equinoXio
 

Colombia - Cargada el 07.09.2017 00:05:54 COT 

Estancias

Siga y siéntese cómodo.

Pecados de mi padre

cine > Estancias
Por: Catalina Umaña

24 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 0:00 COT

Por primera vez en la pantalla vemos un giro distinto a la historia que ya todos los colombianos conocemos de Pablo Escobar. A Nicolás Entel, director de Pecados de mi padre, se le ocurrió el nuevo enfoque para hacer el documental a partir de la idea de un amigo colombiano. Poco tiempo después pensó en hacer posible lo imposible: reunir a Sebastián Marroquín (nombre que adquirió el hijo de Escobar después de huir de Colombia en el 1993)  con los hijos de Rodrigo Lara Bonilla y Luis Carlos Galán con miras a lograr la reconciliación entre ellos. Con esta idea en mente, Entel se propuso a que la historia de Pablo Escobar fuera narrada por el hijo de Escobar y así mismo enviar el mensaje al pueblo colombiano sobre la importancia del perdón en el proceso de paz.

[sigue…]

De papayazos y apagones, o tiempo de cambiar (3)

Crónicas Utópicas > Estancias
Por: Daniel Ramos

20 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 8:00 COT

I.

La política en el siglo XXI parece que está cada vez más marcada por el accountability, el deber de responsabilidad que tiene un gobierno ante sus gobernados. Esta es una tendencia que trazan tanto los medios masivos de comunicación como los nuevos medios en la Red (la blogosfera, el periodismo ciudadano, Twitter, etc.): cualquier persona puede elevar su voz y pedirle a los gobernantes que respondan por sus (in)acciones. Ni siquiera el gobierno cubano puede escapar a este proceso, como lo demuestra Yoani Sánchez y su blog Generación Y. Una lectura general y desprevenida del blog de Yoani refleja que ella no hace más que ejercer su derecho de preguntarle al gobierno cubano que responda por su trabajo: tenemos problemas de abastecimiento, no hay energía (“tengo que subir y bajar por las escaleras a mi apartamento porque no hay luz”), es muy costoso y restringido el acceso a Internet, no puedo salir de Cuba cuando yo quiera, no puedo participar en ciertos eventos en la Isla, el gobierno está infiltrando mi correo electrónico, los productos estadounidenses nos están invadiendo, etc. Sencillamente le está diciendo al gobierno cubano que no está haciendo bien su trabajo, un derecho que debe tener (y poder ejercer) cualquier ciudadano. O mejoran o cambiamos.
 
Yoani Sánchez, imagen tomada de cadal.org
El gobierno cubano se escuda bien sea ignorándola, llamándola oportunista o agente del imperio. Que Yoani ha sido convertida ahora en una ficha más de la guerra mediática es indudable. Y que este episodio lo está perdiendo el gobierno cubano (y por paliza), también. Que Obama le responda el cuestionario con las 7 preguntas que le envió es un acto de legitimación de la voz de Yoani contundente y la reacción totalmente indiferente del gobierno y la prensa oficial cubana, también: ni Granma ni Cuba Debate han informado en absoluto sobre esta jugada magistral de Obama. Les envió el mensaje de cambio con Moratinos y se los repite con Yoani. Les soltó además un dardo genial:
 
El gobierno y el pueblo estadounidense nos unimos a todos ustedes en anticipación del día que todos los cubanos puedan expresarse libre y públicamente sin miedo ni represalias.
 
Papaya servida, papaya comida. Como papayazo también el que les sirvió a los Castro la ONG Public Campaign y su informe sobre el dinero que invierten los anticastristas para que los senadores demócratas no aflojen el embargo y cómo lo están logrando: ¿qué tan libre puede expresarse el presidente Obama?
 
La iniciativa de Yoani deja al descubierto el desdén del gobierno cubano tanto por las voces jóvenes de su pueblo como su apatía total a la crítica. Como la misma Yoani lo ha expresado varias veces, es un régimen que se niega a concederle la mayoría de edad a sus gobernados. El ex canciller Pérez Roque fue destituido por su amor al poder, cuando en realidad no hizo más que burlarse de los que llamó “dinosaurios del poder”, refiriéndose a Raúl Castro y su corte. Le costó la cabeza y Cuba se quedó sin uno de sus jóvenes talentos capaces de continuar la revolución pero con los ajustes necesarios. Que son dinosaurios para el siglo XXI lo demuestra la forma en que están llevando el desafío impuesto por Yoani, una ciudadana que no está haciendo nada más que ejercer sus derechos civiles y ellos ocultos tras una cortina de hierro que muestra su inhabilidad para la política en el siglo XXI.
 

II.

Con su reflexión La revolución bolivariana y la paz, Fidel Castro dio una lección magistral de cómo se debe tratar a Hugo Chávez. Una lectura general y desprevenida (como la que se hizo con el blog de Yoani) diría que Castro está sencillamente devolviéndole favores a Chávez, cuando no delirando: decir que “los paramilitares de Colombia constituyen hoy la primera tropa de choque del imperialismo para combatir la Revolución Bolivariana” no deja más que un gran signo de interrogación (o en lenguaje de Twitter: #WTF?) sobre quién lo está asesorando en política regional. Pero la alabanza de Castro tuvo el efecto deseado: de inmediato Hugo “destacó la trascendencia de la reflexión del compañero Fidel”. La reflexión de Fidel es un llamado a la cordura a Hugo: son naciones hermanas, “se engañan los que creen que dividiendo a colombianos y venezolanos tendrán éxito en sus planes contrarrevolucionarios”. Lo invita a la hermandad, no a polarizar la situación. Todo un zorro político. Los colombianos podemos respirar tranquilos por un tiempo: mientras viva Fidel, Chávez no iniciará la guerra. Es tiempo de cambiar también para quien escribe los discursos de la Cancillería y la Presidencia colombianas: métanle un par de alabanzas al “venerable presidente de la hermana República Bolivariana de Venezuela” y a su “carácter vehemente con el que defiende sus ideas” y lograremos que se embobe y caiga ebrio con su propia imagen. Hasta de pronto en un "Aló, Presidente" destaca la trascendencia del discurso de Uribe.
 

III.

Otro elemento absurdo e inesperado en pleno siglo XXI para medirles el aceite y su accountability a los gobiernos latinoamericanos es el apagón. Accountability le pidieron los brasileños al Gobierno –empezando por la Fiscalía y terminando por la comunidad internacional con miras al Mundial de Fútbol de 2014 y los Juegos Olímpicos de 2016– por el apagón del 10 de noviembre pasado: ¿cómo así que apagón a estas alturas? Accountability le piden los venezolanos a Hugo Chávez por los problemas de abastecimiento, los racionamientos de agua y energía, apagones incluidos. El modelo de Chávez está mostrando sus debilidades y la ciudadanía está en todo el derecho de reclamarle que un país rico como Venezuela no puede estar pasando por esas hoy en día. Accountability la que pide Yoani con el racionamiento general de todo en Cuba (apagón incluido) y accountability la que pedimos los colombianos con el apagón a que nos está llevando la seguridad democrática de Uribe y sus reformas alegres de los articulitos de la Constitución o el más reciente en el Congreso con la corruptela de Agro Ingreso Seguro: se les apagaron las luces a muchos senadores. ¿Bajo cuál gobierno prefieren vivir ustedes ciudadanos?

El peor de los cocteles

Estancias > Política
Por: Julián Rosero Navarrete

19 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 14:24 COT

No existe peor cocktail que la mezcla entre la concepción por parte de muchos de un Dios intolerante con sectas religiosas sedientas de poder político. En lo único que dicha mezcla es eficiente es en detener de manera tajante el desarrollo social y cultural de cualquier nación. Es por ello que se vuelve necesario cuestionar qué tan conveniente es la injerencia y participación de los líderes religiosos en las decisiones públicas.

Esta reflexión surge tras la actual discusión del proyecto de ley No. 51 de 2009, “por la cual se establece el día Nacional de la Biblia”, acumulado con el proyecto de ley No. 112 de 2009, con un título igual de escabroso que el primero. En primer lugar, si líderes religiosos ocupan curules del Congreso de la República es con el fin que participen en los debates de control político y legislen con proyectos que en serio beneficien a la comunidad. El hecho de tramitar una iniciativa para establecer el 31 de octubre como “día de la biblia” no sólo es un desperdicio de esfuerzos en materia legislativa, sino que da muestra de la poca capacitación y calificación de muchos de los parlamentarios. En verdad, resulta desastroso que líderes religiosos, literalmente, “calienten” curul, cuando en ésta deberían estar personas preocupadas por la comunidad; el problema es que éstas no tenían las “santas maquinarias” compuestas de miles de incautos feligreses, como sí las tienen y alimentan líderes religiosos con sus retóricas oscurantistas.

Haciendo una breve evaluación de la participación de pastores y en general, representantes de las comunidades religiosas, la misma se ha limitado a: i) truncar la posibilidad de otorgar derechos civiles a comunidades como la LGBT, ii) impulsar el trámite de iniciativas legislativas como el día de la biblia, la penalización de la infidelidad, entre otras pantomimas y, iii) impulsar una retórica religiosa ortodoxa y radical en un país con libertad de culto.

En primer lugar, el hecho de que ellos se enfrenten a la comunidad LGBT exacerba aún más el clima de intolerancia en un país en el cual se ha mantenido uno de los conflictos civiles más largos de la historia reciente. Lo curioso del asunto es que las doctrinas cristianas afincadas y gestadas en un discurso de amor e igualdad se terminan tiñendo de un falso moralismo, bajo el cual logran hacer visualizar a su Dios como el más intolerante de los inquisidores. Lo contradictorio es que muchas veces los senadores cristianos denuncian en las sesiones plenarias del Senado la discriminación a la cual ellos se ven sometidos, así que ¿cómo esperan ellos recibir derechos civiles y acabar con la discriminación, cuando se empeñan truncar la promulgación de derechos civiles y discriminar a otras comunidades?

En segundo lugar, iniciativas como la del día de la Biblia son asuntos que en un país como Colombia pueden llegar a ser excluyentes. Pese a la mayoría católica y protestante de la nación, también existe cerca de un 10% de la población confesa en otras religiones, las cuales, a los ojos del Estado deben protegidas y respetadas. ¡Y ni hablar de la población atea, agnóstica o sin religión! Entre otras, esta iniciativa surge con el fin de enfrentar la celebración mundial del Halloween, fiesta pagana que nació en Escandinavia, en donde se le hacían en la antigüedad festividades al dios de la muerte y la maldad, y que en la actualidad es una fiesta mundial de naturaleza comercial.

Así pues, si desgastan los esfuerzos legislativos para impulsar una iniciativa de este talante, ¿por qué no tramitan un proyecto de ley para que el 25 de diciembre sea el “día de la conciliación interreligiosa” toda vez que resulta una fiesta —originariamente— pagana y también de naturaleza comercial? Como se sabrá, el nacimiento de Cristo en el calendario romano cae el día 6 de enero, sólo que en uno de los tantos concilios con los cuales se constituyó el cristianismo se instituyó el 25 de diciembre por mera consideración política: se necesita incluir una gran secta la cual tenía una celebración establecida en esa fecha para una de sus deidades. Obviamente, los pastores y líderes religiosos, como se encuentran ocupados engrosando las utilidades de sus iglesias y expandiendo su poder político, no se han percatado de este detalle.

En fin, lo anterior deja explícito lo importante de establecer la regulación necesaria para limitar la participación en el órgano legislativo de los líderes religiosos. No sólo por ellos tratar de legislar con la biblia superponiéndola sobre la Constitución Política de los colombianos, sino por el peligro potencial de contribuir al rechazo de otras comunidades que no van en línea con sus doctrinas y además, por constituir maquinarias políticas bajo un trasfondo religiosos generando ventajas arbitrarias sobre posibles candidatos a las mencionadas corporaciones. Es más, en época electoral, esto sería una propuesta formidable para un país que se debate entre la “godarria” y el desarrollo cultural y social.

Epílogo

Estancias > Primera plana
Por: Robert Lemm

18 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 9:59 COT

[N. del E. El enigmático señor X no autorizó la publicación de la última carta original en español de alias Raúl Reyes a Íngrid Betancourt y que constituye el epílogo del libro de Robert Lemm. El texto que publicamos a continuación es una traducción del neerlandés autorizada amablemente por el autor, quien nos ha pedido que la publiquemos a su nombre para proteger a su fuente. No sobra decir que equinoXio no tiene ninguna vinculación con las Farc o cualquier otro grupo que use la violencia para lograr sus fines o abuse de la violencia legítima para mantenerlos: equinoXio es un medio completamente independiente, por utópico que suene. Hecha esta aclaración, la carta se publica por interés público y no por algún tipo de propaganda a o de las Farc. Esta úlitma carta se escribió en mayo de 2009. ]

El Gobierno ofrece recompensas a quienes brinden información sobre el paradero de Alfonso Cano, Fabián Ramírez, Julián Conrado (¡vive entonces!), Mono Jojoy, Timoleón Jiménez y otros cabecillas. El general Padilla cotorrea que las FARC-EP están al borde de la disolución y el presidente Uribe blandea su metáfora adorada sobre la culebra que ha sido fuertemente golpeada pero vive aún.

[sigue…]

Un cuarto lugar meritorio para la Selección Sub 17 de Colombia

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

15 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 17:57 COT

Cuarto lugar colombiano en el mundial de Nigeria. Con merecimientos, la selección Sub 17 de España ganó 1 – 0 el partido por el tercer lugar y la colombiana igualó el cuarto lugar obtenido en el mundial de Finlandia cuando perdió por tiros desde el punto penalti ante su similar de Argentina.

[sigue…]

Saldos de una marcha y un bonche

accesibilidad web > Estancias
Por: Luis Alfonso Martínez Carriazo

13 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 0:01 COT

Sobre el terror y la protesta social

 

— ¿Quién es usted? / — ¡Soy estudiante!

— ¡No lo escuché! / — ¡Soy estudiante!

— ¡Una vez más! / — ¡Soy estudiante! Soy, soy estudiante,

yo quiero estudiar, para cambiar la sociedad. ¡Vamo’a luchar!

Cántico estudiantil

 

La semana pasada recibí, a través de la red social Facebook, una invitación para manifestarnos en contra de la reelección presidencial de Álvaro Uribe en una marcha callejera el viernes 6 de noviembre en todas las ciudades del país. Cumplidas mis labores diarias en los colegios de Suba, me dirigí al centro de la ciudad, para concurrir a la manifestación. Había pasado cerca de una hora desde el momento en que estaba citado el inicio de la movilización, así que alcancé la marcha a la altura de la carrera 7a. con calle 19. Y allí me percaté de que esta era más pequeña de lo que preveía, unas 300 personas, y de que a ella asistían sobre todo estudiantes universitarios y quizás de colegio, muchos de ellos portando banderas de la Juventud Comunista (JUCO) e insignias de lo que me pareció podían ser los movimientos Rash y anarquista, por sus característicos atuendos negros, peinados punk, botas militares y jatas árabes que cubrían su rostro. El número de policías y miembros del ejército que rodeaban la marcha igualaban, si no superaban, el de los manifestantes, como evidencia de que aquí las expresiones de inconformidad son cada vez más vistas como una amenaza para el orden público; orden inicuo basado en el silencio, el individualismo y la indiferencia.

[sigue…]

Colombia se derrumbó con Suiza en la Sub 17

Estancias > Primera plana
Por: Marsares

12 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 14:17 COT

No todas las veces caza el tigre. Esta vez, una expulsión, un penalti tempranero, y el seleccionado suizo que bien puede ser el próximo campeón de la categoría, demolieron a Colombia. Sin terminar el cuarto de hora, la ilusión se fue al piso. La cuarta fue la vencida, literalmente, pero al contrario.

[sigue…]

Soho TV, curvas y rectas torcidas

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

11 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 0:02 COT

La verdad se esperaba más de Soho TV, la revista Playboy a la colombiana en su incursión televisiva. Pero el resultado fue lánguido, pese a las curvas de infarto de las modelos, sin Photoshop posible, que nos recuerdan, como lo denuncia la Plegaria vallenata, que el Dios que se acomoda allá en las alturas sabía tan poco de aritmética que a unas les dio todo y en cambio a otras más bien poco.

Aparte de las carnes generosas de María Patricia Montoya, que a lo largo del programa fue quitándose prenda tras prenda, a instancias de Diego Cadavid en su papel de fotógrafo de utilería, acompañada de Melissa Montoya y Sara Corrales, que en otros lados del set se esforzaban por demostrar con retorcijones, gestos y miradas gatúbelas que lo que no se exhibe no se vende, lo demás fue simple repetición de cualquier magazín con aires de periodismo.

Mientras Alexandra Santos y Carlos Marín como conductores de Soho TV trataban de convencernos de que el programa era tan espontáneo como la sonrisa de mirame y no me toqués de la Montoya, otros caminos se intentaban para mostrar que, aparte de las curvas, también son posibles las rectas.

Daniel, Daniel, ¿dónde te metiste? Es cierto que montar a Valeriano Lanchas en bus para fingir por unas horas ser cantante de transporte público es meritorio, no sólo por su voluminosa figura que pasó con dificultad la registradora, sino por su estentórea voz que asustó a más de un pasajero. Pero eso lo hace Séptimo día si encuentra por ahí que una de las oyentes acaba de escapar de un conservatorio siquiátrico donde le tocó aprender a tocar la bandolina para quitarle el miedo al contrabajo.

Tampoco causó mayor sorpresa la lavada y planchada a dos indigentes para demostrar que el hábito si hace al monje, pues entraron sin problemas a restaurantes que un par de horas antes los rechazaron, por oler feo, vestir feo y, encima de eso, ser feos. Una historia al estilo Pirry, que lo hace mejor, porque les encima la rehabilitación, el encuentro con la familia y la beca para estudiar problemas ajenos en la Comisión de Acusaciones.

¿A esto se reduce Soho TV? ¿A mostrar viejas empelotas y rellenar el libreto con historias tan obvias que hasta el Canal Institucional las mejora con las pataletas de Fabio Valencia Cossio y las chuzadas ópticas a los blackberrys de Arias & Cía? La veo grave. Al parecer es cierto que no todo lo que brilla en el papel lo hará en la TV.

Si Daniel hijo nos ha mostrado que es capaz de todo para vender las mismas empelotas de otros lados, con sólo inventarse escenarios como los aledaños al Palacio de Uribe, o acompañamientos de santos patronos de la izquierda como Carlos Gaviria en últimas cenas inquietantes, ¿por qué tan poco imaginativo en este primer programa televisivo?

Distinto si pone a Melissa Giraldo empelotando a Valeriano en pleno Transmilenio o a la Corrales rifándose una bañada con el par de indigentes, mientras la Montoya alista la manguera. Seguro que en estos momentos hasta clasificaban para regaño de consejo comunitario, con derecho a réplica en el apartamento de Tatiana de los Ríos.

Dios las cría y Soho las rejunta. Esperamos el segundo número; sin numeritos, por favor.

Amor en custodia, refrito a la colombiana

Estancias > Medios y cultura popular
Por: Marsares

10 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 15:09 COT

Los canales colombianos de TV le quieren apostar a lo seguro, sobre todo RCN que suspirará con alivio el 31 de diciembre, dejando atrás un año de vacas flacas, que hubiera sido un desastre completo de no ser por El último matrimonio feliz, que en el primer semestre le sostuvo la sintonía, y El capo que, en el segundo, se la elevó. Por eso, prefieren lo malo conocido y le apuestan a un refrito argentino que transitó con éxito por México, Amor en custodia.

En la versión colombiana, la rica no es la dueña de una empresa de lácteos (Argentina) ni tampoco empresaria cervecera (México) sino de la moda, con apellido italiano, para que luzca más chic. Paz Delucci (Alejandra Borrero) es una especie de Silvia Tcherassi, que sufre un intento de secuestro en su hacienda. Su ángel salvador es Juan Manuel Aguirre (Ernesto Calzadilla), un campesino empobrecido sin derecho a Agro Igreso Seguro y con pinta de Jean-Claude Van Damme criollo que se entrena en las montañas en artes marciales. Caído del cielo llega en el momento justo y pone en fuga a los plagiarios, casi sin despeinarse.

Por supuesto, Juan Manuel es tan honesto y servicial que dan ganas de elegirlo congresista y Paz tiene un esposo tan, pero tan malo, Alejandro Sanín (Marcelo Dos Santos), que no le va a quedar más remedio que enamorarse de Juan Manuel, cuyo éxito con los secuestradores, lo convierte en su guardaespaldas. Infortunadamente es casado, pero como su esposa se muere en el momento oportuno, el camino para el amor queda despejado.

Tiene que haber una hija insufrible, la de Paz por supuesto, que como su nombre lo indica es una Bárbara (Ana Wills) que tiene su propio guardaespaldas, Nicolás Pacheco (Iván López) destinado a sufrir los desplantes de niña mimada, pero como el amor no sólo es ciego sino sordomudo, todo lo puede por unos cuantos capìtulos, porque tanto va el cántaro a la fuente… A la par, está Tatiana (Stefana Godoy), la hija de Juan Manuel, buena ni más faltaba, que no sólo se va a disputar el amor de Nicolás; además, al final va a resultar ser hija de Paz, regalada por el abuelo Santiago (Humberto Dorado) cuando apenas mojaba el primer pañal para evitar un escándalo.

Mejor dicho, una versión latina, con alargues, vericuetos, arribismo, desplantes, lloriqueos, amor a segunda vista, hijas perdidas y falsas, de The Bodyguard, la entretenida película de Mick Jackson, que Whitney Houston (en el esplendor de su carrera musical) y Kevin Costner protagonizaron en 1992. De drama a culebrón retorcido, que Alejandra Borrero se arriesgó a protagonizar, alejándose de los personajes de carácter (como en Mujeres asesinas), para volverse la boba que exaspera, junto a otro bobo, quienes, como todos los bobos, al final terminan embobados el uno por el otro y la audiencia, igualmente embobada, aplaude su bobería.

Por ahora, Alejandra Borrero, que aceptó el rol, para sostener su proyecto teatral Casa Ensamble, no se apropia del papel y recuerda el de Antonia (El último matrimonio feliz), su último gran éxito. En los pasillos de RCN se escucha la poca fe que se le tiene a esta novela que llevaba un tiempo guardada y se le lanza para atenuar la pálida segunda temporada de Pandillas guerra y paz, cuyo rating (28 en el estreno) amenaza con mandarla al infierno de la medianoche. Los demás actores (y actrices para que Ángela Benedetti no se enoje) pasan el examen, pero salvo milagros televisivos, que los hay los hay, la historia es tan gastada que es probable que luego del tiempo decoroso en el prime time, vaya a pernoctar en las tardes de Nuestra Tele.

Pero al menos es un descanso entre las noticias de las siete, con su carga de guerra chavista, corrupción agraria y encrucijadas que alimentan gabelas parlamentarias, y El capo, que de tanto dar vueltas la historia, con alargue incluido, va camino a convertirse en el éxito capado de la noche.

Efectos personales

cine > Cineclub > Estancias
Por: Marsares

10 dAmerica/Bogota Noviembre dAmerica/Bogota 2009 9:24 COT

Los seres humanos estamos condenados a olvidar. Por eso nuestra vida se reduce a conservar todo lo que nos demuestra que existimos. Un juguete, una canción, los rastros de una mirada, el sabor de una piel, esquinas de ciudad, cachivaches, cataclismos, colores, miedos, todos ellos convertidos en despojos de nuestra historia, que vamos acumulando en pilas desordenadas, de cuando en vez visitadas para remendar el presente, en busca de las explicaciones que nos aclaren las razones del por qué somos lo que somos. Pero a veces esta colcha de retazos nos impide pernoctar en el presente, convirtiéndolo en un rehén del pasado. De esto se trata Efectos personales (ver trailer).

[sigue…]

Todas las estancias:

Información al instante

RSS

Entradas recientes

  • Siete cajas, una ilusión | Marsares | 12.10.2015 10:17
  • Eterno resplandor de una mente sin recuerdos | Marsares | 29.01.2015 11:16
  • Paradojas cubanas | Daniel Ramos | 29.12.2014 9:00
  • Lo mejor y lo peor del deporte en 2014 | Rafa XIII | 07.12.2014 11:43
  • También la lluvia | Marsares | 30.10.2014 15:52
  • ¿Dónde está la bolita? | Marsares | 23.09.2014 19:13
  • Sobre el Brave Heart colombiano | Julián Rosero Navarrete | 19.09.2014 16:42
  • Una Vuelta para el olvido | Rafa XIII | 11.09.2014 14:07
  • Dos a uno: lágrimas de dolor y agradecimiento | Rafa XIII | 04.07.2014 22:50
  • DOS a cero: Colombia, entre los ocho mejores del mundo | Rafa XIII | 28.06.2014 23:19
  • Comentarios recientes

    Artículos destacados:

    Entrega inmediata:

    Entradas por mes


    Septiembre 2017
    L M X J V S D
    « Oct    
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  

    Alianzas

      Soy libre, soy blogger No al secuestro Global Voices Online - The world is talking. Are you listening? Creative Commons Licence
    Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons

    Contacto: info[arroba]equinoxio[punto]org
    equinoXio en twitter | equinoXio en Facebook