todos los rincones de la patria.

[sigue…]

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook