equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:06:03 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

¿Qué debe ser el “socialismo del siglo XXI”?

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

9 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 15:52 COT

En alguna ocasión, el Instituto de Ciencia Política “Hernán Echavarría Olózaga” dedicó el número 16 de la revista Perspectiva a compilar ensayos y artículos en los cuales se desdibujaba el concepto mismo del socialismo, basándose en los errores de los Estados latinoamericanos que han adoptado el modelo en el continente. De hecho, varios de los ensayistas satanizaban prácticas como la intervención en la economía, el estado garantista y la estatización de los recursos extractivos de esas economías. De la misma manera, argumentaban que la política pública encaminada no beneficiaba del todo al fin último del socialismo que es la población vulnerable.

No obstante, independientemente de si se está de acuerdo o no con las conclusiones de la mencionada publicación, es prudente mencionar que deja las bases para indagar sobre cuál es el fin y, de hecho, la población objetivo del nuevo socialismo. Observando también la columna de Rodolfo Arango en El Espectador titulada La definición de la izquierda, se puede observar que los simpatizantes y militantes de los partidos de esta corriente política buscan arduamente una definición, desligándola de las concepciones de socialismo que imperaron en el siglo XX. Y claro está, en medio de la era “antiterrorista” es necesario hacer rigurosamente ese divorcio, pues gran parte de las corrientes socialistas del siglo pasado concebían su actuar político de la mano con un brazo militar clandestino, hoy descalificado en su totalidad.

Sin embargo, en medio del afán de acabar la relación de la izquierda actual con “todas las formas de lucha”, se olvidan de reflexionar en cuál es la población objetivo y el fin mismo del socialismo. Arango hace alusión a una definición del Dr. Carlos Gaviria en donde dice que “ser de izquierda es ponerse del lado de los débiles”. La verdad, siendo el socialismo el régimen cuya principal filosofía es el imperio de la colectividad, resulta bastante contradictorio y excluyente esa premisa. Los débiles y los pobres no son el todo de las sociedades, ni el todo de la colectividad. La sociedad también la componen agentes con situación de poder y grupos poblacionales en “medio de la escalera”, quienes gestan y engranan importantes procesos para lograr y mantener el desarrollo político, económico y social de todos los ciudadanos. Es pues como resulta prudente corregir la máxima sartriana del Dr. Carlos Gaviria, enunciando que “ser de izquierda es ponerse del lado de la sociedad, de la colectividad”.

Es decir, aterrizando lo anterior, lo que busca o debería buscar el socialismo del siglo XXI es el bienestar individual a partir del bienestar colectivo, sin excluir a ningún agente por muy “burgués” que fuere. Desde una perspectiva ejecutiva, la política pública encaminada por las naciones que adoptaran el socialismo bajo la concepción aquí enunciada, debe tener como objetivo proveer los bienes y servicios públicos necesarios a toda la sociedad, desde un enfoque universal, para sanear las necesidades y así, permitir con eso el desarrollo individual. Ejemplo de ello es la provisión de salud, educación y seguridad.

El proponer políticas universales de salud y educación, y de la mejor calidad posible, no es un discurso populista ni “mamerto”, sino que también tiene componentes que buscan beneficiar el desarrollo de los individuos. O alguien puede responder, ¿quién podría surgir de manera honesta y correcta en un país donde prima la ignorancia? ¿quién podría sentirse sano y seguro biológicamente en un país en donde a la gente aún le da tuberculosis, o están latentes enfermedades como la leishmaniasis, fiebre escarlatina, etc.? ¿quién podría constituir emporios empresariales o generar industria, sin tener la mano de obra óptimamente calificada para lograr tal cometido?

De la misma manera se debe pensar con la provisión de seguridad. El hecho de formular políticas de seguridad en un gobierno socialista no lo hace acercarse a la “derecha”. La seguridad, el orden público y el hecho que recaiga el monopolio de las armas en el Estado, son factores importantes para la cohesión social. Resumiendo, el socialismo es una doctrina que busca, a través de la política pública concebida como universal, sanear las necesidades colectivas, en el marco del goce efectivo de los derechos sociales, económicos y culturales de todos los ciudadanos, generando así las bases para el desarrollo individual. Así pues, concepciones de desarrollo tipo “copa rebosada” no entran en esta definición, toda vez que en ellas se encamina la política pública para beneficiar un pequeño sector asumiendo que esto desencadena el bienestar de otros sectores. Tampoco entra la clásica definición de socialismo, en donde se despoja de toda riqueza, independientemente si hubo procesos legales y justos para la generación de ésta, de un sector para, supuestamente, traspasarlo a los “más pobres”. Debe reiterarse que la población objetivo del socialismo actual es toda la colectividad.

Finalmente, políticas como la intervención económica, la estatización de recursos, entre otras, por muy polémicas que parezcan ser, son loables siempre y cuando el directo beneficiado sea la colectividad. En caso en el que sólo se favorezca un pequeño sector o un pequeño grupo de agentes estatales o paraestatales, dichas políticas evidentemente son erradas. La pregunta es, ¿y cómo hacer para determinar si en realidad se beneficia la colectividad? Es ahí donde es necesaria la democracia, el control popular y la veeduría ciudadana. De lo contrario, cualquier intento benévolo de socialismo puede convertirse en dictadura civil, como lo que se ha venido observando a lo largo del continente.

A punta de corazón, Colombia eliminó a Turquía en la Sub 17

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

9 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 12:47 COT

Puro corazón. Ese es el resumen de la selección colombiana Sub 17 de fútbol. Cuando todo parecía perdido, y Turquía comenzaba a soñar con la clasificación a la semifinal, llegó el gol que los llevó al cielo. Sucedió en un minuto de esos que se recuerdan porque son mágicos, con sabor a conspiración, a incredulidad, a pasaje de historieta donde los imposibles son derrotados por los superhéroes.

[sigue…]

De adopciones, homosexualismo y diversidad

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

7 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 18:30 COT

En un fallo histórico de tutela, un juez colombiano le ordenó al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) conceder en el término de 48 horas la adopción de una menor de edad a una pareja de lesbianas. El ente estatal se la había negado aduciendo que las parejas del mismo sexo no son consideradas como familia por la Constitución.

Aunque reina el explicable regocijo en la población LGBT, todavía no está dicha la última palabra y éste es un caso de especiales características que podría no ser aplicable a otras parejas de homosexuales, pero se constituye en un valioso precedente.

Lo primero que hay que resaltar es que apenas ha recorrido una tercera parte del camino. Aún le queda por delante la apelación que interpondrá el ICBF ante el Tribunal Superior del distrito judicial y la eventual revisión por la Corte Constitucional.

Ahora, cabe señalar que esta pareja de lesbianas ya había formalizado su condición de pareja como “unión marital de hecho” ante notario en marzo de 2008, cumpliendo los requisitos legales de estar viviendo juntas en tal condición por dos años o más.

Una característica más que se agrega al caso es que una de ellas es la madre biológica por inseminación artificial de la menor de un año y nueve meses de nacida, lo que refuerza su derecho de acceder, junto con su compañera sentimental, a la adopción de la pequeña.

Este fallo llega en momentos que cursa una demanda ante la Corte Constitucional solicitando la inexequibilidad del numeral 3 del artículo 68 de la Ley 1098 de 2006, así como el artículo 1 de la Ley 54 de 1990, que facultan la adopción únicamente a parejas heterosexuales, garantizando el derecho a la igualdad para las parejas homosexuales.

De todas formas, gracias a la Corte Constitucional, a las parejas homosexuales les han sido reconocidos derechos importantes como la afiliación al sistema de salud, derechos patrimoniales, seguridad social, no declarar en procesos judiciales contra su pareja y adquirir vivienda y protegerla como patrimonio familiar.

Aparte de la adopción, el matrimonio es una de las tareas pendientes en un país donde la homofobia prevalece con violencia abierta o soterrada, incluso perturbando credos religiosos que lo permiten, como la cancelación de la ceremonia que la Iglesia Anglicana tenía prevista el 4 de noviembre en la Universidad Industrial de Santander para unir en matrimonio a dos parejas de homosexuales, ante amenazas que no garantizaban la seguridad de los asistentes.

Los asesinatos de transgeneristas —la población más vulnerable—, el cierre en Bogotá de la emisora Radio Diversia luego de los desmanes cometidos en sus instalaciones —aún no encuentra sede para funcionar—, la discriminación en cualquier grupo humano, incluso las Fuerzas Armadas, y el discurso fundamentalista de pecado que desde los salones del poder político y religioso se proyecta muestran que nuestra cultura todavía se encuentra en la edad media.

Pero fallos como el del Juzgado 1o. Penal del Circuito de Rionegro (Antioquia) devuelven la esperanza a una población injustamente excluida por la intolerancia que nace de un odio visceral hacia lo diferente.

Graham Greene asegura que el odio y el miedo son inseparables pues “el odio es una respuesta automática al miedo, porque el miedo humilla”. Las sotanas y sus fanáticos laicos siempre lo han padecido porque les aterroriza pensar que sus dogmas no resisten la única verdad verdadera: somos humanos y, por tanto, diversos.

Actualización (Nov. 10/09, 16:29) Un tribunal francés permite adoptar a una pareja de lesbianas.

De crucifijos, libertades y fundamentalismos

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

5 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 17:03 COT

De nuevo la educación laica se enfrenta con la religión, esta vez la católica, al prohibir el Tribunal Europeo de Derechos Humanos la exhibición de crucifijos en las aulas escolares italianas por violar el derecho que tienen los padres de educar a su hijos según sus creencias religiosas, y el propio derecho de los niños a la libertad de religión.

[sigue…]

Colombia elimina a Argentina en el Mundial Sub 17 de Nigeria

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 19:36 COT

Alguna vez, en un arrebato místico, Rubén Darío dijo en uno de sus poemas coloridos que “Colombia es una tierra de leones”. El nicaragüense quizás se sonría en estos momentos, después de un partido memorable en el que la selección colombiana sub 17 de fútbol mandó de regreso a su país a la siempre temida Argentina, a punta de garras y colmillos.

Apenas si los conocemos, y pese a sus inseguridades producto de apenas estarse asomando a la vida, sienten a esa Colombia que las derrotas cotidianas convierten en un milagro cuando, contra todos los pronósticos, realiza sus sueños. Así es este seleccionado de niños que en el Mundial Sub 17 de Nigeria se ha tropezado, ha mordido el polvo, se ha perdido en la cancha, pero también se ha levantado, trastabillando, convencido de que los triunfos son posibles si se sale a buscarlos.

Después de un comienzo promisorio en el que derrotaron 2 – 1 a Holanda, mostrando un fútbol que hace tiempo añoramos en Colombia, el de las fintas, los quiebres de cintura, la picardía, el simple goce de jugar, pasaron trabajos con Irán, partido en el que las indecisiones, la carencia de puntería y la falta de cohesión del equipo determinaron un empate sin goles. 

Pero fue contra Gambia que sacaron a relucir una casta desconocida. Después de un fatal primer tiempo (como sucedió contra Holanda) y los primeros minutos del segundo, en el que recibieron dos goles, justo merecido a su andar errático y su fútbol timorato, parecieron despertar de su desconcierto, y con desorden, a trompicones, pero con el alma en los guayos, consiguieron un empate más que merecido.

 Con estos antecedentes en los que la brújula se perdía por largos períodos, llegó el partido contra Argentina, un equipo veloz y efectivo, que no sólo brindó espectáculo sino que mostraba carácter, anunciándose como candidato al título. Las expectativas se cumplieron. Pese a que Colombia insistió en los primeros minutos, pronto se diluyó en el medio campo, y Argentina como amo y señor, dominó y goleó. Un 2 – 0 contundente presagiaba el desastre.

 El partido contra Gambia fungía como antecedente siniestro, con la diferencia de que al frente estaba Argentina y la debacle parecía cercana. Pero como dicen los profetas del fútbol los partidos se acaban cuando pita el árbitro. La mitad del segundo tiempo y pese a que se corría, se tiraba al arco, todo quedaba en intentos. Minuto 63 y contrariando a Maradona, que asegura que Dios es argentino y si lo es parece que estaba de siesta, vino el descuento con un cobro de tiro de esquina. Jeison Murillo dijo presente y los colombianos, incrédulos, lo abrazamos en la distancia.

 Luego de una infortunada jugada del capitán argentino, Esteban Espíndola, que detuvo con la mano un balón dentro del área, motivo de su expulsión por tener ya una tarjeta amarilla, Colombia se acercó al empate con la ejecución del penalti por Fernando Cuéllar, que convirtió, pero que el juez decidió anular por invasión del área. La repetición fallida nos convenció de que arriba alguien tenía los dados cargados. Pero en la cancha había blasfemos y contra la Providencia el resquemor del cobro errado los impulsó, tanto que con una hermosa jugada colectiva, entre el recién ingresado Jean Blanco y Wilson Cuero, éste empató el partido con un tiro diagonal al palo izquierdo de Damián Martínez, el guardameta argentino.

 Pero estos pela'os querían comerse a los argentinos y se volcaron a conseguir una victoria que ya saboreaban en la piel. Eduardo Rotondi le hace un pase a Héctor Quiñones y desde el mismo ángulo del segundo gol colombiano, coloca el tercero en la red gaucha, para sentenciar el partido en el minuto 91. Los cachorros de león mostraron sus garras y ahora con Turquía tienen que confirmar que están para grandes cosas.

¿O no, Rubén Darío?

De ternas y tornados

Estancias > Política
Por: Marsares

4 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 1:32 COT

La terna para Fiscal General de la Nación, en la que se reemplazó al controvertido Juan Ángel Palacio por el Consejero de Estado Marco Antonio Velilla, fue de nuevo declarada “inviable” por la Corte Suprema, ratificando su posición de que el titular del ente acusador debe ser un abogado penalista, dados los procesos que debe enfrentar en el ejercicio de su cargo, que no puede delegar en sus asesores.

[sigue…]

Corte de cuentas

Estancias > Política
Por: Marsares

3 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 0:06 COT

Según la W Radio, una emisora de amplia difusión y credibilidad en nuestro medio, la Corte Suprema de Justicia tuvo una reunión en las instalaciones del diario El Tiempo, para reclamar por los escritos de José Obdulio Gaviria, Fernando Londoño, María Isabel Rueda y Mauricio Vargas y pedir el retiro de sus columnas.

Gravísima denuncia pues no sólo mostraba una inaceptable mordaza al periodismo sino el quiebre de la justicia al propiciar ella misma un desconocimiento de la libre expresión, pilar fundamental de nuestra democracia, vilipendiada, atacada y acorralada por los dueños del poder y, por ende, de las verdades absolutas.

Si los guardianes de la ley, encargados por la sociedad para interpretarla y aplicar con el fin de preservar la armonía, dirimiendo los litigios y castigando a sus infractores, desconocían ellos mismos las normas que nos rigen, se completaba el derrumbe del país, dando lugar a consecuencias impredecibles.

[sigue…]

La sangre y la lluvia

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

2 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 9:23 COT

Si alguna palabra puede resumir a La sangre y la lluvia (ver trailer) de Jorge Navas es soledad. En una ciudad oscura, poblada de seres anónimos, con su vida al filo del desastre, cada quien vive su propio infierno sin derecho a redención. La noche es su punto de encuentro; en ella sobreviven, se reproducen y mueren sin remedio en sus laberintos, tan solos como alguna vez llegaron a este mundo de sombras, jugando su vida al azar, pero “la moneda cayó por el lado de la soledad”, como diría Andrés Calamaro.

No hay escapatoria. Ni la lluvia incesante que escarba todos los rincones de esta ciudad sin dolientes, buscando lavar sus culpas, ocultar sus miserias, disfrazar sus miedos, alcanza para salvarlos. Al final, apenas funge como plañidera, al igual que aquellas lloronas de antaño pagadas para acompañar al difunto con sus lágrimas de carnaval.

Jorge (Quique Mendoza), un taxista que vive el duelo de su hermano asesinado, y Ángela (Gloria Montoya), una bella mujer que entre la perica, el alcohol y la rumba quiere vivir al día para escapar de su pasado, se encuentran en una calle inventada por la ciudad para perdedores como ellos, quizás porque alguien en alguna parte echó los cartas para darles ocasión de refundir su soledad en el otro. No pueden escapar al desastre porque ellos son el desastre mismo, lo llevan larvado en la piel y sólo es cuestión de horas para que lo comprueben.

En seis horas de una noche que a veces parece interminable, Jorge Navas nos introduce por su puerta particular a este universo que vislumbró de la mano de Andrés Caicedo y en algún momento Ángela nos recuerda a la María del Carmen de Viva la música, aquella rubia que sumergida en la rumba quería sorberse la vida para escapar a su propia muerte. Cine negro que nos recrea la Bogotá noctámbula, ahogada en las angustias de una violencia que para bien o para mal se convirtió en una realidad tan normal que desbarajusta nuestra indiferencia.

La “sangre y la lluvia” es la ocasión perfecta para fungir como voyeristas de una Bogotá que presentimos pero que tememos encontrar.

El director habla sobre la película

Para Navas, esta película es un extraño homenaje a Bogotá, a su noche y a los seres nocturnos que la recorren. Es un filme para los que aman manejar bajo la lluvia y perderse entre los laberintos de sí mismos.

"La película habla de la soledad de las calles, de las almas solitarias que salen a desafiar la noche buscando ese algo intangible que puede llamarse amor , evasión, dinero, rumba o a veces la muerte misma", comenta el director.

Él se considera un explorador de la ciudad, de todas en general. Por eso, dice que "Bogotá tiene su belleza especial y su propia oscuridad. De ello he querido hablar, de ello he querido hacer una película, colocando la cámara desde el punto de vista de un taxista joven, errante e introvertido y de una hermosa chica, inteligentemente loca y con una felicidad suicida".

El director se pregunta "¿Cuántos de nosotros alguna vez no hemos querido salir como poseídos a perdernos en la noche, ya sea para escapar de un desamor, ya sea por una tristeza o una alegría infinita que nos supera o simplemente para romper la abrumadora rutina. Todos lo hemos hecho, en compañía o en el anonimato".

Un road movie urbano protagonizado por un taxista joven, nihilista y pensativo y una dueña de la noche, cuestionada y necesitada de la soledad y de la sordidez. (http://www.flickr.com/people/lasangreylalluvia/)

Aborto, moral y decisiones vinculantes

Estancias > Primera plana
Por: Julián Rosero Navarrete

22 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 9:46 COT

A buena hora fue publicado el libro de José Saramago titulado Caín, y junto a él sus declaraciones “antirreligiosas” (con la venia de los estudiosos de estos temas para usar indiscriminadamente ese término), cuyo resumen puede estar contenido en la frase “sin la biblia seríamos otras personas, seguramente mejores”. De hecho, es importante recordar con ello cómo la biblia y la moral dispuesta en este libro sagrado se convierte en un elemento alternativo e incluso irrelevante frente a los acuerdos y decisiones emanados de las instituciones legal y constitucionalmente constituidas en una nación moderna y democrática.

[sigue…]

Claudia López y la libertad de expresión

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

20 dAmerica/Bogota Octubre dAmerica/Bogota 2009 20:53 COT

¿Puede un columnista criticar el medio para el cual escribe?

Por supuesto que sí. Aunque hay medios que prefieren el unanimismo, o los matices para no pecar de intolerantes, e incluso contradictores, pero sin pasarse de la raya, lo saludable es poder brindar en sus páginas variedad de pensamiento con el fin de proporcionar a los lectores suficientes elementos de juicio que les permitan llegar a conclusiones propias.

El caso de Claudia López es ilustrativo de hasta dónde puede llegar un colaborador en su afán por brindarles mejores y más claras perspectivas a sus lectores que, al final, es lo único que debe importar a un periodista, sin caer en la irresponsabilidad, el afán de figurar o la superficialidad de los argumentos.

¿Cuál fue el pecado de Claudia López, para haber merecido no sólo una respuesta agresiva e intolerante de sus jefes, sino su salida destemplada de El Tiempo? Demostrar, con argumentos juiciosos, que el periódico estaba perdiendo su objetividad periodística al manipular hechos noticiosos para favorecer a Juan Manuel Santos, posible candidato a la presidencia de la República.

Claudia López no se va por las ramas. Muestra cómo un foro del diario fue manipulado hábilmente para llegar a una pregunta sesgada que dio lugar a una conclusión sin sostén alguno, dejando al descubierto que la intención no era ahondar en el escándalo sino extraerle consecuencias políticas artificiosas tendientes a favorecer al miembro de su clan.

Un escándalo, el de Agro Ingreso Seguro, lo presenta a discusión en el foro para que muestre la debilidad de Árias, lo que lleva al periódico a concluir en un artículo de aparente análisis que esto fortalece a Santos, lo que no es cierto ya que ni siquiera es candidato, y dado que la “U” es el partido que impulsa el referendo, el candidato real sería Uribe, aparte de que no menciona a Noemí Sanín que si está en campaña y es contendiente directa de Arias.. 

La conclusión es demoledora. Advierte que la calidad periodística del diario esta cada vez más comprometida por el conflicto de intereses entre lo comercial (ganarse el tercer canal) y lo político (“cubrir al Gobierno que otorga el canal y a su socio en campaña”) y lo periodístico.

¿Estará hilando delgado Claudia López? ¿En verdad se está tratando de favorecer a Juan Manuel Santos, miembro de la casa periodística? El análisis es contundente y salvo mejores argumentos, la conclusión es válida. La sangre tira, dice el refranero popular, y en este caso, tironea con fuerza, y preocupación si se tiene en cuenta que las encuestas ya no dan tan claro ganador a Juan Manuel.

¿Su socio mayoritario está metido en este enredo? Quizás no. Son pequeñeces internas que los españoles miran como diabluras, con derecho a redención. De todas formas, la respuesta agresiva e intolerante de El Tiempo rompe su aparente ecuanimidad y muestra una catadura de picapleitos energúmeno que no le hace ningún bien. ¿Disentir es calumniar, argumentar es ser malintencionado y enhebrar argumentos es una falsedad?

Claudia López ganó una batalla al desnudar ante propios y extraños no sólo las encrucijadas que se viven al interior del diario con mayor tiraje de Colombia, sino la intolerancia de un diario que se precia en defender el ideario liberal pero que con el correr de los años y la contaminaciòn reinante ha terminado por adoptar el autoritarismo, tan en boga en las conciencias y bolsillos de los autodenominados salvadores de la patria. 

El Tiempo, como se ve, también es pasión, como la patria oscura propiedad del presidente Uribe.

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook