equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:22 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Benazir Bhutto, pionera y polémica

Estancias > Katherine Escobar
Por: Julián Ortega Martínez

27 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 23:13 COT

Benazir Bhutto

Quien haya seguido la situación de Pakistán en los últimos meses difícilmente podrá sorprenderse del asesinato de la ex primera ministra paquistaní Benazir Bhutto, la tarde del jueves 27 de diciembre en Rawalpindi, cercana a la capital Islamabad, en medio de un ataque suicida, por un disparo al cuello, según algunos, o las esquirlas de una explosión, según otros. La líder del centroizquierdista Partido Popular de Pakistán (PPP), de 54 años, iba decidida a ganar las elecciones del 8 de enero y a hacer valer el pacto contraído con el presidente (y ex general) Pervez Musharraf, acuerdo repudiado por muchos de sus seguidores, que lo vieron como una traición a su padre, Zulfikar Ali Bhutto, ejecutado por los militares. Pero estaba en la mira de los extremistas islámicos, de los talibanes (que negaron cualquier implicación) y de algunos "elementos" gubernamentales.

Adorada por los medios extranjeros y educada en Occidente, Bhutto pasó a la historia en diciembre de 1988, cuando se convirtió en la primera mujer en llegar al poder en un país islámico. Su gestión, no obstante, se vio manchada en sus dos periodos como primera ministra (1988-1990 y 1993-1996) por acusaciones de corrupción, producto de las "cacerías de brujas" iniciadas por los presidentes Ishaq Khan y Farooq Leghari, respectivamente, así como de una pobre gestión económica en su segundo mandato. Mientras su marido estaba en la cárcel por los mismos cargos y cortes suizas y paquistaníes decidían su suerte, Bhutto abandonaría el país en un exilio voluntario en los Emiratos Árabes Unidos.

No obstante, y a pesar de ser su enemigo, Bhutto accedió a pactar con Musharraf su regreso al país, tras haber negociado en 2004 la libertad de su marido (ambos llegaron a tener orden de captura internacional de Interpol). El régimen de Musharraf había cambiado la constitución en 2000 para impedir que los primeros ministros fueran reelegidos por segunda vez, lo que impediría un tercer periodo de Bhutto. No obstante, el general accedió a amnistiarla de los cargos y de las condenas en su contra. Así las cosas, la ex primera ministra volvería el 18 de octubre de 2007 a Karachi, donde fue recibida con un fallido intento de asesinato en su contra, excusa para que el recién reelegido presidente Musharraf, aliado de Estados Unidos, decretara el estado de emergencia y la supresión de las libertades individuales (así como el cierre de los canales de TV privados). Bhutto y los líderes de los demás partidos opositores serían puestos bajo arresto domiciliario. Semanas después, Musharraf renunciaría al uniforme y anunciaría elecciones generales para enero de 2008, fecha para la cual todos los pronósticos apuntaban a que el liderazgo de Bhutto al frente del PPP le iba a dar la mayoría parlamentaria. Así, la democracia, se creía, volvería (¿o llegaría?) paulatinamente a la convulsionada nación del sudeste asiático.

Tanto al-Qaida, que odia el laicisismo de Bhutto y su apoyo a una intervención estadounidense para atrapar a Osama bin Ladin, como Musharraf, por aparente "negligencia", son los principales acusados. Y aunque es muy probable que al ahora ex general le caiga como anillo al dedo el asesinato de la carismática líder para reimplantar el estado de excepción, el ejército ya no le es tan leal como antes, a pesar del nombramiento de su protegido Ashfaq Kiyani al frente de las fuerzas militares. Aunque es posible que trate de aplazar los comicios, no se sabe si EUA y el Reino Unido, que les habían apostado mucho a las elecciones, lo permitan.

¿Sucesores? The Times de Londres señala al vicepresidente del PPP, Ameen Fahim, como un posible candidato, descartando de plano al marido de Bhutto, Azif Zardhari, alias señor del 10%, por las comisiones que supuestamente cobraba en los contratos gubernamentales cuando su esposa ostentaba el poder.

El asesinato de una mujer que, a pesar de sus puntos negros en su hoja de vida, representaba la única esperanza de que la democracia, o algo que se le pareciese, llegara a Pakistán, ha echado más leña a un peligrosísimo polvorín (con armas nucleares incluidas). Una mujer que, a pesar de todo, era de un carácter recio, segura de que sólo Dios podía disponer de su vida, como le dijera al prestigioso diario conservador británico en una entrevista concedida a Ginny Dougary. La odiaban los fundamentalistas, por poner en entredicho lo que supuestamente representan "los valores islámicos" para ellos. Una mujer que quería una nueva era para su país y además había logrado abrir el largo y tortuoso camino. Bhutto, nos guste o no, era, como bien se definió a sí misma, "la hija del destino".

Impacto en la prensa hispanoamericana tras las nuevas revelaciones en el escándalo de la valija

Estancias > Primera plana
Por: Sebastián Sigifredo

22 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 14:55 COT

La confirmación de la visita de Guido Antonini Wilson a la Casa Rosada poco después de que se le incautara un maletín con 800.000 dólares genera diversas repercusiones en los diarios de habla hispana.

[sigue…]

Chávez y Castro inician la Cumbre de Petrocaribe

Economía > Estancias
Por: Valeria Vázquez

21 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 14:47 COT

Fidel Castro y Hugo Chávez

En el marco de la Cumbre Petrocaribe, los jefe de Estado venezolano, Hugo Chávez, y el cubano, Fidel Castro se encuentran en la isla para diagnosticar la situación energética de la región, además se preparan para elaborar una estrategia de integración y abastecimiento entre los países del Caribe.

[sigue…]

Venezuela protege a las FARC según El País de España

Estancias > Seguridad democrática
Por: Marsares

17 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 0:01 COT

El diario El País de España señala a Venezuela como un santuario de las FARC, no sólo permitiendo el establecimiento de campamentos para resguardarse del ejército colombiano, sino también protegiendo su tráfico de cocaína y facilitando su envío a Europa.

[sigue…]

Daniel Ortega, hermano de las FARC

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

16 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 22:09 COT

Apenas transcurridos un par de días del pronunciamiento del Tribunal de La Haya reconociéndole a Colombia su soberanía sobre el archipiélago de San Andrés. Providencia y Santa Catalina, el presidente de Nicaragua, vuelve a la confrontación con Colombia, esta vez tildando de “hermano” a Manuel Marulanda, líder máximo de las FARC.

[sigue…]

Según la CEPAL, América Latina creció 5,6% en 2007

Economía > Estancias
Por: Paula Villa

14 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 9:44 COT

La economía de los países de América Latina y el Caribe cerrará 2007 con un crecimiento de 5,6 por ciento y "a pesar de las recientes turbulencias internacionales está mejor preparada para enfrentar una situación de volatilidad externa", informó un estudio realizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

[sigue…]

UE espera la negociación climática con EUA

Ambientalismo > Estancias
Por: Érika Puglisi

13 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 23:40 COT

Los países integrantes de la Unión Europea advirtieron que no avanzarán en las reuniones sobre el cambio climático hasta que Estados Unidos se comprometa a negociar ciertas reducciones planteadas en la conferencia de Bali (Indonesia).

[sigue…]

Disminuye el apoyo a Clinton y Giuliani

Estancias > Primera plana
Por: Yael Pérez Rogé

7 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 23:30 COT

El próximo 3 de enero se realizarán en Estados Unidos las asambleas electorales de Iowa, también conocidas como caucus, donde se designarán a los candidatos para las elecciones presidenciales de noviembre de 2008.

[sigue…]

El intercambio humanitario, un cadáver insepulto

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

6 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 23:39 COT

El intercambio humanitario llegó a un callejón sin salida. El involucrar al presidente de Francia y éste, a su vez, al de Argentina, mientras el Comisionado de Paz asegura que irá a donde quieran las FARC, no son sino fuegos artificiales que buscan paliar la presión de la opinión pública luego de conocerse las pruebas de supervivencia de los secuestrados por esa guerrilla.

La razón es sencilla. Para que haya un mediador de verdad, éste debe ser aceptado por ambas partes y a partir de allí es él, y no los contendientes, el que debe ir elaborando las reglas de juego que permitan avanzar en las conversaciones. Si una de las partes unilateralmente escoge el mediador y, además, de entrada coloca sus propias reglas de juego, el proceso nace muerto.

La ventaja que tuvo Chávez fue que no estaba sujeto a reglas y a medida que avanzaba en las conversaciones, con su estilo peculiar las fue creando a partir de las voluntades de los contrincantes. Por eso avanzó. Infortunadamente, su afán de protagonismo y los réditos políticos que buscaba condenaron al fracaso una gestión que iba por buen camino.

Lo que sigue de aquí en adelante es la repetición del mismo libreto que Uribe escribió desde los comienzos de su primer mandato cuando pretendió involucrar a la ONU y luego, como en una feria de regalos, a cualquiera que se le quisiera medir, con la advertencia perentoria que no cedería ante los terroristas, lo que de por sí condenaba al fracaso las buenas intenciones de los mediadores.

Llegado a este punto muerto no queda otro remedio que darle cristiana sepultura al intercambio humanitario. No hay nada que hacer, ni gestión alguna que lo pueda lograr, por lo menos durante el gobierno de Uribe. Otros temas se vislumbran aparte de un rescate militar o de una liberación unilateral que nunca llegarán. Pensar en serio hasta dónde llevar la confrontación militar y prepararse para el inevitable proceso de paz en un futuro, consiguiendo la liberación de los secuestrados no como un fin sino como una consecuencia de dicho proceso.

Una manifestación masiva de rechazo a las FARC como la propone el vicepresidente Santos, o el 7 a las 7 de la noche prender velas como lo pretenden los familiares de los secuestrados, son acciones que en este momento unen a los colombianos, pero que para tristeza de todos son apenas responsos por los secuestrados cuyo sueño de libertad se transformó en una pesadilla interminable sin lugar a la esperanza.

Lucho Garzón, ¿sin Polo a tierra?

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Diciembre dAmerica/Bogota 2007 20:28 COT

Una muestra de cómo siguen las relaciones del Polo con Lucho Garzón, el saliente alcalde de Bogotá, se dio en la celebración de los dos años de existencia del Polo Democrático Alternativo (PDA). El video que recogió los momentos destellantes de la agrupación política fue diciente. Líderes, realizaciones, gestiones en municipios y departamentos donde tuvieron poder y presencia, nada faltó en este recuento… excepto Bogotá. Ni una sola mención.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook