equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:04:43 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Piedad Córdoba, con los crespos hechos

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 19:26 COT

Bueno, se acabó la novela. El premio Nobel de Paz 2009 se lo ganó Barack Obama y Piedad Córdoba se quedó vestida y alborotada. Pese a que las apuestas la consideraban favorita, a que el gobierno, por boca de su ministro de defensa, no encontró razones para su nominación, a que el senador Robledo la consideraba digna ganadora por su doble condición de mujer y negra, un pecado en una sociedad machista y racista, a que variados colombianos la colocaban en el cielo y las huestes uribistas la echaban por tierra calificando la probable escogencia como un premio Nobel para las FARC, Piedad Córdoba no ganó y de nuevo, un jefe de Estado se llevó los honores y el millón de euros.

¿Pero se lo merecía la Negra?

Un Nobel de paz, se supone, debe buscar con desinterés la paz. No debe tomar partido por ninguno de los contendientes, su labor debe ser callada y efectiva, debe contribuir al acercamiento de las partes, la protección de las víctimas, y el freno de los abusos de los actores del conflicto deben constituir su mayor prioridad.

Colombia le reconoce a la Senadora Piedad Córdoba sus gestiones a favor de los secuestrados y gracias a su intervención, algunos han sido liberados por sus captores. Pero el fin no justifica los medios y Córdoba no ha sido un modelo de desinterés y altruismo. Su cercanía manifiesta a la guerrilla, de la que se ha distanciado más por la presión pública que por íntima convicción, su obsecuencia con el presidente Chávez y su modelo autoritario, y haber convertido la liberación de los secuestrados en un espectáculo para beneficio propio y de sus amigos, con boina incluida y empujones para la foto, no muestran a una gestora de paz sino a una política oportunista, que como las propias FARC y el presidente Álvaro Uribe, convierten el dolor humano en mercancía para ganar réditos a su favor.

Tampoco su labor política es un modelo para mostrar. Sus alianzas electorales con políticos corruptos como César Pérez, quien perdió la investidura de congresista por sus líos judiciales y configuró un clan nefasto en la política antioqueña, dejan mucho que decir de su transparencia. Hábil manipuladora de compromisos regionales, en los últimos tiempos tomó distancia de ellos merced a su labor humanitaria que la proyectó a la escena internacional, con amplios beneficios en imagen.

¿Se lo merecía Colombia?

Sin embargo, más allá de los méritos personales de la Senadora Córdoba, la concesión del Premio Nobel de Paz proponía un escenario novedoso para el conflicto colombiano. La autoridad del Nobel hubiera apalancado la gestión de la parlamentaria y puesto en aprietos al presidente Uribe, obligado a contar con ella en primerísimo término no sólo para las eventuales liberaciones sino para el inicio de un proceso de paz con la guerrilla, pues negarse a ello elevaría aún más la imagen de su contradictora, convirtiéndola en mártir y, hacia el futuro, en una seria competidora electoral.

Un premio Nobel de paz habla y se le escucha. Si en estos momentos la parlamentaria antioqueña se ha convertido en interlocutora de gobiernos, organismos internacionales, subversión, ONG, un galardón de esta magnitud la habría proyectado con mayor fuerza y autoridad en el escenario internacional y con ella, las víctimas del conflicto habrían tenido un eco mucho mayor, al tiempo que las tropelías de gobierno, guerrilla y paramilitares se habrían auscultado con mayor severidad, empezando por la propia Corte Penal Internacional. Un escrutinio riguroso sobre los desplazados y la legalización del apoderamiento de sus tierras por empresas criminales o los ricos de siempre, equilibrarían las cargas frente a un régimen para quien los subsidios a los poderosos y las migajas a los pobres son su razón de ser.

Futuro prometedor

No ganó Piedad Córdoba el Nobel de la paz, pero la exposición internacional como la principal favorita a quien le ganó un contrincante de las ligas mayores no es una pérdida sino una victoria que debe saber aprovechar la Senadora, corrigiendo los errores pasados y convirtiéndose en verdadera garante de paz, con un único compromiso político, la protección y respaldo a las víctimas de la guerra colombiana.

Una oportunidad para que su carisma se ponga a prueba y sus contactos con la subversión consigan ponerle un punto de quiebre a esta guerra degradada a la que únicamente se le pondrá fin cuando las partes, con sinceridad, se sienten a negociar la paz, que no sólo consiste en bajar las armas, sino en convertir a Colombia en una verdadera democracia.

¿Álvaro Uribe y Alfonso Cano serán sus protagonistas? No, pero los que vienen detrás, los sobrevivientes de la Seguridad democrática y del terrorismo, seguramente lo harán y en este escenario Piedad Córdoba será fundamental para el acercamiento y romper la desconfianza. En ese momento, se habrá ganado con justeza no sólo el derecho al Nobel de paz, sino el reconocimiento universal. 

Paz sin fronteras al estilo Juanes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

23 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 12:18 COT

Con el concierto Paz sin fronteras realizado en Cuba el pasado 20 de septiembre, Juanes se salió con la suya: demostrar que la paz no tiene color político, no es propiedad de nadie y todos la merecemos.

Escoger a Cuba fue un acierto, más que por haber puesto a Cuba en el centro de las noticias de manera diferente, por el impacto mismo causado en la población cubana, a la que se le demuestra con hechos que no está sola, que la suerte de la isla les importa a muchos.

El logro es muy importante. Los cubanos, aislados del mundo por sus gobernantes, comprobaron que hay otras maneras de pensar y que disentir no es un delito. Romper esta barrera en la propia Cuba es claramente subversivo, en el buen sentido de la palabra.

Paz sin fronteras deja, además, varias enseñanzas, la primera de las cuales, quizás la más valiosa, es que se puede cantar al mundo, se puede abogar por la libertad, se puede hablar a los cuatro vientos sin contar con los lineamientos estatales. En suma, la libertad es posible.

Otra es haber realizado el concierto en un lugar emblemático de la Cuba castrista, la Plaza de la Revolución, utilizada exclusivamente para eventos masivos de apoyo al régimen castrista, organizado por ellos, con su ortodoxia en cada punto del programa.

Juanes y sus compañeros demostraron que allí se pueden organizar eventos ajenos, con agenda propia, que no todo deben ser loas a la revolución y sus dirigentes, que también la música “capitalista” tiene su encanto y como tal tiene todo el derecho de ocupar un sitio en el corazón cubano porque también habla de libertad y de paz, y que son realizables por otras vías, ajenas a las armas, la represión y las verdades marxistas.

De igual forma, Paz sin fronteras mostró al más de millón de asistentes cómo, en nombre de la revolución y contando con la simpatía de los que se dicen sus seguidores, las FARC cometen crímenes tan reprochables como el secuestro.

Además, le demostró al exilio cubano que hay formas diferentes al embargo y los insultos para trabajar en pro de una apertura democrática en la isla. La música es un poderoso aliado, lejano a la pancarta y a los discursos grandilocuentes, para mostrar un mundo diferente en la propia Cuba.

En la isla se seguirá hablando durante mucho tiempo del tercer concierto más numeroso que se ha realizado en el mundo, y a muchos de los asistentes les quedó sembrada la semilla del “sí se puede” vivir con reglas diferentes y transitar otros caminos, distintos a la huida, la conspiración o el bloqueo, para conseguir la democracia. 

“¿Metimos la pata?”

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

19 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 20:33 COT

Esta es la pregunta que muchos de los que votaron por Samuel Moreno Rojas para la alcaldía de Bogotá se están haciendo por estos días.

Cada día trae su afán, y para la administración de Samuel sí que cuadra esta sentencia popular. No amanece sin que el funcionario de turno involucrado convoque con premura una rueda de prensa para explicar el escándalo cotidiano. El actual corre por cuenta de las tarifas por minutos a los parqueaderos públicos.

El camino al infierno está poblado de buenas intenciones, y la Secretaría de Movilidad puede dar fe de ello. Con los mejores propósitos, no cabe duda, se decidió que sólo se pagara lo real, lo que efectivamente duró el carro en el parqueadero, sin aproximaciones odiosas a cuartos de hora como ahora, o en el pasado, cuando el dogma era “hora o fracción”. Minutos, tan sólo minutos, y pare de contar.

Aparte de la polémica que debió soportar, incluyendo la desobediencia civil de los comerciantes del parqueo, impuso el cobro por minutos, olvidando un detalle en la norma, el cobro del IVA. Su ingenuidad, inexperiencia o simple ineptitud le jugaron una mala pasada. Como es un impuesto nacional, se entiende que se le agrega a la tarifa, pero la norma no aclaró nada (“incluye el IVA”, por ejemplo), lo que aprovecharon con regocijo los dueños de los parqueaderos, mejor asesorados que el Secretario, pues gracias al “olvido”, la tarifa de $1.300 por cuarto de hora subió a $1.500, al agregársele el cobro del respectivo impuesto.

Descubierto el entuerto la administración no tiene otro remedio que reconocer la improvisación y tratar de reparar el error, rebajando las tarifas a su valor inicial, pero queda en el ambiente lo que al parecer se ha convertido en norma: la improvisación, de la mano del populismo, que busca por medio de estas medidas apresuradas, subir la popularidad de un alcalde que quiere pasar a la historia por el Metro, obra faraónica que apenas transportará al 3% de la población bogotana.

Creciente la ineptitud del Secretario de Movilidad, al que le pusieron conejo los transportadores de la carrera séptima con el retiro de los buses viejos, los mismos que también lo han hecho con la chatarrización, los que pretenden quedarse con el manejo de las nuevas troncales de Transmilenio, los que llenan de taxis las calles pese a que su número se limitó hace mucho, los que no pagan partes y exigen amnistías y arrodillan a nuestro simpático alcalde, formado para ser el centro de atención en cocteles y corrales femeninos, donde el aplauso es generoso y los problemas tienen que ver con el menú o el bótox.

Mientras, la administración naufraga entre la corrupción que busca jugosas ganancias en el Centro Internacional y los rellenos sanitarios, propaga cifras infladas sobre construcción de vivienda, programa construcción de colegios en terrenos que no son aptos, gana indulgencias con avemarías de Lucho Garzón al arrogarse logros en educación y salud, permite la invasión del espacio público, reparte burocracia para mantener contento al Concejo, deja gratis el almuerzo de los comedores comunitarios porque se roban la plata, y baja la guardia contra la inseguridad. La sensación es que al frente tenemos un alcalde light, simpático y buena gente, cuyo liderazgo busca “pescando en el balde de mamá Leonor”.

¿Habrá manera de sacar la pata? 

El ocaso de los dioses

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

15 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 1:15 COT

Un interesante momento histórico vive América Latina con las recientes alianzas militares. Más allá de las controversias políticas que se suscitan entre vecinos y las consecuencias económicas consiguientes, se muestra una región que se abre al mundo en detrimento de la hegemonía tradicional de Estados Unidos.

A la par con la apertura de las bases militares colombianas a las fuerzas armadas estadounidenses, urgidas de un sitio estratégico en la región después del cierre de la base de Manta (Ecuador), se producen dos hechos significativos que marcan nuevos rumbos a las relaciones de esta porción del hemisferio.

El primero es la consolidación de la alianza militar entre Venezuela y Rusia. La compra de armamento, que ya alcanza los cuatro mil millones de dólares, y el acercamiento a Irán que incluye banco binacional y transferencia de tecnología, alejan a Venezuela de Estados Unidos, aunque sin llegar al rompimiento. El petróleo, por ahora, impide el divorcio.

El segundo es la jugada maestra de Lula al formalizar una estrecha relación militar con Francia que incluye no sólo adquisición de aparatos bélicos, sino apoyo mutuo en tecnología y establecimiento de fábricas militares francesas en territorio brasileño.

Aunque aún es pronto para hablar de carrera armamentista, lo cierto es que la intrusión de estos centros de poder en el que hasta hace poco era considerado el patio trasero de Estados Unidos, sin hablar de China y sus cuantiosas inversiones en el Cono Sur, acentúa la decadencia del imperio estadounidense, que desde la derrota en Indochina comenzó a mostrar las primeras fisuras.

Paradójicamente, la disolución de la URSS y la entronización como única superpotencia no sólo llevaron al cenit a Estados Unidos sino que, a partir de allí, sin enemigos a la vista, dejó de ser el campeón del mundo libre, al que se le había dado una chequera en blanco para preservar la democracia occidental.

Como en los versos memorables de T. S. Elliot, “Resuelto el problema, el dios queda olvidado” (The problem one solved, the Brown god is almost forgotten), el imperio levantado por la potencia más grande que ha conocido el mundo cada día se estrecha más porque dejò de ser necesario, y como le sucedió a Roma con Alarico, el ataque del 11-S mostró, además, que sus fronteras no son inexpugnables.

El mundo es ancho y ajeno y Obama comienza a comprobarlo. En el Medio Oriente cuenta con el solitario Israel, mientras Rusia rehace su influencia en Asia, Europa y América Latina, y China, con su crecimiento vertiginoso, en diez años ocupará el sitio de Estados Unidos como primera economía mundial, al tiempo que Brasil y la India le siguen los pasos como potencias emergentes regionales.

Lejano quedó el Plan Marshall y hoy la Unión Europea, con las cuentas saldadas, dejó de ser el aliado incondicional de Estados Unidos. Japón se mueve hacia el centro del espectro político con su economía maltrecha y en el caos africano todos meten la mano como antaño. Incluso la débil Centroamérica ya siente pasos de animal grande. China logró penetrar Costa Rica y hacia el futuro se prevé que la utilizará como cabeza de playa para quitarle el último bastión a Taiwán y de paso reducir la influencia de Estados Unidos, hoy menguada por la Nicaragua chavista.

El peor enemigo de Estados Unidos es él mismo. La guerra de Iraq, llevada a cabo para acceder a sus ricos yacimientos de petróleo y poner en cintura a Irán, se ha vuelto en su contra, reeditando la derrota vietnamita. Las mentiras, la violación del orden jurídico internacional y la desestabilización de la región muestran su ineptitud como policía del mundo.

Pero no sólo se le pierde respeto. Tampoco se confía en su otrora pujante economía. La explosión de la burbuja inmobiliaria muestra hasta qué punto el comercio internacional necesita de nuevos referentes no sólo para salir de la crisis sino para blindarse hacia el futuro. El patrón-dólar tiene sus días contados y tanto el euro como el oro se asoman como posibles alternativas.

La era de las superpotencias vive sus últimos años con el ocaso de Estados Unidos. El futuro les pertenece a los bloques regionales, a cuya cabeza se colocarán las potencias emergentes junto con las tradicionales, más Estados Unidos y Rusia resignados a una porción de su poder de antaño. Un nuevo reparto del mundo se verá en las próximas décadas, no necesariamente mejor, pero sí diferente al que conocemos.

Para entonces, Uribe, Chávez y Lula serán referencias históricas: el colombiano, como el último estadounidense en tierras sudamericanas; el venezolano, como el postrer fósil marxista; y Lula como el estadista que dio inicio a la dinastía brasileña que gobernará UNASUR.

El rey ha muerto, que viva el rey. 

Farcficantes

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Septiembre dAmerica/Bogota 2009 19:27 COT

Las FARC, que han hecho del tráfico humano su mercancía más valiosa, las mismas que construyeron campos de concentración en afrenta contra el género humano, la agrupación que encadena como animales a sus secuestrados y los asesinan a sangre fría cuando su paranoia les revuelca el alma, de nuevo manipulan al país con videos fríamente calculados para producir dolor, para concitar la desesperación de sus seres queridos, para remover la solidaridad del pueblo colombiano y conseguir un acuerdo humanitario, no para poner en libertad a sus hombres o terminar con esta guerra, sino para demostrar que aún debe contarse con ellos, que son interlocutores válidos, que a pesar de los golpes sufridos todavía tienen capacidad de influir sobre el país.

Un método infame el de estas FARC, guerrilla degradada, al que se prestan como consuetas los medios de comunicación que en horario estelar no sólo pasan una y otra vez los videos que muestran el horror de seres humanos languideciendo en la manigua, sino que los adornan con imágenes y declaraciones de sus familiares, esculcando con impudicia su dolor, en busca de la lágrima, el rictus que dibuje su tragedia, el comentario que muestre su desolación.

Si en verdad a Piedad Córdoba y a los medios de comunicación les duelen estas vidas que se arrastran en la miseria del secuestro, dejen reposar las pruebas de supervivencia de los secuestrados en la intimidad de sus familias. No hagan del dolor también una mercancía apta para vender toallas higiénicas, salchichas o detergentes, y de paso dándoles audiencia a las FARC, delincuentes que, con Alfonso Cano a la cabeza, todos queremos ver en los estrados de la Corte Penal Internacional respondiendo por sus crímenes contra la humanidad.

Permitir esta grosera manipulación es darle oxígeno a las FARC que necesitan de estos golpes mediáticos para resarcir las derrotas militares, sociales y políticas que sufren a diario. A las FARC hay que derrotarlas también en los medios, cerrándoles los espacios a la publicidad gratuita que buscan con estos inhumanos procedimientos. Un compromiso de los medios de informar con parquedad, dejando a los mediadores el oficio de utilizar estas pruebas de supervivencia en sus diálogos con el gobierno, es un imperativo que daría al traste con este juego guerrillero.

El 4 de febrero de 2008 el pueblo colombiano gritó al unísono “No más FARC”, un mandato inequívoco de que no queremos a estos delincuentes en ningún espacio de nuestras vidas. Prudencia y respeto en la información hacia los secuestrados y sus familias evitará que se repita esta vergonzosa exposición de seres humanos colocados como carne de cañón en esta guerra mediática.

El doble moralismo democrático

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

11 dAmerica/Bogota Julio dAmerica/Bogota 2009 6:58 COT

Simpatizantes de Manuel Zelaya sostienen un afiche con la portada de un diario local, el 29 de junio de 2009, día posterior al golpe de estado que lo sacó del poder
Simpatizantes de Manuel Zelaya sostienen un afiche con la portada de un diario local, el 29 de junio de 2009, día posterior al golpe de estado que lo sacó del poder (Foto: Yamil Gonzales vía Flickr, licencia CC-BY-SA)

Un sinfín de columnistas en toda la red han opinado y bosquejado el problema que está viviendo Honduras. Unos dicen que un monstruo dictatorial acechaba la política del país centroamericano y, paradójicamente, hubo un guiño “institucional” para que con las armas del Estado se destituyera al actual presidente, sacándolo en piyama un domingo en la madrugada y expulsarlo de su país con una M-16 arriándolo por la espalda. ¡Qué forma tan democrática de deshacerse de un mandatario que le quería preguntar al pueblo que gobernaba si estaba de acuerdo o no con hacerle unos ajustes a la Constitución para buscar su reelección!

[sigue…]

Zelaya, pichón de dictador

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

30 dAmerica/Bogota Junio dAmerica/Bogota 2009 16:02 COT

José Manuel Zelaya y Hugo Chávez
El presidente de Honduras, José Manuel Zelaya (izquierda), llega a Managua la noche del domingo 28 de junio de 2009. Lo acompaña el presidente venezolano Hugo Chávez (Foto: Presidencia de la República del Ecuador vía Flickr, licencia CC-BY-NC-SA)

Curiosa la hipocresía de la comunidad internacional, empezando por los presidentes con rabo de paja. Piden airados el regreso del Presidente (o ex presidente) José Manuel Zelaya de Honduras, depuesto por un golpe de Estado. Se rompió la legitimidad, aducen, antes de rasgarse las vestiduras. Olvidan que Zelaya, contagiado de la fiebre reeleccionista que asola el continente, rompió antes con el Estado de derecho, desconociendo decisiones del poder judicial de su país y pasando por encima del poder legislativo, queriendo imponer a como diera lugar su reelección, pese a su ilegalidad manifiesta.

[sigue…]

La otra cara de la moneda

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

28 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 13:33 COT

Mientras Tomás y Jerónimo, los hijos del presidente Álvaro Uribe, incrementan su patrimonio en cerca del mil por ciento (1.000%) gracias a los subalternos de su padre, en Usme, una localidad rural de Bogotá, se congeló desde 2003 el valor de la tierra de 6 veredas con el fin de evitar su especulación futura, ya que la administración distrital, en lo que ha denominado "Operación Nuevo Usme", planea construir allí 50.000 viviendas en los siguientes 20 años, 14.000 de las cuales deben hacerse en futuro próximo.

Metrovivienda congeló el precio del metro cuadrado en $4.000, con el fin de que al cambiarse el uso del suelo (de agrícola a residencial) los dueños no se apoderen de la plusvalía consiguiente. Al no hacerlo, según las autoridades, contribuirían equitativamente a financiar obras de infraestructura del proyecto como las redes de servicios públicos, escuelas, hospitales, parques, etc.

[sigue…]

Un éxito el Festival Latinoamericano Flisol, Medellin (2009)

Estancias > Primera plana
Por: Álvaro Ramírez Ospina

26 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 18:29 COT

Flisol se acaba de celebrar en Medellín. Se trata del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre que tiene lugar cada año,  en cientos de ciudades del continente. Este evento anual, que comenzó en el 2005, lo organizan miles de voluntarios en 20 países de la región.

Es la primera vez que puedo asistir a esta celebración de la Cultura Libre y quedé gratamente sorprendido por el entusiasmo y la organización que estuvo a cargo del Museo de Arte Moderno de la ciudad (la sede), la Corporación Otraparte y  otros actores entre los que se destacaba la Comunidad investigativa Sena (CINS)
 

En las cinco casetas que se desplegaron en la arboleda peatonal de las afueras del museo, se agolpó una multitud interesada en conocer los últimos desarrollos de varias plataformas y software de fácil uso y acceso para todos los interesados en usar, extender y compartir la filosofía “hacker”.
 

En la principal se hacían demostraciones de Ubuntu y Mandrivia, las dos distribuciones de Linux más populares entre los usuarios del común.
 

En la caseta más original un serio y a la vez alegre grupo de muchachos del SENA, que estudian Tecnología de Redes, mostraban un notable y pequeño ejemplo de la red multiusuario LPST (Linux Terminal Server Project), compuesta por 3 “viejas”  terminales de computador,  enlazadas entre sí a una sola CPU o “torreta” que ellos habilitaron como servidor de tres terminales distintas. Se trata de una creativa, sorprendente y barata solución que echando uso equipos aparentemente “desuetos” abre inusitadas posibilidades de reciclaje y cuidado del medio ambiente y una posibilidad de reusar algo que para algunos puede ser basura.
 

Había un espacio dedicado a la diversión con un curioso programa-juego  que desde la pantalla desafiaba el talento musical de los participantes. Cada cual se podía terciar por turnos una guitarra eléctrica (que imitando en algo el karaoke) invitaba al usuario a puntear la melodía de un tema que traía grabado su acompañamiento. Gran goce para el público y hasta un concurso se hizo en la tarde con los más hábiles e improvisados ejecutantes.

Entre las novedades estaba Carlos Mario Castaño, estudiante de Comunicación audiovisual de la UdeA que difundía la creación de un nuevo y al parecer muy ligero sistema operativo llamdo Haiku, que en lugar de enviar una irritable página de error cuando uno no puedo encontrar algo, envía un breve poema (a semejanza de dicho género de poesía).

En el cuarto piso del museo tenía lugar la parte más seria del evento: la programación que a todo lo largo del día incluía conferencias y talleres por un lado y la mesa donde se instalaba Linux en sus distintas distribuciones. 

 
Yo quería tener Ubuntu en mi portátil y para ello tuve la eficiente e informada ayuda del Instructor Fernando Quintero quien me aconsejó instalarlo en un disco virtual para que no entrara en conflicto con los periféricos de mi Mac. El asunto tomó algo de tiempo lo que me permitió intercambiar ideas y hacer contacto con el grupo de Investigación del Sena.

Lo mejor de la tarde fue el contacto que establecimos con éste grupo de trabajo, quienes vienen haciendo pruebas con el fin de instalar antenas Wifi “caseras” y de bajo costo, con el fin de poder enviar  señal de Internet a espacios de difícil  cubrimiento.

La idea que surgió de nuestra charlas y de un posible proyecto es unir esfuerzos para poder llevar a Vereda La Loma del corregimietno San Cristóbal, un sistema que permita darle conectividad a Internet a todos los miembros de HiperBarrio – Convergentes y a otros grupos que no cuentan con los recursos económicos para pagar los precios de Banda Ancha del mercado.

Flisol fue un éxito y un festival al que le auguro lo mejor para el futuro.
 

El pájaro loco

Estancias > Primera plana
Por: Agustín Cisneros

24 dAmerica/Bogota Abril dAmerica/Bogota 2009 3:38 COT

Es increíble todo el despliegue mediático que le han dado al escándalo del presidente paraguayo Fernando Lugo. Al primer mandatario y obispo retirado de la iglesia católica, la prensa lo ha tenido en constante cubrimiento en primer lugar, por la responsabilidad en la concepción de un niño con Viviana Carrillo, una joven de 26 años, en ejercicio de su labor sacerdotal. Posteriormente, aparecieron otras dos mujeres alegando que el padre de sus hijos era este intrépido político y ex clérigo. En el caso de Carrillo, el niño en la actualidad tiene 2 años, mientras que Benigna Leguizamón y Damiana Morán, las dos nuevas mujeres que se suman al escándalo, señalan que sus hijos tienen 6 y 1 año respectivamente.

Ahora bien, en medio del entorno conservador y pro-clerical en el cual se ha enmarcado Colombia, el caso de Fernando Lugo tiene consternada a la opinión pública. Tanto, que llevan dos días en La W regalándole espacio a “tremendo” escándalo: ¡un sacerdote que incumplió con sus votos de castidad! Por su parte, este escándalo ha tenido en vilo la gobernabilidad del presidente Lugo y se ha presentado como un caballo de batalla para los opositores paraguayos. Incluso Morán, la última mujer que ha reclamado la paternidad de su hijo, se concienció del asunto y señaló que la idea no es deteriorar la imagen presidencial.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook