equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:08:05 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Crisis económica en EUA: entre el shopping y el ahorro

Economía > Estancias
Por: Yamile Khairallah

31 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 22:54 COT

George W. Bush

En los últimos tiempos, una de las economías más importantes del mundo está atravesando una crítica situación que, según los analistas, podría terminar en una recesión con inflación. Jeffrey Sachs, el reconocido experto en situaciones de crisis económicas, advierte que los intentos realizados por la Reserva Federal de Estados Unidos para impedir que su economía se hunda son notables; primero porque hasta hace sólo unos meses la opinión general era la de que Estados Unidos evitaría la recesión, y ahora parece que eso sucederá a pesar de todo. Segundo, las intervenciones de la Reserva no parecen eficaces; porque sí se redujeron los tipos de interés en forma drástica y la Reserva ha prodigado liquidez a los bancos que se han quedado sin ella, pero la crisis continúa.

[sigue…]

Clarke conoció el más allá

Estancias > Salón comunal
Por: Carlos Uribe de los Ríos

31 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 12:00 COT

“Si yo he aprendido alguna cosa de la historia de los inventos y descubrimientos es que, a largo plazo –y a menudo en el corto- las más audaces predicciones se ven risiblemente conservadoras”.
A.C. Clarke.

El inglés que escribió la novela 2001, odisea del espacio, hecha famosa por la película de Kubrick, murió hace una semana a los 90 años, considerado uno de los pilares de la la literatura de ciencia ficción contemporánea, al lado de Asimov y de Bradbury. Se llamaba Arthur C. Clarke.

[sigue…]

Tibet: historia de una represión (3a. parte)

Estancias > Primera plana
Por: Javier Akerman

23 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 16:02 COT

Javier Akerman es español (Vigo – Galicia), psicólogo, especializado en terapias de conducta en la Universidad de Comillas y posteriormente en Psicoanálisis. También estudió Terapias Naturales con una especialidad en la Universidad de Cádiz y ha sido profesor en el Master de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesa el budismo tibetano. A partir de la fecha se integra al equipo de equinoXio como columnista.

Flag of Tibet - Foto de daviddu - Licencia CC-Atribution-Sharealike
Bandera del Tíbet (Foto: daviddu / Flickr, licencia CC-BY-SA)

¿Qué hacer ante la brutal represión china?

Los últimos acontecimientos que se están viviendo en Tíbet son una llamada urgente a la solidaridad internacional hacia este pueblo. China, con su poderoso aparato de “filtro y censura informativa”, hace llegar al resto del mundo la información que solamente le interesa dar a conocer, distorsionando la realidad que se vive en esa región.

[sigue…]

Tibet: historia de una represión (2a. parte)

Estancias > Primera plana
Por: Javier Akerman

22 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 11:53 COT

Javier Akerman es español (Vigo – Galicia), psicólogo, especializado en terapias de conducta en la Universidad de Comillas y posteriormente en Psicoanálisis. También estudió Terapias Naturales con una especialidad en la Universidad de Cádiz y ha sido profesor en el Master de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesa el budismo tibetano. A partir de la fecha se integra al equipo de equinoXio como columnista.


(Foto: Tibet Illure de art_es_anna / Licencia CC-BY)

La historia de Tíbet desde la Invasión China

A pesar de los cincuenta años de ocupación china y las diversas políticas diseñadas para asimilar o "sinificar (“chinizar”)" a los tibetanos y para destruir su identidad nacional, cultural y religiosa, la determinación del pueblo tibetano para conservar su patrimonio y recobrar su libertad es tan fuerte como lo ha sido siempre. La situación ha conducido al enfrentamiento dentro del Tibet y a un gran esfuerzo de propaganda china a escala internacional.

[sigue…]

Tíbet: historia de una represión (1a. parte)

Estancias > Primera plana
Por: Javier Akerman

21 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 10:22 COT

Javier Akerman es español (Vigo – Galicia), psicólogo, especializado en terapias de conducta en la Universidad de Comillas y posteriormente en Psicoanálisis. También estudió Terapias Naturales con una especialidad en la Universidad de Cádiz y ha sido profesor en el Master de Medicina Natural de la Universidad de Santiago de Compostela. Profesa el budismo tibetano. A partir de la fecha se integra al equipo de equinoXio como columnista.

Foto de mckaysavage - Tíbet - Lhasa - Potala Palace 2
Tíbet – Lhasa – Potala Palace (Foto de mckaysavage / Flickr, licencia CC-BY)

El Tíbet tiene una historia que data de más de 2.000 años. Un buen punto de partida para poder analizar el estatus del país es el periodo referido como la "Edad Imperial", cuando todo el Tíbet fue por primera vez unificado bajo el poder de un solo soberano. No hay discusión posible sobre la existencia de un estado independiente durante este periodo. Incluso los registros históricos de China y los tratados que China y el Tíbet firmaron durante este periodo se refieren al Tíbet como un estado poderoso al que China se veía forzada a tratar en un plano de igualdad.

[sigue…]

Arthur C. Clarke

Estancias > Katherine Escobar
Por: Beto Agudelo

19 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 15:03 COT

Portada de Cita con Rama (1973)

Escritor británico de ciencia ficción (16 de diciembre de 1917 – 19 de marzo de 2008)

Intenté acompañar a los astronautas Bowman y Poole cuando tenía apenas nueve o diez años, pero el tedio me obligó a bajarme de la nave Discovery mucho antes de alcanzar la órbita de Júpiter. Tres o cuatro años más tarde, mi padre, en el usual gesto despreocupado con el que suele ofrecer esta clase de regalos, me arrojó un libro a las manos mientras releía mi vieja y gastada copia de Battlestar Galactica.

Abordé el Endeavour junto con el capitán Norton rumbo a ese extraño cilindro gigantesco que había ingresado en el sistema solar y no dejé de preguntarme sobre la verdadera identidad de sus constructores; temblé cuando los agresivos mercurianos intentaron volar la enigmática nave bautizada como Rama y reí a carcajadas cuando la tripulación del Endeavour arruinó el plan. Y maldije como sargento, impaciente por un nuevo libro, cuando el Dr. Perera pensó que "los ramanes lo hacen todo por triplicado". Las respuestas llegaron sólo décadas después y estuvieron lejos de ser satisfactorias, pero las consecuencias fueron inmediatas y devastadoras; pasó muy poco tiempo antes de que volviera a contactar al Dr. Floyd y viajara con los astronautas de la misión a Júpiter, acompañando después a Bowman más allá, en el tiempo, el espacio y la conciencia, de lo que ningún ser humano había llegado entonces.

Tras esa experiencia he vivido muchas otras aventuras: a bordo de naves estelares de todo tipo he cruzado galaxias enteras y visitado micromundos que orbitan átomos. He combatido a los klingon y a los Yuuzhan-Vong; he investigado extraños asesinatos junto con Elijah Bailey y R. Daneel Olivaw y cazado replicantes junto al oficial Deckard. Embutido en un pesado traje electrónico descendí sobre Klendathu mientras el Rodger Young seguía arrojando soldados de la Infantería Móvil. Conocí a la bella Awlo de Ulm y seguí a Gully Foyle en su búsqueda de la venganza.

Pero, ¡Jehosaphat!, jamás olvidé la magnífica visión de Rama enfilando las estrellas tras usar el Sol como estación de servicio.

Un gobierno por encima de la ley

Estancias > Seguridad democrática
Por: Marsares

14 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 23:39 COT

En su afán por conseguir resultados para combatir la guerrilla, como lo hicieron gobiernos anteriores, el actual pasa por encima del Estado Social de Derecho y aplica a su acomodo la pena de muerte, valiéndose de informantes e infiltrados a quienes paga jugosas sumas de dinero por sus "servicios".

Pena de muerte

Estamos en un Estado Social de Derecho y entre los derechos fundamentales contemplados en la Constitución se encuentra el de la vida. Dado que nadie, ni el Estado mismo es dueño de la vida, desde el siglo XIX se prohibió la pena de muerte en Colombia e incluso la prisión perpetua, rezagos de los tiempos en que la pena era vista como venganza o castigo y no como resocialización, que le permite al condenado pagar su deuda con la sociedad y tener la opción de reintegrarse a ella cuando purgue la pena.

No obstante, la degradación del conflicto colombiano no sólo toca a los grupos alzados en armas sino al mismo Estado. En aras de ganar la guerra a como dé lugar, el arma de la delación se ha puesto en juego premiándola con jugosas recompensas, que como se ha visto está dando resultados para el gobierno. Sin embargo, el caso de Iván Ríos y Raúl Reyes coloca la guerra en otro plano. Ya no se paga para capturar al responsable y llevarlo a la justicia, sino para aplicarle la pena de muerte.

Raúl Reyes

Israel, en especial a través del Mossad, ha sofisticado la aplicación de la pena de muerte para sus enemigos. Con bombardeos quirúrgicos (que a veces no resultan tan precisos) y atentados fríamente calculados, se ha deshecho de líderes de facciones armadas que combaten a la nación judía. La Seguridad Democrática, en Colombia, le sigue los pasos y un ejemplo para mostrar es el de Raúl Reyes, un delincuente, es cierto, pero que tenía derecho a ser procesado de acuerdo con nuestras leyes.

Pero el gobierno no pensó así. Se le localiza, se bombardea con el único fin de matarlo y luego llegan las fuerzas de tierra a recoger el botín de guerra. Los videos de los soldados entrando al campamento de Reyes lo dicen todo. No iban tras prisioneros, es más dejaron abandonados varios heridos contraviniendo los Convenios de Ginebra, sino tras el “barbuchas”, mote que le colocaron los propios uniformados. Encontrado el cadáver, rápidamente regresan a territorio colombiano a reclamar la victoria. Lo demás no importa. La pena de muerte había sido ejecutada.

Iván Ríos 

Lo de Iván Ríos es espeluznante. Y no es la primera vez. A Rojas lo contactó el ejército a través de un desertor y se le convenció de entregar a Karina, la comandante del Frente 47 de las FARC, pero luego de haber sido trasladado a resguardar a Ríos se optó este cabecilla. Pero al dificultarse su captura, se le da instrucciones para que lo mate, como efectivamente lo hizo, convirtiéndose en instigador del crimen el propio Gobierno que se coloca por encima de la ley. Sencillo. Si no puedes capturar a tu enemigo, ¡mátalo!

A Ríos se le acusaba de haber cometido delitos de lesa humanidad, crímenes de guerra y delitos comunes, es cierto, pero según la Constitución, debía comparecer ante los jueces de la República para luego de ser oído y vencido en juicio, imponérsele una pena. Su ejecución extrajudicial no diferencia al Gobierno de las que hace la misma guerrilla, porque ambas carecen de legitimidad y violan nuestro ordenamiento jurídico. Al gobierno sólo le compete la labor de capturarlos, salvo un enfrentamiento armado que determine su muerte.

Se busca vivo o muerto

La delación es un instrumento eficaz que permite localizar a los delincuentes, capturarlos y llevarlos a comparecer ante los jueces. Pero transformarla en instrumento para deshacerse de ellos mediante el asesinato coloca al Gobierno al nivel de degradación de quienes combate, convierte al homicida en un sicario a su servicio y al gobierno en un ente mafioso. Y así como lo ha hecho con los paramilitares a quienes lavó sus fortunas y delitos, ahora quiere seguirlo con estos otros delincuentes, deshaciéndose de la ley, o torciéndola en su beneficio, expidiendo decretos o interpretando a su amaño el principio de oportunidad, inaplicable en el presente caso, por tratarse de casos de terrorismo y narcotráfico.

Más aún. Mentirle al país como lo acaba de hacer el ministro de defensa Juan Manuel Santos, señalando que la recompensa ya no se paga por la muerte de Ríos sino por la “información” anodina encontrada en su computador, busca lavar sus culpas ante las críticas desatadas, incluyendo las del Fiscal y del Procurador. Pero no basta. ¿Y la instigación a Rojas para que diera muerte a su jefe, dónde queda, Señor Ministro? Diga lo que diga, Rojas es un sicario al servicio del Gobierno.

Una dictadura institucional

Es claro que las guerras no se ganan con buenas intenciones sino combatiendo al enemigo con todos los instrumentos que otorga la ley, incluyendo las armas, pero no violando los principios fundamentales que hacen posible nuestra existencia como nación. Las torturas cometidas en la época del Estatuto de Seguridad, las desapariciones forzadas, la conformación de grupos paramilitares, los homicidios selectivos, el exterminio de grupos políticos, son antecedentes que resquebrajaron nuestro orden institucional y que hoy pasan su factura.

Continuar por este camino, aplicando la pena de muerte por iniciativa propia o estimulándola a través de recompensas, pisotea la legalidad y erosiona la legitimidad del Estado. La afanosa búsqueda de resultados, con la política de tierra arrasada, sin importar qué derecho se viole, impone de suyo una dictadura institucional imponiendo penas que no están señaladas en las leyes, sustrayendo a los delincuentes de sus jueces naturales, imponiendo procedimientos que el poder legislativo no ha aprobado, en suma, pasando por encima del Estado Social de derecho, cimiento de nuestro país.

¿Destruir a las FARC implica también destruir la legalidad que nos hace posibles como país?

Fundación orquídea tricolor

Estancias > Seguridad democrática
Por: Agustín Cisneros

13 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 21:16 COT

Si traigo a colación la Segunda Guerra Mundial, parte de la larga lista de mártires fueron Sophie y Hans Scholl, miembros activos de la Fundación Rosa Blanca (Weisse Rose Stiftung), agrupación estudiantil que trató de una manera pacífica concienciar a la opinión pública alemana sobre las atrocidades cometidas por el régimen Nazi, en especial, el capricho por parte del Führer en tomarse a sangre y fuego la ciudad de Stalingrado. Obviamente, pese a que sus actividades sólo fueron repartir volantes clandestinamente firmados con el nombre de la Fundación, la policía secreta finalmente los capturó, y en un juicio bastante viciado, fueron condenados los miembros de esta organización a la pena capital por tratar de “desprestigiar” la imagen del régimen.

[sigue…]

Diálogo de saberes: investigación participativa

Ambientalismo > Estancias
Por: Uriel Hernández Arenas

13 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 16:01 COT

Nota del editor:

A partir de una experiencia de investigación participativa sobre indicadores de biodiversidad que tuvo lugar en el Parque Nacional Natural Macizo de Tatama en la Vereda Campamento, Municipio de Santuario, Risaralda-Colombia, el autor del siguiente artículo presenta a los lectores de equinoXio una reflexión acerca del diálogo de saberes en la investigación participativa. Esperamos que con este primer artículo los lectores se puedan acercar a las iniciativas de investigación que se desarrollan en Colombia a nivel regional.

Salamandra
Fotos: Archivo particular

En la vereda Campamento del municipio de Santuario, Risaralda, ubicada en el Parque Nacional Natural Macizo de Tatama, un equipo interdisciplinario constituido por los funcionarios de la Unidad administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales (UAESPNN)[1], la comunidad de la vereda Campamento[2], los niños y las niñas de la escuela de la vereda junto a docentes de la Facultad de Ciencias Ambientales de la Universidad Tecnológica de Pereira[3] y estudiantes del curso sistemas faunísticos, en ejercicio de aplicación de los conocimientos adquiridos en el programa de Administración del Medio Ambiente de la citada facultad, descubrieron una nueva especie biologica para la ciencia.

[sigue…]

“Los efectos de los bombardeos no son tan simples como el gobierno cree”

Estancias > Hibakusha Project
Por: Mainichi Shimbun

11 dAmerica/Bogota Marzo dAmerica/Bogota 2008 10:15 COT

(Publicado originalmente el 30 de enero de 2008 en japonés y el 28 de febrero de 2008 en inglés; este es el último artículo de la serie del invierno de 2008 del Hibakusha Project)

Sumiteru Taniguchi
Sumiteru Taniguchi (Yūichi Nishigori / © Mainichi Shimbun)

Cada vez que Sumiteru Taniguchi, de 79 años, oye hablar de enfermedades por radiación, sus pensamientos de inmediato se vuelven hacia Joe O’Donnell, quien murió en agosto de 2007 a los 85 años de edad. O’Donnell le inspira emociones complejas a Taniguchi. Era un fotógrafo del ejército de EUA que capturó las secuelas dejadas por el bombardeo atómico. En 1989 publicó uno de sus más apreciados negativos, que muestra a un joven de pie frente a un improvisado crematorio cargando un niño ya fallecido en la espalda. Es una imagen que aún hoy nos habla de los horrores de la guerra y de la importancia de la paz.

El 15 de septiembre de 1945, O’Donnell fotografió a un Taniguchi que yacía en una cama de hospital, atormentado por las quemaduras de la radiación. Volverían a encontrarse en 1993. "¡Nunca imaginé que todavía estuvieras vivo!", le dijo O’Donnell. Siguieron siendo amigos cercanos hasta la muerte de O’Donnell 14 años después.

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook