equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:01:25 COT 


Columnas

Las voces de equinoXio

El amor en los tiempos del cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

6 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2010 8:39 COT

Este nuevo desvarío de quien escribe surge a partir de su estado de ánimo actual, que en últimas es lo que lo impulsa a escribir casi siempre. En fin, no voy a entrar en detalles íntimos que no vienen al caso, pero el hecho es que hablar del amor en los cómics me viene como anillo al dedo en este momento. Es un tema que muchas veces se descuida y que por lo general resulta ser el motor fundamental de casi todas las tramas, aunque no lo parezca a simple vista.

A continuación analizaré algunos de los amores más destacados en el cómic y a sus protagonistas, este sentimiento humano taaaaan complejo puede ser desglosado a partir de ejemplos clásicos o redescubrirse al profundizar en algunas historias.

[sigue…]

[Interludio] ¿Cómo nace un Doctor Cómic?

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

22 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 7:50 COT

Fotomontaje de la cara del Doctor Cómic en el cuerpo de Batman

En otro post hablé acerca de algunos célebres doctores en el universo del cómic y alguien me preguntó acerca del servidor (no el de la red, el que escribe… malditos términos virtuales, en fin) y me surgió la idea algo traída de los pelos de tratar de definir el por qué y el cómo se puede llegar a ser un “doctor cómic”. A continuación citaré diez reglas básicas que de algún modo he seguido (a veces sin saberlo) para llegar a autonombrarme con suma prepotencia DOCTOR en estos vericuetos comiqueriles.

Regla # 1: SER UN VORAZ LECTOR

Sonará redundante decirlo pero si algo se requiere en este “oficio” es leer con avidez casi enfermiza de todo, y me refiero a que si he terminado por convertir al cómic en un nutriente diario haya sido porque lo intercalo con un placer desmesurado hacia las letras impresas… desde Homero hasta José Saramago… Quien se precie de entender la narrativa del cómic no puede despreciar ningún género literario y por el contrario debe haber pescado en todos ellos hasta encontrar su propio equilibrio.

Esto con el fin de decretar solemnemente que quien lea única y exclusivamente cómics habrá desperdiciado su vida, no sólo por el hecho de carecer de otro tema conversacional sino porque casi en un 100% los cómics beben y remiten de continuo a la literatura universal de la cual son una derivación.

Regla # 2: TOMAR LA LECTURA EN SERIO

Es muy importante que exista una conexión entre el lector y el texto desde el principio. Esta norma básica se aplica a todo género literario. pues implica que te sumerjas en el mundo de lo que te ofrece el cómic que tienes en tus manos… si dicha conexión no se da es inútil insistir. Un ejemplo lo resume todo y es que muchísima gente se tiene por buena lectora de cómics al ser asiduos de Condorito. Craso error, pues este tipo de humorismo gráfico no te involucra con una trama o te identifica con un personaje: te muestra chistes, te ríes o no y asunto concluido.

En el instante en que leas tienes que vivir la historia y el contexto, de otro modo te pierdes lo que pueda haber de profundo en la trama y quedarte tan solo con la superficie… no es de extrañar que ante un cómic de Superman, algún mochiludo universitario se sienta ofendido y pida su quema por ser un producto capitalista, burgués y blablablabla… mientras un semiólogo como Umberto Eco tome el mismo cómic y produzca un ensayo tan maravilloso como “El mito de Superman”.

Regla # 3: DISTINGUIR LO INTELECTUAL DE LO SEUDOINTELECTUAL

Cuando uno decide meterse de cabeza en este mundo inconmensurable del cómic tiene que cuidarse mucho de algunas posturas preestablecidas por lectores más mediocres que uno y que han logrado envenenar y envilecer el campo de lectura que debe y tiene que ser libre. Dichos energúmenos, cuyos nombres se han perdido en la noche de los tiempos, han dejado de todos modos su marca y son muchos los que se extravían siguiendo caminos sinuosos y tortuosos que desembocan en callejones sin salida para encontrar el gusto definitivo por la lectura del cómic.

El mayor error que se comete es ceñirse a los listados de los “mejores cómics de la historia” o las “guías de cómics”: todas patrañas montadas para dotar de exultantes e insultantes ínfulas a títulos que no merecen tantas arandelas. En ese orden de ideas recomiendo la lectura libre, total, donde todo género quepa, donde todo título sea bienvenido y donde se pueda encontrar en verdad un goce… no por nada mucho novicio lector queda “mamado” del cómic cuando le encuadran soporíferos de la talla de Tin-Tin o Las aguas de Mortelune.

Regla # 4: MEMORIA REPOTENCIADA

El ejercicio de memorizar y recordar datos de diversos cómics parece difícil cuando se miran los toros desde la barrera, pero ya entrados en sintonía con la narrativa, dicho ejercicio mnemotécnico comienza a fluir de modo casi intuitivo. La magia de estar en sincronía con los eventos que lees te permite alimentarte de datos sin hastío, poco a poco la información es asimilada y almacenada en el cerebro hasta que un buen día uno se sorprende escupiendo comentarios críticos sin tener que remitirse a las fuentes.

La lectura vigoriza más que cualquier otro alimento, nutre la parte más descuidada por el hombre, su mente, sin necesidad de ayudas psicotrópicas. No conozco al primer junkie que sea buen lector de cómics.

Regla # 5: DIBUJAR O NO DIBUJAR, THAT IS THE QUESTION

Leer y dibujar cómics son dos cosas que pueden coexistir o no en un mismo individuo, ninguna es necesariamente dependiente de la otra; sin embargo, arriesgarse en el dibujo luego de ser un lector de cómics no es del todo malo: es una experiencia fascinante y permite entender algunas de las normas que convierten al cómic en un “lenguaje gráfico”.

Detesto sobremanera a quienes te dicen que tienes que dibujar para saber de cómic, lo considero un intento antiético de muchas escuelas de diseño gráfico por querer acaparar para ellos el ejercicio de leer y crear historietas. Cualquier persona puede hacerlo, cualquier estilo es válido, lo único que de nuevo reitero es que la persona debe estar en sintonía con el lenguaje del cómic.

Regla # 6: LA PROFUNDIDAD

Este es quizás el punto álgido del asunto, como dije antes, hacer una lectura del cómic puede ser superficial o profunda pero nunca a medias… si decides irte hasta el trasfondo de la historia la experiencia puede ser gratificante o decepcionante, pero es un riesgo que se debe correr para luego poder argumentar una posición.

La buena noticia es que, por muy baladí que parezca un cómic a simple vista, siempre hay algo sólido y fuerte que rescatar, esto debido a que detrás de su creación hay una persona, hay un sueño, una posición o una idea y, parafraseando a cierto personaje de cómic, “las ideas son a prueba de balas”.

Regla # 7: NO DESPRECIES LOS ORÍGENES

Cuando alguien lleva décadas de lecturas continuas de cómics (como el suscrito), se llegan a irremediables conclusiones, una de ellas es que existen íconos o raíces absolutas que han permitido el crecimiento de troncos y ramificaciones que hoy nos deleitan, pero no se deben desdeñar las bases, los fundamentos. Por eso no me aguanto a quienes miran el pasado como si fuera caca y se sienten en el curubito del mundo con suma ignorancia y pedantería.

Para resumir solo citaré algunos de los personajes que definieron algunos de los más notables caracteres del cómic:

  • The Shadow: los antihéroes
  • Superman: los superhéroes
  • Batman: los vigilantes
  • Wonder Woman: las heroinas
  • Doc Savage: los aventureros
  • Spiderman: los héroes reales
  • Lex Luthor: las némesis

Regla # 8: LA OBSESIÓN COMPULSIVA

Un cuadro psicopatológico como este es de algún modo necesario en la vida de un lector voraz de cómic, es algo así como inocularte suero antiofídico, pues una pequeña porción del veneno real debe entrar en tus venas para crear anti cuerpos. De este modo se debe contar con una porción de obsesión compulsiva y una ambición de coleccionista de cómics para tener los pantalones suficientes que te permitan sostener tus argumentos.

Este caso se da paralelo al gusto por leer, desconfío demasiado de alguien que se precie de ser un gran lector y que tenga a su haber menos de 50 libros en su biblioteca. No es porque no crea en su capacidad como lector sino más bien en su falta de compromiso hacia su gusto: leer un cómic y desecharlo solo ocurre en países como Japón y se debe tan solo a que ya no cabe una aguja en él, pero en países amplios y con tasas de lecturas tan pobres, una estantería vacía que ni siquiera cuente con unos discretos CD con cómics virtuales resulta sospechosa.

Regla # 9: EL CAMINO DE LA SOLEDAD

Este es el punto melancólico del asunto: quien llega a ser un “doctor cómic” se arriesga a pasar gran parte de su vida en medio de una soledad autoimpuesta, pero que la sociedad se encarga de afianzar. Esto es muy común en países como este, donde leer libros o cómics se toma como un síntoma de alguna enfermedad mental. Las prioridades actuales están cifradas en las rumbas, las drogas, los gimnasios, las estridencias seudomusicales, la adquisición de artículos inútiles y costosos y un sinfín de “necesidades” que dejan a los medios escritos como útiles si son desplegables y no se cuenta con papel higiénico al alcance.

Por horripilante que parezca esa es nuestra realidad, no hay villano de cómic que supere al diablillo monstruoso de la ignorancia que corroe a los mal llamados “países en vía de desarrollo”. ¿Cuál vía? Aquí no hay ni trocha para la cultura… leer libros y más aún leer cómics puede conseguirte que se te abran las puertas… pero del psiquiátrico más cercano.

Regla # 10: GRITAR EN EL DESIERTO… PERO GRITAR

Esto me lleva al último aspecto de este tragicómico análisis: el lector de cómic se parapeta pues en medio de un campo de batalla y su única arma es rectangular, con 32 páginas y una portada… es lo único que tiene… o tenía hasta hace pocos años… por eso he sostenido el ejercicio de escribir en este espacio, es como lanzar mensajes en botellas al mar a la espera de ser leído, de encontrar eco o debate, de redescubrir que es posible un mundo donde leer sea valioso, ese mundo que durante años se había vuelto privado y autista puede tal vez encontrar resonancias lejanas.

Esa es la última regla, la más importante quizás… quien viva esta pasión por el cómic o por cualquier medio escrito debe escribir sin tapujos, debe hablar y gritar sus ideas sin miedo, de esa forma todos pueden “doctorarse” sin ser medidos por mediocres estándares universitarios… Cuando sabes acerca de algo, tu deber ante el mundo y ante ti mismo es el de divulgarlo y asumir las consecuencias.

P. D.: Y a quien me pregunte si me refería a lo tragicómico porque hablaba de cómics le parto la madre.

Moda y cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

8 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2010 1:37 COT

Si algo caracteriza a esta columna es buscarle tema a cualquier cosa y relacionarla casi a la fuerza con el cómic, pero el siguiente no es el caso, pues la moda siempre ha tenido algo que ver con el mundo del cómic y era justo hacer una breve semblanza al respecto.

A lo largo de la historia del cómic se encuentra una constante adaptación del lenguaje gráfico en relación con la época y, por supuesto, con la moda. Dicho fenómeno se percibe desde los tiempos en que Batman o The Spirit comenzaban a dar sus primeros pasos en el mundo impreso: en tales viñetas se percibe mucho del estilo Noir que caracterizaba una época sombría de post-depresión, se imponían las gabardinas y los sombreros de ala ancha como un símbolo de oscuridad, al igual que los trajes de las mujeres marcaban mucho la diferencia entre el recato de las damas y el desenfado exultante de las femmes fatales.

The Spirit

Es muy difícil establecer si durante el siglo XX el cómic influenció las tendencias de la moda; como dije antes se percibía más bien un intento del grafismo por encajar en los cánones de la moda de la época para mantener a los personajes en una constante de vigencia y actualidad.

[sigue…]

[CÍNEC™ bajo la lupa] X-Men, la trilogía

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

25 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2010 12:41 COT

X Men

El siguiente es uno de tantos ejercicios que el Doc emprende cuando literalmente NO TIENE ABSOLUTAMENTE NADA QUE HACER, cosa que le imprime el sello de calidad a esta columna insólita, pero que cuenta con el aval de más de un lector trasnochado.

Como dije hace un tiempo, tenía ganas de regresar un poco en el tiempo para analizar con algo más de detalle algunas películas de Cínec que tienen ya su tiempo de haber sido estrenadas y en ese orden de ideas era justo y necesario darle un lugar a la saga de X-men. Más que profundizar en las historias lo que quiero dejar sentado aquí son los lineamientos que cada película siguió y sus similitudes o distancias con respecto al cómic original con el fin de que el lector desprevenido no quede perdido en esta urdimbre que es y siempre ha sido la historia de los afamados X-men.

[sigue…]

[Interludio] Los colegas en el cómic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

11 dAmerica/Bogota Agosto dAmerica/Bogota 2010 0:01 COT

En el mundo del cómic existe una gruesa galería de héroes y villanos que se han entregado de lleno al estudio de la ciencia en muchas facetas, más allá de lo que en el mundo real podría esperarse y, obviamente, de un modo mucho más divertido.

Estos doctores rompen el esquema que tenemos del científico como un viejo añoso y misógino sepultado entre libros y notas, para mostrarnos esa otra cara de la ciencia, la ciencia loca y desligada de cualquier restricción ética donde todo vale, incluso la experimentación arriesgada en sí mismo o en las más diversas criaturas.

A continuación una lista de los más notables Docs en los cómics:

[sigue…]

A la memoria de Harvey Pekar

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

27 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 14:07 COT

Quisiera hacer un paréntesis y ponerme dramáticamente serio pues la noticia me cayó como baldado de agua fría. El asunto de la muerte, sobre todo de la poquísima gente que me cae bien, me causa mucha impresión y me es difícil afrontarla con el cinismo habitual. De ahí que dedique estas cortas líneas a una persona que se merece todo mi respeto y admiración.

El pasado 12 de julio partió de este mundo uno de los creadores de cómic más honestos de la historia, cuya muerte estaba de algún modo anunciada tras superar un cáncer hace algunos años. Sin embargo, pese a que la salud no lo acompañó, sí tuvo toda la fortaleza de alma para encarar el llamado “sistema” y convertirlo en una parodia aguda y cínica a través de su celebrada obra American Splendor.

En este punto, algunos lectores habrán caído en cuenta de quién era Harvey Pekar, en parte gracias a esa gran película de hace unos años que retrató de modo respetuoso y profundo la persona de este eterno empleado consumido por los demonios del fracaso y la desazón en un mundo que sólo es alegre para quienes aprenden tempranamente a vivir del usufructo y el dolo. 

Harvey Pekar creó toda una nueva línea de cómic independiente, al margen de un mercado netamente superheroico y convirtió su propia vida en la línea argumental, fenómeno sin parangón en la historia del cómic, pues aunque existen creaciones intimistas que recrean hechos reales, en ninguna es el mismo creador el protagonista directo de los hechos.

Por ende se diría que este antihéroe de cómic no luchaba en pos de ninguna causa, ni enfrentaba villanos con trajes vistosos ni tenía ninguna habilidad especial, sólo era un tipo corriente, atrapado en un mundo aburrido y enfrentado a toda esa cotidianidad que puede llegar a aplastarte si no la tomas con algo de ironía, cinismo y fino humor negro. 

Harvey Pekar nos ha dejado y lo curioso es que su personaje deberá partir junto con él, pues sus aventuras ya no son de este mundo…esto  también rompe todos los cánones que se tienen con personajes de cómic, hace tiempo hablé de lo relativa que puede ser la muerte en los cómics, pero aquí es definitiva, Harvey ha muerto, en el mundo real y en el papel… LARGA VIDA A HARVEY L. PEKAR.

Sin City o un sueño hecho realidad

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

7 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2010 0:17 COT

Bueno, he querido recuperar un poco de historia patria del Cínec, bueno, si es que es muy arcaico hablar de una película de hace 4 años, el hecho es que como nada que aparece la segunda parte de Sin City que tanto se ha venido anunciando, pues quiero dejar de una vez mi análisis de la primera, cosa que me permita hablar con más soltura cuando llegue la segunda.

Aquí no me propongo ser muy profundo pues corro el riesgo de contar más de lo que la película pudiera ofrecer a quien no la ha visto (caso dudoso pero posible). Sólo espero que se me disculpe si algo queda deslizado, trataré de ser sutil en últimas como lo sería un elefante o un tanque… no puedo prometer más.

Respetando las historias originales de su creador Frank Miller, la historia tiene en su desarrollo 4 divisiones que se articulan de modo magistral para que el espectador no se pierda y pueda organizarla en su cabeza. En este caso fílmico todas las historias terminan cruzándose, cosa que en cómic no ocurre al cien por ciento.

Portada de un cómic de Sin City

El duro adiós:

La historia de Marv es una de las más agresivas y salvajes en toda la historia de Sin City; quizás sea también la más contestataria si tenemos en cuenta la naturaleza religiosa de los villanos y la decadencia absoluta de los personajes envueltos en el tejido de la trama.

[sigue…]

Homenaje al Capitán América

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

23 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 14:06 COT

Capitán América

El Dr Cómic ha estado un poco ocupado por estos días y pese a la escasez de tiempo le ha sacado un rato a un personaje del cual vale la pena hablar. En otro post mencioné brevemente que el Capitán América había tenido una desafortunada adaptación en el Cínec y sinceramente esto ha sido una lástima pues es un personaje que merece mayores reconocimientos. Y estando al parecer en producción una nueva película acerca de este héroe, es justo dedicarle algunas palabras.

[sigue…]

El retorno del Dr. Comic

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

9 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2010 13:51 COT

Bueno, no es que me haya ido largo tiempo tampoco, además dudo mucho que alguien me extrañara, pero en fin, luego del agitado día del Internet y de dar una conferencia a tres gatos (muy interesados eso si), regreso para continuar martirizando al lector con mis necedades. Algunos freaks seguro esperarían que me diera a la tarea de reseñar la reciente Ironman 2, pero no lo haré hasta que no la vea bajo mis estrictos cánones, es decir, bajada de Internet full calidad, pues nunca volveré a cine para que me esquilmen con esas taquillas abominables.

Por ello he decidido abordar un tema que surgió durante la mentada charla del día del Internet y que apuntaba a la urgencia de que en nuestro bello e ignorante país se geste por fin una empresa propia del cómic. Sin embargo, aparece como primer tropiezo la inquietud de crear al héroe propiamente colombiano y a continuación planteo los siguientes argumentos al respecto:

¿Cómo se podría concebir un superhéroe típicamente colombiano? Desde hace años se hace necesario que alguien se dé a la tarea de crear nuestro héroe autóctono. Y es que ya intentos ha habido muchos, desde la revista Hombres de Acero, donde el Teniente Guáqueta pelea en el Amazonas con monstruos fangosos y que honestamente era obvio que jamás trascendería, hasta la fracasada y fugaz aparición en televisión hace años de Super Criollo, pasando por Tukano en los ochenta (quien venía a ser una especie de Tarzán amazónico), sin olvidar al Profe Super O y aclarando de paso que este personaje tan simpático no es propiamente cómic sino caricatura animada.

A continuación un breve ejercicio para concebir nuestro superhéroe nacional:

[sigue…]

Celebración Día Mundial de Internet (Cali, 17 y 18 de mayo de 2010)

Columnas > Cómic en serio Por: Doctor Comic

19 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2010 23:30 COT

Casa Occio
17 de mayo

Bueno, queridos lectores, este espacio que usualmente se usa para escribir toda clase de bestialidades se utilizará el día de hoy para transmitir algo realmente importante. El grupo caleño Casa Occio, con el cual me siento honrado de colaborar, realizará una celebración más allá de las expectativas habituales para conmemorar una fecha que paradójicamente es la que nos permite estar aquí leyendo esto: el día mundial del telégrafo, que pues se ha ido convirtiendo en esta evolutiva web que todos conocen.

Nota aparte para decir a los fans de este Doctor Cómic que él mismo dictará una conferencia acerca de la importancia actual del cómic en Internet, así que si viven en Cali o pueden “pegarse la rodadita” tendrán la oportunidad de lanzar todos los huevos y tomates que han ansiado tirarle durante este tiempo de leer sus memeses.

Este evento contará con la participación de empresas, deportistas, artistas y expertos en las diferentes áreas de lo que se ha dado en llamar “TIC”. Pero dejo a continuación la lista de los contactos donde encontrarán información más detallada y la programación de todo lo que se ofrecerá en la ciudad de Cali durante estos dos días.

occiotv@gmail.com

laficha@gmail.com

casaoccio.blogspot.com

Descripción

El Día del Internet es una celebración mundial que promueve el derecho a la información a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC).

Conscientes de la importancia que han tenido estas herramientas en las posibilidades de intercambio de experiencias y la producción de contenidos, diversos colectivos involucrados en el uso de la web, desde diferentes aspectos, nos encontramos organizando la Celebración Día del Internet Cali.

Un evento que busca involucrar, durante el 17 y 18 de mayo de 2010 en el Centro Cultural de Cali (antigua FES), a toda la comunidad que hace uso de las TIC y que reconocen que estas han cambiado su forma de vivir, actuar, pensar, trabajar y educar.

Programación

Mapa del evento

Recorriendo la Ciudad. (E-Bus)

Fechas: Semana del 10 al 16 de mayo.

Con el propósito de señalar las ventajas sociales que comprenden el buen manejo de la Internet, los E-Bus recorrerán, días antes al evento central,  sectores específicos de la ciudad abarcando temas relacionados con el uso de las TIC en el diario vivir de las personas.

Las temáticas a abordar, se conciliarán con las organizaciones y/o personas que asistirán a los E-Bus.

  1. Posibilidades comerciales de la Internet (dirigido a micro y medianas empresas)
  2. Blogs: espacios informativos y corporativos.
  3. Hojas de cálculo: contabilidad.
  4. Procesadores de texto: documentos, elaboración de oficios.
  5. Almacenamiento de archivos fotográficos y audiovisuales.
  6. Correo electrónico.
  7. Hacer video en directo.
  8. Hacer encuestas o exámenes virtuales.
  9. Hacer video conferencias.

Lugares a visitar (en todos los casos, Red de Bibliotecas Públicas y Comunitarias) :

Sector Ladera

  • Comuna 18 (Alto Polvorines)
  • Comuna 20 (La Sirena)
  • Comuna 1 (Terrón Colorado)  

Sector Oriente

  • Comuna 21 (Decepaz)
  • Comuna 16 (Mariano Ramos)
  • Comuna 15 (Mojica)  

Sector Norte

  • Comuna 2 (La Flora)

Sector Sur

  • Comuna 17 (La Playa)

Sector Centro

  • Comuna 9 (Obrero)

17 de mayo (día lúdico en Cali)

Río  Pance (Parque de la Salud) 6 AM: Yoga.

Por medio de esta actividad estaremos mostrándole al mundo la belleza de nuestro paisaje natural, y cómo luego de la clase, todos se meterán un rato al río disfrutando de su frescura.  Convocadas 200 personas de las diversas escuelas de Yoga de la ciudad. Se esperan hasta 300. A las 9 am parten en caravana a Cali carros particulares, transporte del evento y bicicletas.

Parque San Antonio (Actividades simultáneas): se contará con equipos especializados en:

Arbolismo (cuerdas, poleas, trepado), Slack line (tipo cuerda floja), Capoeira (Danza Marcial del Brasil), Danza contemporánea (grupos de la ciudad), Grafiti (creación en diversos espacios de la ciudad), MMA (“el club de la pelea con maestros de la paz”), Circo (Circo para Todos), Tela (acrobacias suspendidas por una tela que cuelga libre), Cuenteros y Poetas 

Ciclovías desde diversos puntos de la ciudad hasta el Centro Cultural de Cali.

Se espera contar con el apoyo de: Guardas Bachilleres, Guardas Cívicos, Policía y Tránsito, para que fluyan las vías organizadamente y ubicadas para servir a las Ciclovías por toda la ciudad y en el evento. Se habilitarán parqueaderos para bicicletas. De a 8 am a 10 pm.

Centro Cultural de Cali: De 9 am a 9 pm.

1. Zona WIFI: Se habilitará un espacio para que los asistentes tengan la posibilidad de conectarse con sus portátiles y se contará con computadores a disposición del público. En este espacio se estarán proyectando diversidad de contenidos:

  • Lo mejor de Internet: vídeos y animaciones (con porcentaje alto de información hecha o subida para, por, o en la ciudad de Cali), lo más visto de Youtube (Selección), Flickr, Blip, Cómo celebra el mundo “EXPOSHANGHAI” en línea. Auditorio. Programación. De 9 am a 9 pm. Auditorio.
  • Realidad Aumentada: Con la ayuda de la tecnología (por ejemplo, añadiendo la visión por computador y reconocimiento de objetos)la información sobre el mundo real alrededor del usuario se convierte en interactiva y digital. La información artificial sobre el medio ambiente y los objetos puede ser almacenada y recuperada como una capa de información en la parte superior de la visión del mundo real (Wiki). Auditorio. Programación.

2. Salón de Juegos: Gamers, Juegos en línea, Juegos Digitales, Wii. Para diversión de grandes y chicos. Con posibilidad de aprendizaje.

3. Saludos al mundo (servicio social): Pantalla habilitada para que la gente que llega al CCC pueda saludar a sus familiares y amigos en el exterior. Plazoleta.

4. Concierto de Rock (6 pm):  grupos de la ciudad – Cali Rock. Plazoleta.

Presentación Salsa (Orquesta y Baile) – Pendiente lugar. Define patrocinador. (Alcaldía)

18 de mayo: Centro Cultural de Cali y Centro Cultural Comfandi (Auditorio – Mediux)

Entrada al Auditorio del Centro Cultural de Cali

Instalación  “Distancias”

Universidad ICESI

Es un montaje que se apropia de la tecnología predominante (Móvil) invitando a las personas a compartir aspectos de su intimidad como imágenes, mensajes de texto que se representan en un entramado visual que se acompaña de un paisaje sonoro urbano, reflexionando sobre las personas su relación con los lugares y sus percepciones.

Auditorio del Centro Cultural de Cali: de 9 a.m. a 9 p.m.

ZONA WIFI

Se habilitará  un espacio para que los asistentes tengan la posibilidad de conectarse con sus portátiles. En este espacio se estarán proyectando diversidad de contenidos:

  • Proyección: videos, cortos documentales y argumentales, animaciones, videos musicales, navegación de portales y espacio de muestra libre.
  • Exposición de Realidad Aumentada : Qué es, cómo se realiza y cómo se ve, serán las respuestas que el profesor Luis Astorquiza de la Universidad San Buenaventura Cali, aclarará, sobre esta técnica que permite, con la ayuda de la tecnología (ej: computador) reconocer objetos del mundo real y hacerlos interactivos y digitales.

Ciclo de conferencias

REDES SOCIALES Y COMUNIDADES VIRTUALES – conectividad – conferencias.

Una mejor ciudad, una vida mejor con las TIC

  1. Acceder a las TIC en el salón de clases

    Público Objetivo: Instituciones educativas. Investigadores en pedagogía y didáctica. Secretaría de Educación (grupo de construcción de modelos pedagógicos)

    En las instituciones de educación básica secundaria habitan jóvenes que llevan al aula de clases, algo más que cuadernos y libros. Cargan en sus cuerpos características de una cultura urbana juvenil fuertemente ligada con el uso de las Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Reconocer este panorama y la importancia de incluir en el modelo pedagógico los lenguajes juveniles, los consumos culturales y los medios que utilizan para comunicarse, hace parte del reconocimiento de estos jóvenes como sujetos sociales.

    • ¿Nos invadieron los marcianos? Cultura Juvenil en la Escuela. Cristian Jiménez – Universidad del Valle.
    • Software Libre en la Educación. Diego Fernando Marín. Universidad Santiago de Cali.
    • Uso de las TIC como herramientas pedagógicas. Lorena Rojas Triviño – Universidad del Valle.
    • Experiencias de TIC en la escuela.
  2. Acceder a las TIC para producir otras miradas

    Público Objetivo: Comunicadores sociales, periodistas, investigadores, trabajadores sociales, realizadores audiovisuales, organizaciones sociales y comunitarias, medios de comunicación.

    La posibilidad de generar contenidos y divulgarlos a través de plataformas virtuales ha generado cambios importantes en las formas de relacionarnos, de recibir – producir la información y de participar como actores sociales. La creación de nuevos contenidos expone ante el mundo, diversas historias, lenguajes y puntos de vista que hacen de la web una plataforma libre e incluyente.

    • ¿Cómo nos han cambiado las redes sociales? Renata Cabrales. Colombia Travel.
    • Transformaciones estructurales del periodismo en Internet. Germán Gallego. Comunicador Digital. Universidad Autónoma de Cali
    • La otra televisión: Televisión en todos los sentidos. Juan Manuel Escobar – ElReticente.
  3. Acceder a las TIC para compartir información multivariada

    Público Objetivo: Grupos de memoria urbana. Cultura Ciudadana. Dagma (componente ecológico) Estudiantes de comunicación, diseño y artes.  Comunidades virtuales e interesados en el cómic.

    • Cómics e Internet: La globalización del noveno arte. Santiago Rengifo (Dr Cómic)– Concultura
    • Cali, Paisaje Sonoro. Enrique Franco – Universidad Icesi.
    • Cómo cuidar tu privacidad 2.0. Guillermo Morales – Colectivo DELM
  4. Acceder a las TIC para el mercado.

    La incorporación de las nuevas tecnologías en las lógicas del mercado se ha posicionado como una plataforma que acompaña el proceso de mercadeo

    • Mejores prácticas web en Turismo Corporativo y de Incentivo. Mario Carvajal – Colombia Travel.

Talleres

Bajo la metodología Aprender – Haciendo, la Celebración Día del Internet Cali compartirá  con un número limitado de asistentes, los elementos y técnicas utilizadas para la creación de información y divulgación del conocimiento mediante las TIC.

18 de mayo

Taller: Blender, introducción al modelado y la animación en 3D.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 2 horas
Jornada: Tarde

Taller de Video Blog: La herramienta que se le “chispotió” al Sistema.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 4 horas
Jornada: Tarde

Taller de Twitter.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 1 hora y 30 minutos
Jornada: 6:30 p.m. a 8:00 p.m.

19 de mayo

Taller de Creación de Cursos Virtuales: Herramientas de apoyo.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 4 horas
Jornada: 9:00 a.m. a 12:00 m.

Taller de Creación de Blog: Blogs, información local, nacional y global.
Lugar: Centro Cultural Comfandi. Mediux
Duración: 2 horas y 30 minutos
Jornada: Tarde

Todas las columnas:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook