Reacciones ante la derrota electoral de Fujimori en Japón
Estancias > Primera planaPor: equinoXio
29 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2007 19:40 COT
El ex presidente peruano Alberto Fujimori fracasó en su intento por llegar a la Cámara de Consejeros (Senado) de Japón, por el Nuevo Partido del Pueblo (NPP). Fujimori, quien se encuentra en arresto domiciliario en Chile, acusado de corrupción y crímenes de lesa humanidad en Perú durante su mandato (1990 – 2000), obtuvo poco más de 50.000 votos, quedando en cuarto lugar en la lista proporcional del NPP, que sólo logró una curul en este sistema (el partido logró otra en la circunscripción de Shimane con Akiko Kamei, hija del vicepresidente de la colectividad, Shizuka Kamei). Recogemos algunas de las reacciones.
Ha sido un duro revés para el extraditable, ya que el pueblo japonés no respaldó a un personaje cuestionado y acusado de cometer delitos de lesa humanidad. Ahora deberá continuar el proceso de extradición que se le sigue a Fujimori en Chile, que está en su fase final, sin ninguna interferencia.
Ómar Chehalde, jefe de la Unidad de Extradiciones de la Procuraduría Anticorrupción de Perú, a la agencia Andina
Era un reto difícil de alcanzar. Asumimos este objetivo no alcanzado con total calma, porque el objetivo más importante es finalizar con éxito el proceso de extradición.
Carlos Raffo, portavoz de Fujimori, a EFE
Lamentamos no haber cumplido el objetivo, es un capítulo más de una historia que tiene que ver con el futuro retorno del presidente al Perú. El presidente [Fujimori], una vez culminado el proceso de extradición [en Chile], va tener mayor libertad de regresar en el menor tiempo posible al Perú.
Carlos Raffo, portavoz de Fujimori, a AFP
El oportunismo que ha caracterizado a Fujimori de pensar en función de sus intereses personales ha fracasado una vez más. [Buscó con su candidatura] acogerse a la impunidad para evadir a la justicia. Es un aliento que el pueblo japonés no le dé credibilidad a un prófugo de la justicia para ampararlo y protegerlo, hubiéramos querido que lo mismo hubiera expresado el gobierno [de Japón] desde el principio, pero lo ha hecho el pueblo japonés.
Francisco Soberón, director de la Asociación Pro-derechos Humanos (APRODEH), a EFE
Qué bien que el pueblo japonés no le haya dado esa carta blanca que pretendía, creemos que si en algún momento hubo una posible presión a las autoridades chilenas ante la eventualidad de tener detenido a un senador japonés eso ya ha quedado de lado. [Fujimori] ya no tiene futuro político ni en Japón ni en Perú, porque ha tratado de poner en prevalencia su nacionalidad japonesa.
Gloria Cano, abogada de las víctimas de la Masacre de la Cantuta (1992), a EFE
[A Fujimori] le salió el tiro por la culata si su intención era evadir a la justicia con su postulación. Ya no habrían hechos o intentos de golpes mediáticos con el fin de distraer un poco la opinión de la sociedad y (la atención) se concentraría en el proceso, en revisar el fallo del juez Orlando Álvarez y esperar que en la segunda instancia la justicia chilena revierta este primer fallo. Este resultado lo que hace es que el terreno regrese a como estaba antes y permite que el proceso de extradición (…) no tenga elementos colaterales que lo perturben. Este proceso tiene que estar centrado fundamentalmente en los casos por los que se solicita la extradición de Fujimori.
Ismael Vega, director de Amnistía Internacional en Perú, al diario El Comercio